Rumania comprará 32 cazas furtivos F-35A y tiene planes para comprar más.
El Ministerio de Defensa de Rumania publicó ayer 28 de agosto, un proyecto de ley que propone la compra de 32 cazas furtivos F-35A a través del programa de Ventas Militares al Extranjero (FMS), un acuerdo de gobierno a gobierno facilitado por el Departamento de Defensa de los EE. UU.
Esta adquisición propuesta, estimada en 6.500 millones de dólares, representaría la mayor compra militar de Rumania desde 1989. Rumania considera que este programa es un paso crucial para fortalecer las capacidades de defensa del país como miembro de la OTAN, y se prevén compras adicionales de aeronaves después de 2024.
En los últimos años, Rumania ha reforzado activamente su infraestructura militar, incluyendo la instalación de sistemas de radar de la OTAN cerca del Mar Negro para vigilar los acontecimientos regionales.
En medio de estos esfuerzos, los funcionarios de defensa rumanos han expresado su preocupación por la posible escalada con Rusia, subrayando la necesidad de estar preparados en caso de nuevos avances rusos en Ucrania. Además, el país enfrenta una incertidumbre política interna antes de las elecciones de 2024, donde un posible aumento de la influencia de la extrema derecha podría afectar sus políticas dentro de la Unión Europea.
Para complicar aún más la situación, están las tensiones en Transnistria, una región prorrusa de Moldavia. Cualquier desestabilización allí podría tener importantes efectos colaterales, especialmente si las fuerzas rusas intentan expandir su influencia o usar estratégicamente la región para presionar a Ucrania desde el sudoeste.
En vista de esta situación, la estrategia actual de defensa aérea de Rumanía consiste en llevar a cabo misiones continuas bajo el mando de la OTAN, utilizando varios escuadrones de aviones F-16 adquiridos a Portugal, Estados Unidos y Noruega. Sin embargo, estos F-16 se consideran solo una solución a medio plazo debido a sus limitadas capacidades operativas ante el avance de la tecnología de aeronaves de quinta generación.
La flota actual de F-16 está programada para retirarse gradualmente entre 2034 y 2040, tras la reciente retirada progresiva de los aviones MiG-21 LanceR.

Para entonces, Rumania pretende depender principalmente de los F-35 adquiridos en esta fase inicial, y se esperan más compras de aeronaves después de 2024. Este enfoque tiene como objetivo proporcionar una solución a largo plazo para defender el espacio aéreo rumano y garantizar la plena integración en el Sistema Integrado de Defensa Aérea y de Misiles de la OTAN (NATINAMDS).
El proceso de adquisición del F-35 comenzó en 2019, cuando Rumanía envió una carta de solicitud de precio y disponibilidad al gobierno de los EE. UU., con el objetivo de recopilar la información necesaria para la planificación futura en el marco del programa FMS.
Al mismo tiempo, Rumanía ha estado trabajando para eliminar gradualmente sus viejos aviones MiG-21 LanceR en favor de los F-16, una transición aprobada por el Consejo Supremo de Defensa en 2022. Para mejorar aún más sus capacidades de defensa, en abril de 2023, el Consejo aprobó el «Concepto para la realización de la capacidad operativa de defensa aérea con aviones multifunción de quinta generación», que describe los requisitos necesarios para cumplir con los objetivos de seguridad de Rumanía, tal como se especifica en su Estrategia de Defensa Nacional y Estrategia Militar.
El proceso de adquisición continuó con una revisión del estudio conceptual del F-35 en agosto de 2023, seguida de la aprobación del Documento de Requisitos Operacionales por parte del comité de requisitos operacionales de la Fuerza Aérea en septiembre de 2023.
Posteriormente, en octubre de 2023, el Parlamento rumano autorizó al Ministerio de Defensa a proceder con la adquisición de 32 aviones F-35A bajo el programa FMS. Para formalizar esta decisión, se presentó una Carta de Oferta y Aceptación (LOA) al Departamento de Defensa de los EE. UU. en noviembre de 2023, asegurando el paquete básico asociado con la adquisición del F-35.

De cara al futuro, se espera que el primer lote de aviones F-35 llegue a Rumanía después de 2030. El plan es integrar plenamente estos aviones en la fuerza aérea del país, en consonancia con la adopción prevista por parte de la OTAN del F-35 como el avión de combate estándar de quinta generación.
Para abordar la escasez prevista de pilotos capacitados para la nueva flota, Rumanía se ha unido a los programas Euro-NATO Joint Jet Pilot Training (ENJJPT) y NATO Flight Training Europe (NFTE).
Estas iniciativas brindan valiosas oportunidades de capacitación junto con pilotos de otros estados miembros de la OTAN y complementarán los recursos de capacitación existentes de Rumania, incluidos los programas en los Estados Unidos.
Rumania ha sido miembro del programa ENJJPT desde 2017 y se unió al programa NFTE en 2021, al tiempo que continúa participando en programas de capacitación estadounidenses a través del Escuadrón de Entrenamiento de Asistencia de Seguridad de la Fuerza Aérea (AFSAT).
Para apoyar el proceso de adquisición, el proyecto de ley también introduce disposiciones financieras específicas. Propone exenciones de multas e intereses por demoras en los pagos relacionados con ajustes de valor en aduana, en línea con la legislación estadounidense que rige los contratos FMS.
Además, permite al Ministerio de Defensa gestionar cuentas en moneda extranjera en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York para facilitar la adquisición de bienes y servicios en el marco del programa FMS.

El coste estimado de la fase inicial de adquisición es de aproximadamente 6.500 millones de dólares, sin incluir el IVA, y los costes finales se negociarán con el gobierno de Estados Unidos. Cabe destacar que se espera que los gastos de personal se cubran con las asignaciones presupuestarias anuales existentes, por lo que no se requerirá financiación adicional.
Además, para retener al personal especializado crucial para el programa F-35, la legislación incluye incentivos financieros, como un bono salarial de hasta el 50% para quienes gestionan y ejecutan el programa. Estas medidas tienen como objetivo mantener niveles adecuados de personal y evitar renuncias que podrían socavar la capacidad de Rumania para cumplir con sus compromisos de defensa.
Basándose en precedentes establecidos por adquisiciones de defensa anteriores, como la adquisición de los drones Bayraktar TB2, el proyecto también prevé gastos relacionados con el despliegue del personal del Ministerio de Defensa y sus familias en misiones en el extranjero.
El F-35A Lightning II, un caza furtivo multifunción estadounidense de quinta generación fabricado por Lockheed Martin, está propulsado por un motor turbofán con postcombustión Pratt & Whitney F135-PW-100.
Este motor proporciona un empuje máximo de 190 kN y una relación empuje-peso de 11,47:1 cuando se utiliza la postcombustión, lo que permite al avión alcanzar velocidades de hasta Mach 1,6 (1.930 km/h) y proporciona un radio de combate de aproximadamente 1.135 km con combustible interno.
Diseñado para la maniobrabilidad, el F-35A presenta un límite máximo de fuerza g de 9 g y un control aerodinámico mejorado a través de su sistema de actuación electrohidrostática (EHAS), que impulsa tanto las superficies de vuelo primarias como secundarias.
Equipado con un conjunto avanzado de sensores y aviónica, el F-35A incluye el radar de matriz de barrido electrónico activo (AESA) AN/APG-81, que admite modos aire-aire y aire-tierra, como mapeo de alta resolución e identificación de combate. Su sistema de selección de objetivos electroóptico (EOTS) integra capacidades de selección de objetivos con un impacto mínimo en la sección transversal del radar, mientras que el sistema de apertura distribuida (DAS) AN/AAQ-37 ofrece conocimiento de la situación de 360 grados, capaz de detectar lanzamientos de misiles desde distancias de hasta 1.900 km.
Los sistemas de comunicación del avión cuentan con el enlace de datos avanzado multifunción (MADL), que permite una comunicación segura y poco observable con otras plataformas. Mientras tanto, la pantalla panorámica de la cabina (PCD) y el sistema de visualización montado en el casco (HMDS) proporcionan a los pilotos una visión digital completa del espacio de batalla, integrando datos en tiempo real de varios sensores tanto dentro como fuera del avión.
En términos de armamento, el F-35A está equipado con un cañón rotatorio interno GAU-22/A de 25 mm de cuatro cañones y puede transportar hasta 8.165 kg de municiones en 10 estaciones de armas, incluidos puntos de anclaje internos y externos. Internamente, puede armarse con misiles aire-aire AIM-120 AMRAAM, bombas guiadas por GPS GBU-31 JDAM y bombas guiadas por láser GBU-12.
Externamente, puede soportar misiles aire-aire adicionales, como AIM-9X Sidewinder, y varias municiones aire-tierra.
Si bien el avión mantiene su perfil furtivo con solo las bodegas internas cargadas, también puede operar en una configuración de «modo bestia», transportando la máxima cantidad de munición para misiones que no sean furtivas. Este armamento versátil, combinado con sus avanzados sistemas de fusión de sensores, permite al F-35A sobresalir en múltiples tipos de misiones, desde superioridad aérea y apoyo aéreo cercano hasta bombardeo estratégico.
Rudis03ARG
Mientras que el gasto militar alemán, se concentre en un 45% solo en sanear su infraestructura, la que está en un estado calamitoso por falta de inversiones y mantenimiento. Y de España, ni hablemos, no supera ni el 1.5% y tiene mucho por sanear y modernizar solo en infraestructuras…
Ningún país cobra el IVA a productos exportados, tampoco si importa material militar. Se aplica a productos de consumo.
6500M dividido entre 32 unidades, eso da unos 202M. Para que luego digan (algunos) que el F35A cuesta unos 80M. Hay que diferenciar entre el inútil coste «fly-away» y el coste de un despliegue real.
En comparación, a nosotros, incluyendo retornos industriales, cada Eurofighter nos cuesta unos 120M. A nosotros el F35A nos saldría, por lo tanto, un 66% más caro. O, dicho lo mismo pero de otra manera, a igualdad de presupuesto, compraríamos con el F35A 66% aviones menos (o 66% aviones más con el Eurofighter). Grosso modo.
El F35B es todavía más caro. ¿Lo necesitamos, teniendo a los enemigos potenciales donde los tenemos? ¿O sería más efectivo coger ese mismo dinero y ampliar la flota de Eurofighters y FCAS terrestres? Con el mismo dinero, se tendrían bastantes más Eurofighters que F35B (del FCAS no hablo porque no sabemos el precio y porque va a ser seguramente caro).
Víctor Demóstenes. Como siempre, ustedes olvidan un detalle: La transacción incluye, además de aviones, motores, apoyo logístico inicial, servicios de capacitación (pilotos y personal de servicio), herramientas, simuladores de vuelo y municiones aire-aire y aire-tierra. Fuentes: hotnews Romnia
Pero esto no quita que el EF. nos resulte bastante mas barato. Cada uno del programa Halcón nos cuesta torno a 147M.€ incluido todo aquello que lo hace funcional como motores, logistica, etc. Un F-35 operativo no lo vamos a tener por ese precio.
No, no se me olvida en absoluto. Es a usted a quien se le olvida lo siguiente:
El precio de los Eurofighters, que indico para comparar, también incluye los motores. ¿O es que pretende decirnos que los vamos a disparar con tirachinas? Y también el apoyo logístico.
En cuanto a las herramientas y los simuladores, esos ya los tenemos en el caso de los Eurofighters. Yo lo que comparo es continuar con lo que ya operamos versus comprar aviones diferentes.
¿Armamento inicial? Sí, efectivamente, ese está incluido en el precio de los F35 y no en el que he indicado de los Eurofighters. Sin embargo, los Eurofighters ya cuentan con armamento inicial.
Como ve, y como he dicho, -GROSSO MODO-, estamos comparando peras con peras.
Víctor Demóstenes. El 17 Sep, 2023, España habilitó la compra de 25 Eurofighter por 4.593,6 millones de euros, claro que, sin un paquete para entrenar pilotos, personal de servicio ni armamento, quizás con un par de motores extra y simuladores. A -GROSSO MODO-, esto equivale a 183.7 millones de euros por unidad.
Correcto pero incompleto. Esos datos correspondientes al programa Halcón II no pueden verse sin el Halcón I donde se presupuestó poco más de 2.000M€ para veinte EF2.000 ¿Cómo es posible que en un programa cueste cien millones la unidad y en otro más de ciento ochenta cuando los cazas son similares? Parece que el programa Halcón I no se financió en su totalidad y con la segunda parte se presupuestó ese desajuste, así con la suma de ambos programas el coste unitario ronda los 147M.€
Señores el Eurofighter es un buen avión de 4ta generación, pero va a brillar como un faro en las pantallas de monitoreo del Barak 8 marroquí, es decir que van a ir abajo en cuanto los alumbre un sistema antiaéreo avanzado como ese. Dicho eso la disuasión que proporciona el EF es limitada con respecto al F35 que es un sistema en evolución del cual se va a ver su mejor versión con la llegada del Bloque 4 que está por llegar. Entiendo que un europeo prefiera que se invierta en su industria pero realmente viendo lo que está ocurriendo en Ucrania con los cazas de 4ta generación no tiene sentido establecer una comparación entre esos dos aviones.
Un Avión para gobernarlos a todos. Un Avión para encontrarlos, un Avión para atraerlos a todos y atarlos en las restricciones.Hace tiempo ley por algun sitio que cierto pais dijo que no se aprovecharan de la guerra para hacer negocio alguien parece que se lo esta saltando descaradamente.
Jack. Debes de estar cabreado, Europa aún no tiene un avión de 5.ª generación y no compra chino ni ruso.
Un detalle que no mencionan en la nota:
La transacción incluye, además de aviones, componente de compensación, servicios de logística, infraestructura, formación de pilotos y personal técnico, herramientas, simuladores de vuelo y municiones aire-aire y aire-tierra.
Polonia pagará unos 4.600 millones de dólares para 32 nuevos cazas F-35 de quinta generación.
Sin embargo, cabe destacar que los aviones polacos se entregarán a partir de 2024, pero el contrato no incluye armamento y no tiene ningún componente de compensación.
mientras los rumanos emigrando por todo europa por la pobreza de su pais.
Sí que te fastidia que dentro de unos pocos años hasta una nación «pobre de inmigrantes» sea capaz de trolear a Rusia en el Mar Negro.
Claro que entre medias, o después, da igual, se va a solucionar la cuestión de Transnistria, de la forma más desfavorable para Rusia.
Comparando precios, alguien me puede decir en que cantidad sale un Eurofighter con todo incluido (hablo de formación, infraestructura, repuestos… ).
Y también espero que algún día haya un informe no sesgado de lo que supone «retornos industriales».
Dicho ésto, ojalá Rumania adquiera Eurofighters.
A nosotros, como diseñador y fabricante el Eurofighter, cada Eurofighter nos sale por unos 120M, aproximadamente, tras descontar a ojo de buen cubero y de manera conservadora un 20% por retorno industrial (que podría ser más que eso).
Hay un informe alemán de los retornos industriales de la inversión en la industria de defensa aeroespacial. El informe habla de un 200% de retorno industrial (por cada euro invertido, el Estado obtiene 2). Creo que no estoy pecando de optimismo irreal si aplico en España un factor de un 20% para el retorno industrial.
En cuanto al precio del Eurofighter, incluye todo lo que dices, en nuestro caso, donde ya tenemos simuladores, herramientas, repuestos, etc. No te puedo decir en caso de una venta a un país que parta de cero. Probablemente el coste estaría a la par de un F35A.
Víctor Demóstenes. No precisamente para el contribuyente. Es como decir que para USA, Italia, Alemania y el Reino Unido les salen los F-35A a 78 millones solo porque se fabrican componentes de esa aeronave en esos países. A propósito, Italia tiene la capacidad de fabricar un F-35 completo y el Eurofighter, se fabrica con componentes alemanes, canadienses, españoles, estadounidenses, franceses, italianos, británicos y suecos.
El 17 de septiembre del 2023, España habilitó la compra de 25 Eurofighter por 4.593,6 millones de euros, claro que, sin un paquete para entrenar pilotos, personal de servicio ni armamento, quizás con un par de motores extra y simuladores. A -GROSSO MODO-, esto equivale a 183.7 millones de euros por unidad.
Cabe destacar que, los motores EJ200 cuestan hoy en día, al menos 11 millones de euros cada uno y cada aeronave requiere de dos, por lo tanto, 22 millones son requeridos. Además, las adquisiciones del programa Halcón (I y II), según el Confidencial, los números no cuadran y el promedio por unidad, el Eurofighter sale en 147 millones de euros, claro que sin todas las extras que los alemanes e ingleses incorporaron en sus aeronaves.
Algo así como España hace 45 años. Aproximadamente, desde que fracasó el comunismo en Europa, 4,5 millones de rumanos y 3,8 millones de alemanes han emigrado, su destino ha sido USA por excelencia.
Fuentes: Banco Mundial.
Pues no hablemos de los más de 7 millones de venezolanos que han huído del suyo
La noticia es de rumania, no se que tiene que ver venezuela, leete las normas del foro y verás que los comentarios tienen que tener relacion con la noticia.
No se de donde serás, hay mucjisimos inmigrantes rumanos en españa por ejemplo, por lo mal queva su pais. Comprar juguetes caros sólo los llevara a la quiebra como le ocurrio a Grecia.
Vendrán cientos de miles de rumanos a españa, pero tu seguirás hablando de venezuela XD
Pero si tu las normas del foro te las saltas cuando quieres y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid nos sueltas el miting, ahí duele bolivariano de pacotilla
Yo conozco rumanos en España y son muy trabajadores noto un tufillo xenófobo
Si hay rumanos muy trabajadores y otros muy robacables.
Mas pobreza para Rumania, sumada a la extrema pobreza de Ucrania que hoy ha comunicado que no puede pagar deudas, o sea entra en default.
Si invadieran tu pais, bombardearan la industria y los suministros de agua, gas y electricidad, asesinaran a tu población civil, posiblemente tampoco podriais pagar la deuda externa
Hay que reconocer que el F-35 tiene casi todos los defectos de un caza clásico: sus prestaciones dinámicas distan mucho de ser brillantes, es muy costoso, sumamente delicado y dependiente de numerosos sistemas que pueden presentar fallas, su mantenimiento depende mas de ingenieros avezados que de reservistas, tiene una disponibilidad horriblemente baja y además tampoco es demasiado elegante. Pero posee capacidades inigualables, que lo convierten en una carta ganadora en cualquier guerra (Israel lo ha demostrado). Las fuerzas aéreas europeas se están armando con este avión táctico, primer representante de un nuevo tipo de combate aéreo, en el que las prestaciones puras ya no son lo que se busca con su diseño, sino algo mucho mas sutil, fundamentalmente diferente, que es cazar y atacar al acecho. La furtividad ya no es un medio, sino la esencia del combate. Esto no significa que el diseño intenta llevar la condición VLO al extremo, como el F-22 (o más aún el YF-23). El F-35 combina una alta capacidad VLO, en especial desde ciertos angulos de ataque, combinado con una suerte de sensores integrados que permiten al piloto tener un conocimiento de su entorno operativo sin parangón. Estos datos, obtenidos por sensores propios o de terceros (esta capacidad se conoce como «guerra en redes»), estan disponibles para el piloto, clasificados por un sistema de procesamiento de datos de altísima velocidad, son presentados al piloto en pantallas de alta resolución o en un casco de realidad aumentada. Esto permite tomar decisiones rápidamente, tanto para atacar, como para defenderse o huir, si fuese la mejor opción. Otro punto no menor, es la posibilidad de actuar «en pasivo», basándose en datos de terceros o por sensores pasivos, es decir, sin emisiones EM que lo delaten. Si a ellos le sumamos una alta capacidad VLO, este conjunto de factores otorgan a este caza la posibilidad de convertirse en parangón de un nuevo tipo de combate aereo. Es por ello que muchas naciones han considerado no solo incluir este caza de 5ta gen a pesar de su costo y complejidad para reemplazar aviones más antiguos de 4ta gen, sino depender exclusivamente de ellos. Quizá sea una apuesta arriesgada, quizá una carta ganadora. Pero desde cierto punto de vista, estás capacidades pueden ser un factor disuasivo importante.
Muy bien razonado
Un Tempest, con capacidades digitales avanzadas, integración mejorada de los sistemas humanos, inteligencia artificial y sensores integrados, va a sufrir mucho hasta que todos sus sistemas hayan madurado y tampoco será el clásico avión de bajo coste, sobre todo, en personal calificado para su mantenimiento. Este saldrá caro por dos razones, su capacidad profesional y su nivel de seguridad, para evitar que termine vendiéndose, obtendrá buen sueldo y personal que lo “proteja”.
Tenemos bastantes ejemplos de aviones costosos pero revolucionarios en la historia. Unos reunieron las condiciones para ser decisivos (B-29 en el Pacifico por ejemplo) otros por el motivo X no llegaron a serlo (ME-262 en Europa o el F-4 en Vietnam) ¿Qué esperar con el F-35? Honestamente creo que lo único que lo salva es la incapacidad de los rivales de hacer algo equivalente al F-22 porque el Lightning II podrá con un cuarta pero estaría en total inferioridad con sus hipotéticos semejantes.
Jona: seguimos pensando en un tipo de combate aéreo que quizá esté empezando a quedar anticuado. El F-22 es indiscutido el mejor caza de superioridad aérea, aunque lo único que tiene en común con el F-35 es su capacidad VLO, incluso muy superior al Lightning. Pero el F-35 es el primer ejemplo de un avión diseñado para un tipo de combate aéreo distinto. No estamos hablando de la clásica lucha entre cazas, para el que el Raptor fue diseñado, y la furtividad era su principal ventaja, sino de un tipo de lucha diferente, en que el avión está interconectado con múltiples emisores de datos del enemigo, que ya no solo confía en sus propios emisores activos, sino que gracias a sus múltiples sensores pasivos y esa capacidad de manejar datos de terceros, permite al sistema de combate de alta velocidad de procesamiento de datos presentarlos al piloto por orden de prioridad, para que éste pueda tomar decisiones rápidamente. Esta capacidad de interconexión y conciencia situacional 360 grados, no la posee el F-22. Sus capacidades (al menos teóricas, habrá que ver hasta qué punto en la verdadera práctica, aunque Israel ha utilizado el avion casi con impunidad) lo clasifican como único representante de un tipo de combate aéreo novedoso, muy apartado de lo usual. Un avión no furtivo no tiene chances frente a uno furtivo, ya que los combates aéreos se produciran cada vez más en distancias VLR o VVLR. Un furtivo se confunde en el ruido de emisiones. Este puede ser detectado, pero aún así es difícil engancharlo para que los misiles sepan cuál es el blanco. Mientras tanto, el furtivo habrá disparado los propios. Pero el F-35 puede, además, tener los datos del blanco mucho antes y elegir desde donde y cuando atacar… O huir. En este trabajo el F-35 quizá sea inigualable, incluso por el F-22. Su velocidad maxima de mach 1,6 impide su detección por las emisiones IR causadas por la fricción. Y poder combatir en pasivo, sin emisiones propias, lo camufla aún más en un ambiente cargado de éter. La falta de un verdadero sistema IRST, es compensado en parte por los sistemas EOTS y DAS. Hay que destacar que este avión ha sido concebido como caza de ataque táctico, por lo que este sistema, muy importante para el combate de superioridad aérea, no lo es para su función primordial, que es el ataque e interdicción. En combate contra otro caza furtivo, el factor primordial será la calidad de los datos que se obtengan de los blancos y la velocidad de procesamiento de los mismos. En combate cercano, indudablemente el F-35 pierde muchos puntos, ya que carece de super maniobrabilidad, en lo que destaca el F-22. Si su adversario fuese el Su-57, muy probablemente los cazas estadounidenses triunfarían a larga distancia, pues se cree que el caza ruso tiene un nivel VLO muy bajo; mientras que, en combate evolucionante, el ruso estaría en paridad de condiciones con el F-22 y derrotaría al F-35. En cuanto al J-20, se desconoce su nivel de furtividad real, mientras que la maniobrabilidad no pareciera ser su característica más destacada. Sin embargo, en todos los casos, hay que tener en cuenta los factores antes dichos, de conciencia situacional, del entorno operativo (de teatro) y la situación tactica inicial, que sigue siendo relevante en el combate aéreo.
FerCar no paso por alto la capacidad y la utilidad del intercambio y uso de datos con terceros del que el F-35 hace gala (y cada vez menos de forma exclusiva) de hecho no cambio una sola coma de tu argumento. En lo que hago enfasis es en que su capacidad aire-aire se ha visto mermada por los compromisos que a lo largo del programa se han debido tomar y lo que permite hoy su uso racional para la defensa aérea es precisamente la ausencia de un rival furtivo con la misma capacidad de sorprenderlo a él.
Esto hoy no es un problema. En el futuro tal vez aparezca un furtivo capaz de acercarse a un par de docenas de kilómetros antes de que el F-35 pueda advertir su presencia, o puede que la tecnología radar de un salto evolutivo en detrimento de la única ventaja que el F-35 posee respecto al resto. En cualquier caso el que hoy se vende como el mejor avion de combate tiene papeletas para necesitar un reemplazo urgente en apenas par de décadas ¿Merecerá su coste una vez sea un avión superado?
No soy radical como para decir que el F-35 no debería existir. Intento como tú colocarlo en el sitio que le corresponde no más bajo pero tampoco más alto.
Jona: Seguramente. Este avión resulta superior HOY y es justamente, por falta de oponentes del mismo nivel, como bien indicas. El desarrollo de los radares va a seguir su curso, por supuesto. Pero siempre va a haber una forma de interferirlos. Es como la lucha entre la coraza y la capacidad perforante, tanto en el mar como en la tierra. Siempre van a aparecer amenazas nuevas que hay que contrarrestar y viceversa. Es el eterno juego. Hoy, este avión presenta una ventaja marginal sobre los radares actuales y aprovecha su momento. Cuánto va a durar esta supremacía, no lo sabemos. Pero depende de algunos factores que pueden ser más o menos volátiles. Por algo EEUU se opone a la convivencia del F-35 y el sistema de radares del S-400, por ejemplo. Sin embargo, el F-35 ha establecido algunos elementos paradigmáticos que, desde ahora en adelante, deben poseer todos los diseños modernos. La furtividad pasiva es uno de ellos; la integración de sistemas que proporcione conciencia situacional es otra; la capacidad de guerra en redes es otra. Así, podemos mencionar varias más que, más allá de la clasificación que se le quiera dar a un modelo, si no las posee, queda automáticamente desfasado. Es como diseñar un biplano en 1940, o un caza con hélices en 1950. Ha establecido un escalón muy difícil de alcanzar, y cada vez menos países estarán en condiciones de seguir este ritmo. Alcanzar el nivel establecido por el F-35 va a ser difícil, y superarlo más aún. Además de los esfuerzos conjuntos de Europa (y Japón), solo China pareciera tener un nivel de desarrollo que le permita obtener aviones de combate de este nivel. Rusia pareciera haberse detenido en el tiempo (a pesar de sus rimbombantes proyectos), y los desafiantes Corea del Sur, Turquía e India dependen aún de su asociación con terceros y, a pesar de sus éxitos, están aún un paso atrás del propio F-35. Puede que falten elementos de analisis, pero a grandes rasgos esta es la realidad.