Dinamarca reemplaza los obuses Caesar donados a Ucrania con el combo israelí ATMOS.
La agencia danesa de adquisiciones de defensa, FMI, ha confirmado que ha iniciado negociaciones con el fabricante de armas israelí Elbit Systems para la entrega al Ejército danés del Sistema Autónomo de Artillería Montado en Camión (ATMOS) y del Sistema de Lanzacohetes PULS (MLRS).
Dinamarca da este paso tras revelar previamente que había donado a Ucrania la totalidad de los 19 sistemas de artillería de obuses autopropulsados Caesar de 155 mm que había pedido a la francesa Nexter.
Los funcionarios daneses dieron luz verde al suministro después de un largo debate sobre si el país podría donar la artillería que tanto necesita Ucrania a expensas de su propio armamento.

Dinamarca fue uno de los nueve países europeos que firmaron el Compromiso de Tallinn el 19 de enero, un compromiso para empoderar a Ucrania con el potencial ofensivo que necesita para liberar todo el territorio ucraniano actualmente ocupado por Rusia.
La combinación de los lanzacohetes PULS es una forma de complementar los nuevos sistemas de artillería, ya que en un principio no es posible conseguir entregar artillería suficiente con la rapidez necesaria para satisfacer las necesidades operativas, según declaró la FMI.
Dinamarca adquirirá un total de 19 ATMOS. El sistema puede transportar 36 proyectiles de 155 mm y alcanzar objetivos a distancias de hasta 40 km. El ATMOS puede efectuar seis disparos por minuto y puede montarse en la mayoría de los camiones todoterreno 8X8.
MRLS PULS
Además de los 19 sistemas ATMOS, Dinamarca tiene la intención de comprar 8 PULS MLRS que lanzan cohetes de 122 mm y 160 mm con un sistema de disparo automático.

Los PULS pueden alcanzar objetivos a una distancia de hasta 300 km, dependiendo del tipo de munición.
Dinamarca no precisó cuándo podría cerrarse el contrato, pero se espera que el procedimiento sea acelerado, ya que la decisión de donar los obuses César a Ucrania ha supuesto un retraso en el establecimiento de la 1ª brigada danesa.
Defense Bried
Pero bueno, ya van dos seguidos no?, tras lo que
ocurrió con Colombia ahora ésto. Aquí puede que
tenga más sentido teniendo en cuenta que se va a adquirir en conjunto con los los MLRS, algo que a
los colombianos que yo conozca no interesaba.
sería una buena opción para España comprar este modelo…
O bien no estaban contentos con el Caesar y por eso ahora los sustituyen con el ATMOS. O bien los Caesar tienen un plazo de entrega demasiado grande en estos momentos y los daneses se ven obligados a buscar alternativas. ¿Cuál de las dos opciones será la que les motiva a adquirir ahora el ATMOS?
Realmente hay 3 posibilidades
1) Que no estén satisfechos con el producto. Teniendo en cuenta que el pedido original fue de 15 CAESAR, y, tras un par de años de uso, en el 2021 se animaron a pedir 4 unidades adicionales, esta opción queda descartada.
2) Los plazos de entrega
3) El precio
Creo que el problema es una combinación de las opciones 2) y 3). Los CAESAR tienen unos cuanto pedidos en marcha, a producirse en Francia. Por el contrario el ATMOS, los pedidos que tiene son mediante acuerdos de producción en el país comprador. Y además, la inflación en Francia es mayor que en ISrael, lo cual hará que tenga mayores costes el CAESAR
Cierto. No obstante, en cuanto a lo comentado en la primera opción, indicar dos cosas:
Estas 4 unidades adicionales pueden verse como algo para completar la fuerza planificada. Aunque no se esté muy contento con el sistema, es mejor pedir 4 unidades más del mismo tipo que pedirlas de un tipo de diferente o no pedir ninguna y quedarse por debajo de las capacidades planificadas. Obviamente, si el Caesar fuese un desastre, no se pedirían 4 unidades adicionales. Así pues, esa ampliación del pedido no es suficiente para indicar si estaban muy o solamente regularcillamente contentos. Ahora que parten de cero pueden plantearse cualquier sistema, cosa que no sucede si tienes que ampliar lo que ya tienes.
Contentos o no con el sistema, eso fue en tiempos de paz. Ahora los Caesar están demostrando en la guerra lo que valen y lo que no valen. Y a lo mejor ahí han visto algo que no les convence.
¿Precio? Sí. Pero si estás muy contento con un sistema, repites, aunque el precio haya subido un 25%. Mejor lo bueno conocido que…
Podría ser que ven una ventaja de comprar dos sistemas con la misma tecnología y que el MLRS israelita pueda llevar una combinación de misiles que con el mismo lanzador puedan lanzar dos clases de misiles más económicos que el sistema estadounidense, quizá el ATAMCS con sólo dos misiles por lanzador sea o muy caro o los norteamericanos los proporcionen con limitaciones a la hora de usar
Se me olvidaba, otro pequeño detalle que ha influido en esta compra.
Europa y EE.UU están en la misión de enviar material a Ucrania, matenerlo y de reemplazar las perdidas y los cañones «quemados». Por tanto toda la capacidad industrial europea y estadounidense, y buena parte de sus cadenas de suministro deben estar concentrada en la guerra de Ucrania
Israel por el contrario, intenta mantener una posición de neutralidad con Rusia, y no suministra armas ofensivas a Ucrania. Lo cual deja sus fábricas libres y cadenas de suministro liberadas para los clientes
La idea de reemplazar un sistema de artillería móvil de obuses por otro combinado con sistemas MRLS es una de las enseñanzas de las guerras recientes, incluyendo la de Ucrania, porque ofrece capacidades y opciones de combate (por ejemplo saturación) que las piezas de artillería por sí solas no poseen. Dinamarca, ante la necesidad de reemplazar el material enviado a Ucrania, ha buscado en el mercado la mejor solución precio/rendimiento/plazo de entrega. Es importante haber sido uno de los primeros en pedir armamento en Israel, ya que es muy probable que el ejemplo de Dinamarca se convierta en tendencia y otros sigan su ejemplo; en tal caso los proveedores israelíes empezarán a quedar saturados, como los de EEUU o Europa.
Yo creo que el problema de las fechas de entrega pesa mucho. Pero también creo que puede haber un gran debate sobre si es mejor unos cañones precisos, que requieren un mantenimiento, y municiones «baratas» o bien lanzacohetes que si bien no tienen un mantenimiento elevado si el precio de las municiones puede ser un problema. Habría que ver tambien la «fecha de caducidad» de ambos sistemas y la facilidad de almacenaje. Aunque viendo la situación actual me parece que eso no es una urgencia…… Lo que si tengo cada vez mas claro que las clausulas de reexportación y uso van a limitar las ventas a algunos paises…….. Y plantear la fabricación en Europa y dentro de la Otan de muchos sistemas en el futuro.
Menuda bofetada para los franceses. Ya se quejaron los ucranianos de que los CAESAR eran un poco blanditos. Lo que compra Dinamarca son los favoritos por ahora del ejército español. Luego ya se verá que dicen los políticos.
En algún sitio lei que los ucranianos habían llegado a disparar 600 proyectiles al día con alguno de esos cañones ( seguro que digo una burrada) , y que los habían diseñado para 60….. no discuto que lo necesitarían pero los materiales duran lo que duran.