Airbus y Navantia integrarán el dron SIRTAP en el LHD de la Armada española
Airbus Defence ha anunciado la firma de un acuerdo con el constructor naval español Navantia para explorar la integración del sistema aéreo no tripulado SIRTAP en el buque insignia de la Armada Española, el portaaeronaves Juan Carlos I (LHD).
El acuerdo representa un paso importante para garantizar la interoperabilidad del SIRTAP con otros sistemas del portaaviones Juan Carlos I, incluido el sistema de combate SCOMBA.
Según la publicación de Airbus en las redes sociales, los esfuerzos de integración se centrarán en áreas clave:
-Mando y control (C2)
-Integración del sistema de combate
-Apoyo a la navegación, incluidas las operaciones de despegue y aterrizaje
El objetivo de esta colaboración es crear un sistema totalmente integrado, mejorando la compatibilidad entre el SIRTAP y el portaaviones Juan Carlos I. Esto mejorará las capacidades de misión, la flexibilidad operativa y la eficacia general de ambas plataformas en una serie de escenarios operativos.
El acuerdo también abre la posibilidad de proporcionar a la Armada española capacidades adicionales desarrolladas internamente, apoyando a la industria nacional de defensa y contribuyendo a la soberanía estratégica. Las compañías no revelaron más detalles ni plazos sobre el acuerdo.
Acerca de SIRTAP
Desarrollado como UAS táctico de gama alta, SIRTAP proporcionará una superioridad de rendimiento sin igual para la vigilancia gracias a su capacidad para integrar simultáneamente dos cargas útiles, como una torreta electroóptica y un radar multimisión.
EL SIRTAP proporcionará este salto de rendimiento en el segmento de los UAS tácticos de gama alta. Sus aplicaciones de defensa y seguridad ofrecerán una amplia gama de misiones adaptadas a las necesidades operativas de los clientes de los mercados institucional y gubernamental. Diseñado para volar en las condiciones ambientales y operativas más duras, el UAS estará certificado por las Autoridades Militares de Aeronavegabilidad españolas para volar en espacio aéreo segregado.
EL SIRTAP podrá operar en todas las condiciones meteorológicas, gracias a un sistema de protección contra el hielo y de amplitud de alta temperatura, que le permitirá operar entre -40⁰C y +50⁰C.
Con una autonomía de más de 20 horas y una altitud de más de 20.000 pies (6096 m) el UAS táctico es adecuado para misiones diurnas/nocturnas y marítimas de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR), proporcionando una respuesta rápida para la inspección de objetivos cercanos.
Especificaciones clave:
- Resistencia: Más de 20 horas
- Techo (máximo): Por encima de 21.000 pies
- Alcance: Admite línea de visión (LOS) y más allá de la línea de visión (BLOS) vía SATCOM
- Altitud de crucero: Varía en función de la carga útil de la misión
- Interoperabilidad: Totalmente compatible con los sistemas C4I del cliente
- Carga útil máxima: Más de 180 kg, con capacidad de carga múltiple
- Velocidad máxima: Más de 110 TAS
- Temperatura de funcionamiento: -40 °C a +50 °C
- Peso máximo al despegue (MTOW): 750 kg
- Operación en pista: Opera en pistas no pavimentadas de 800 metros, incluye funcionalidad de autotaxi
- Opciones de carga útil: EO/IR/LD, SAR/GMTI, MPR, AIS, EW, ELINT, COMINT
- Capacidad de crecimiento: ISTAR táctico, designación de objetivos y posibilidad de integración total de armamento.
- Traspaso: Transferencia fluida entre estaciones de control en tierra (GCS)
- Certificación: Certificado para operar en espacio aéreo segregado
- Resistencia al viento: Opera con vientos cruzados de más de 20 nudos.
El Ministerio de Defensa se convirtió en el cliente lanzador de SIRTAP a finales de 2023 con la adquisición de nueve sistemas para reforzar las capacidades tácticas del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire y del Espacio.
El primer prototipo de SIRTAP se está construyendo en las instalaciones de Airbus en Getafe (Madrid) y se espera que comience su campaña de ensayos en vuelo a finales de 2025.
Comentarios del editor:
Tras las pruebas iniciales del Bayraktar TB3 turco y el Mojave estadounidense, el SIRTAP UAS se convertirá en el tercer dron aéreo diseñado para operar a bordo de portaaviones con pistas cortas. Aunque actualmente no está armado, el SIRTAP tiene un gran potencial para mejorar las operaciones de la flota.
Al proporcionar capacidades avanzadas de vigilancia, contribuirá a la construcción de una imagen marítima reconocida, apoyando los informes de terceros y facilitando las operaciones de selección de objetivos. Su despliegue representa un valioso paso hacia el fortalecimiento del conocimiento de la situación marítima y la coordinación operativa.
Tayfun Ozberk
Hombre. Un par de bichos de esos con un radar en el lomo podrían aportar más concienciea de entorno al buque y ayudar a dirigir una respuesta ….vamos… lo que viene siendo miniawacs prescindibles
Una excelente iniciativa. Nada nuevo por otra parte. Es seguir lo que estan haciendo los turcos. Pero me alegra que se tomen iniciativas en cosas con sentido comun y que tentran muy poco coste. Eso si, un dron no sustituye a los Harrier. Podria abrir un interesante mercado para Navantia que ahora mismo solo dominan los turcos: barcos de mediano tamaño capaces de desplazar drones de cierta envergadura.
Si se van a utilizar en buques, debería estudiarse un plegado automático de las alas como con los rotores de los helicópteros eso ayudaría a su almacenaje
Muy buena noticia, ese es el camino a seguir, el futuro pasa por los drones y quien no lo quiera ver, está ciego…hay tiempo suficiente para desarrollar la versión naval antes de la retirada del » Matador » sigo pensando que el F-35B para el L61 no es la solución al ala embarcada y la Armada creo que piensa igual.
Coincidimos plenamente que los drones tienen un futuro enorme en la aviación embarcada, aún cuando hoy están dando sus primeros pasos, en funciones auxiliares. Sin embargo, ofrecen capacidades para operar desde pistas cortas y realizar funciones que antes estaban reservadas a vehículos tripulados, desde verdaderos portaaviones con ala fija o helicópteros, desde buques menores. Los drones seguirán evolucionando y en algún momento, quizá, podrán reemplazar a los vehículos tripulados en todas las misiones. En cuanto a que la armada española tiene claro que el F-35B no es el camino para equipar al L-61, no es algo tan seguro. Hay informes que indican que la armada tiene prácticamente tomada la decisión de adquirir dos nuevos LHD algo más grandes que el JCI, de unas 30-32.000 t, equipados con instalaciones adecuadas para operar F-35B, que entrarían en servicio en la próxima década. Esto incluye también, ampliar los grupos de combate.
Buen aparato y muy bien la integracion naval.
Eso si, es un aparato pequeño y modesto en prestaciones,
solo 180 kg para sensores y armas pequeñas
«Velocidad máxima: Más de 110 TAS» esto es solo 204 kmh.
Alcance, NO dan ningun dato, no debe ser ninguna maravilla
si evolucionase y le pusieran un motor de gasolina el alcance seria el triple.
«Resistencia al viento: Opera con vientos cruzados de más de 20 nudos» 37 kmh, pues es una resistencia impresionante, especialmente para una aeronave tan pequeña.
Pero es una habilidad que no es necesaria en un porta-aeronaves.
Mientras no este armado su utilidad es casi nula
FerCar, si leés detenidamente mi comentario, digo claramente que no es la solución para el L61, no estoy hablando de futuros LHD…que ojalá se materialicen lo antes posible con los esperados F-35B. Aunque también opino que estos 2 LHD nuevos deberían de fabricarse una vez estén cubiertas todas las demás necesidades prioritarias que tiene nuestra Armada, de nada sirven sino llevan una escolta adecuada de fragatas y submarinos en esos grupos de combate.
Bueno, vale tu aclaración, sigo estando de acuerdo contigo. Pero me parece que la armada SÍ está pensando en la solución LHD+F-35B. Como este año el JCI tiene que hacer una visita a los astilleros que ocupará la mayor parte del año para la renovación del aparato motor, deja a la nación sin ningún tipo de proyección naval ni apoyo aéreo a la flota. Lo que se mencionaba es que esta preocupación, sumado a los niveles de conflicto actuales, han llevado a los altos mandos a planificar una importante inversión en dos LHD, con capacidad de operación de F-35B (lo dice el informe explícitamente) y sus grupos de apoyo de buques de superficie.
Si Turquía y EEUU se han metido en esto de drones desde LHD es que hay negocio. Ahora habrá que ver cuál es la mejor aplicación que pueden tener esos drones. En el caso de Europa Italia, Francia, España e Inglaterra pueden queremos para guerra electrónica , reconocimiento marítimo, reconocimiento sobre tierra,…. Depende la carga útil y de la modularidad que puedan aportar. Habrá que ver las misiones en qué muestran ser óptimos.
Esto de los drones navales todavía está muy verde. Aparte de operaciones litorales no veo que estos tengan prestaciones superiores a helicópteros, drones-helicoptero y aviones para misiones de ataque, AEW, antisubmarinas,….Quizás en EEUU los Marines nos sorprendan con algo. El F-35B será caro. Pero no comprarlo es echar a la basura años de inversión en un grupo aeronaval. Eso también es caro. Al final si se coordina las paradas de un único portaaeronaves con Italia o Inglaterra los F-35B podrían hacer despliegues en los portaviones ingleses o italianos. Hablamos de despliegues dentro del marco de la OTAN. Si se comprara a la fuerza aérea de Italia de segunda mano 10-15 F-35B estaríamos en la misma versión y eso ayudaria. Con la llegada de Trump y el nuevo discurso de subir el gasto al 4% yo creo que ahora sí que está cantado que habrá F-35B. Si eso supondrá recortar en otro sitio ya veremos. De todos modos queda mucho por hacer en racionalizar el equipo de la Infantería de Marina, y ahí se podría ahorrar algo buscando comunalidad con el ejército.
Y con un puñetazo de airbus en la mesa….la pasion turca desaparece….proxima entrega la del entrenador avanzado del memorandum…..si no come Airbus….no hay negocio. Las cosas de no tener un campeon nacional AUTONOMO de capital 100% español
Y creo….solo creo que estos bichos tendran barco propio……el L61 tiene el espacio que tiene….y sus dos hermanitos aunque sea mayores, podran llevar un numero limitado de estos aparatos.
El bicho tiene una autonomía de mas de 20 horas, pongamos una velocidad de 200kms hora más o menos podemos darnos el rango de kms que puede abarcar. Este dron está diseñado para poder desmontar las alas rápidamente para poder meter dos de estos en c295. Este dron es muy avanzado en sus sistemas para todo tipo de misiones, incluso para ataques si se desea.
«tiene una autonomía de mas de 20 horas»
han puesto su mejor autonomia, por supusto se hace con el consumo mas bajo, a la menor velocidad posible que no se caiga el avion.
Puede que sea unos 60 kmh, entonces es 60×20= 1.200 km de alcance.
«pongamos una velocidad de 200kms hora»
esa es la velocidad maxima, maxima potencia, tambien la de maximo consumo, puede que a esa potencia solo tenga energia en las baterias para 2-3 horas y a esa velocidad el alcance sea de 400 a 600 km.
Las baterias pesan mucho, y almacenan menos energia que el combustible diesel, keroseno o gasolina.
Este aparato tiene un motor electrico muy pequeño, poca potencia
que debe ser de unos 80hp dado su peso maximo de 750kg y vel maxima de 204 kmh.
Poner un motor de gasolina tiene muchas ventajas.
1 Hay modelos disponibles de 80hp a 150hp
2 Tiene mas potencia al despegue y puede usar campos mas cortos o utilizar la pista de porta-aeronaves sin catapultas.
3 Tiene el triple de alcance/autonomia.
4 Llevar mas armamento.
La version electrica con baterias pesadas solo tiene desventajas
y el origen esta en la moda politica de hace unos años de hacer todo electrico y por eso era muy facil que les dieran fondos.
Este es un buen diseño, pero en la version electrica actual es ridicula y nadie lo va a comprar en el extranjero.
Modernizado con un motor de gasolina, producido en masa y barato (porque se puede fabricar barato) sera un exito en uso militar.