Canadá estudia alternativas al caza de Lockheed Martin F-35 Lightning II.

Canadá está evaluando posibles alternativas al caza F-35 de fabricación estadounidense, según el ministro de Defensa, Bill Blair. En una entrevista con la CBC el viernes por la noche, apenas horas después de ser designado nuevamente para el cargo como parte del nuevo gabinete del primer ministro Mark Carney, confirmando que se mantendrían conversaciones con otros fabricantes de aeronaves.

Los comentarios se produjeron un día después de que Portugal señalara que planeaba abandonar la adquisición del avión de guerra de alta tecnología.

Esta revisión en este país se lleva a cabo en medio de una intensa lucha política con la administración Trump por los aranceles y las amenazas del presidente estadounidense de anexar a Canadá por la fuerza económica.

Ha habido una oleada de apoyo entre los canadienses para cancelar la compra y buscar aeronaves distintas de las fabricadas y mantenidas en Estados Unidos.

A pesar de haber realizado los pagos por los primeros 16 aviones F-35, Canadá está reconsiderando su compromiso total. El gobierno evalúa la posibilidad de cancelar las 72 aeronaves restantes del pedido total de 88.

Los principales trabajos de mantenimiento, revisión y actualizaciones de software del F-35 se deben realizar en Estados Unidos.

Se están considerando aviones de combate de fabricación europea como sustitutos, siguiendo una directiva del recién nombrado primer ministro Mark Carney. El Saab JAS-39E Gripen sueco quedó en segundo lugar en el concurso de adquisición original y podría ser una alternativa destacada.

Otros posibles contendientes fueron excluidos de la fase final del proceso de selección, aunque inicialmente se invitó a cinco empresas a presentar ofertas: Airbus, Boeing, Dassault, Lockheed Martin y Saab.

Canadá firmó formalmente un contrato con Estados Unidos el 9 de enero de 2023 para la adquisición de 88 aviones F-35A para la Real Fuerza Aérea Canadiense (RCAF). El acuerdo estipulaba que las primeras entregas comenzarían en 2026, con plena capacidad operativa prevista entre 2032 y 2034.

Se esperaba que el acuerdo representara la mayor inversión en equipo de aviación de la RCAF en tres décadas, con un valor aproximado de 19 000 millones de dólares. Este presupuesto incluía las aeronaves, las mejoras a las bases de Bagotville y Cold Lake, el equipo de apoyo en tierra, así como paquetes de capacitación y mantenimiento.

Desde 1997, Canadá participa industrialmente en el programa Joint Strike Fighter (JSF), del cual se originó el F-35. Esta participación ha permitido a empresas canadienses contribuir con componentes para la aeronave, obteniendo contratos por más de 2.800 millones de dólares.

La posible cancelación de los F-35 restantes podría afectar las alianzas de defensa de Canadá y su papel en el programa JSF. Se prevén nuevas conversaciones con proveedores alternativos en los próximos meses.

La idea de que Canadá vuele una flota mixta de aviones de combate es algo que la Fuerza Aérea se ha resistido durante mucho tiempo, a pesar de que lo hizo hasta la década de 1980, cuando se adquirieron los CF-18 actuales. Implicaría dos regímenes de entrenamiento diferentes, hangares e infraestructura separados y una cadena de suministro distinta, todo lo cual, según han insistido los planificadores de defensa durante décadas, es demasiado costoso.

Se aplicaría algún tipo de penalización contractual si Canadá no procede con la compra en su totalidad. Aún no está claro cuánto costaría rescindir el contrato.

Murray Brewster

10 thoughts on “Canadá estudia alternativas al caza de Lockheed Martin F-35 Lightning II.

  • el 17 marzo, 2025 a las 12:10
    Permalink

    Posiblemente EEUU renegocie con Canadá ese contrato y su situación general por el propio interés de ambos, integrándose aún más ambos países pero oficialmente seguirán separados..
    Ahora bien, los países europeos deberían evaluar el uso de sistemas estadounidenses viendo lo visto.

    Portugal, Alemania y el resto de países que han mostrado interés o firmado preacuerdos , que consideren los pros y contras..
    Quizá Portugal podría recibir EFs o Rafales de segunda mano como paso previo a la integración en el FCAS..
    Alemania podría anular su contrato de F35 en beneficio de los EFs, pero estos no tienen vector para uso de armas nucleares estadounidenses.. aunque si podrían reducir el pedido al máximo y a cambio anular el contrato de Apaches en beneficio del tigre Mk3 del cual es socio del programa..

    Respuesta
  • el 17 marzo, 2025 a las 12:31
    Permalink

    Como más países sigan el ejemplo de Portugal y Canadá (en el caso de que se confirme) van a dejar a la industria de armas de EEUU en una situación muy peculiar; por mi que compren EF-2000, pero sería muy divertido que compraran Rafale después de que Australia cancelara el pedido de submarinos franceses para comprar de EEUU.

    Respuesta
  • el 17 marzo, 2025 a las 13:05
    Permalink

    Canada esta desesperada por quitarse los maravillosos F35
    de encima.
    Y eso que hay todo tipo de clausulas para impedir que clientes arrepentidos se vayan, todo tipo de costos y castigos pecuniarios.

    Alemania esta mirando como irse.
    Belgica tambien se esta dando cuenta, y tiene la opcion Rafale.
    Canada se va, si o si.
    Dinamarca maldiciendo el dia que les engañaron para comprar F35 y estara pensando comprar Los eficaces J39 a su vecino.

    Portugal ya ha dicho que necesita un avion que funcione y se ha ido.
    Polonia diplomaticamente ha dicho que no necesita mas, ahora que lo conoce y que busca otro avion F15 o EF

    Y a la Marina americana tampoco le gusta el F35

    Seguro que hay quien quiere F35 para España, y que ademas dice que es una buena oportunidad por que los dejaran baratos ahora que nadie los quiere.

    Respuesta
  • el 17 marzo, 2025 a las 15:43
    Permalink

    Canadá contractualmente lo tiene más difícil que Portugal para cancelar el contrato. Eso no quita que envíen una señal a Trump de que pueden dejar de comprar armas a EEUU. No sé cuál es el próximo contrato grande que tiene Panamá aparte de este.

    Respuesta
  • el 17 marzo, 2025 a las 18:06
    Permalink

    Siendo socios del programa diría mas bien que se trata de un toque de atención por parte del ministro de defensa a las politicas que EE.UU. está adoptando hacia Canada.
    Por otra parte siempre se han mostrado insatisfechos con el rendimiento del avion por lo que tal vez las palabras de Bill Blair deban tenerse en cuenta.

    Respuesta
  • el 17 marzo, 2025 a las 19:30
    Permalink

    Quedarse 16 me parece escaso, o bien se acaba quedando unos 20-30 o tratan de revender esos 16 antes de estrenarlos. Siendo un avión con lista de espera de varios años para la entrega no me parecería raro que encuentren comprador

    Respuesta
    • el 17 marzo, 2025 a las 23:12
      Permalink

      Pero para revenderlos tendría que autorizarlo EEUU.

      Y obviamente EEUU no va a autorizar que Canadá revenda sus F-35.
      1) Porque sería un golpe a su reputación tremendo. Tanto al producto en sí como a Estados Unidos como nación.
      2) Porque EEUU quiere venderle el F35 a todo el que pueda. Si mi abuela tuviera dinero se lo habrían ofrecido a ella también.
      Si Canadá revende sus 16 F-35 a un tercer país, eso significa que el tercer país dejaría de comprarle los aviones que desea a EEUU.
      Es decir para EEUU es mejor bloquear una hipotética venta de Canadá de sus aviones de segunda mano (y q se los coman los Canadienses con patatas) para así vender ellos nuevos F35 al país de turno.

      Respuesta
  • el 17 marzo, 2025 a las 19:48
    Permalink

    Normal, y lo mismo que Canadá, supongo que todos los países que tienen que renovar alas.
    Se van a poner morados a vender Eurofighters, Rafale y Gripen.

    Respuesta
  • el 17 marzo, 2025 a las 23:18
    Permalink

    Pero Canadà y su red de radares a lo largo del paralelo 69 aún forma parte del NORAD, algo me dice que necesitan estandarizar su fuerza aérea con la norteamericana para ser plenamente operativos

    Respuesta
  • el 19 marzo, 2025 a las 11:53
    Permalink

    Actitud perfectamente entendible por parte de Canadá, que no puede comprender cómo EEUU (en realidad la administración Trump) está actuando como matón de barrio, no solo con Ottawa, sino también con México. Lo mismo Australia, que se pregunta hasta donde llegará está manía del presidente-empresario de tratar a todos sus aliados como «terceros», cuando en realidad son quienes sostienen gran parte de la estructura económica que alimenta a Washington, que garantizan su estrategia geopolítica mundial y son los principales clientes de su gigantesco conglomerado industrial militar. La estrategia arancelaria de Trump y las presiones comerciales ha traído más distorsiones que beneficios, que pueden ser positivos en el corto plazo, pero que definitivamente van a tambalear de sostenerse en el tiempo. Es decir, toda la estructura de alianzas entretejida por décadas de acción política, podrían ser puestas en peligro. En este segundo mandato, Trump ha intensificado más aún lo que insinuó en el primero, y pareciera que la cuestión económica coyuntural ha tapado el cuadro más amplio. El resguardo de Canadá para anular el pedido de F-35, secundados por los de Portugal y Alemania, demuestra un malestar profundo, y quizá no sean los únicos. Se propone como motivo la peligrosidad de depender de un avión tan complejo, que necesita del socio estadounidense para que realmente funcione (intensificado por el fenómeno «kill switch»); además de sus múltiples problemas técnicos, baja disponibilidad y alto costo operativo. Estos son factores que pueden influir, pero no determinan las decisiones, puesto que pareciera que sus ventajas han primado por sobre sus dificultades a la hora de su elección. Además, EEUU siempre controló y resguardo su más alta tecnología y estableció restricciones de uso para sus armas más avanzadas. Pensemos por ejemplo en el suministro de los F-15 de combate aéreo, realizado a muy escasos clientes, o aquellos que recibieron los AIM-120C-7, que deben recibir códigos de autorización para ser disparados, como es el caso de Chile; o aquellos a los que se les ha negado su uso, como Egipto. Lo que realmente molesta es el comportamiento ambiguo de una administración que no reconoce aliados ni respeta compromisos y que solo vela por sí mismo. Es por ello que muchos han reaccionado, y seguirán haciéndolo, de continuar está actitud. Con Trump, EEUU ha pasado de ser garante de un establishment en el que cada uno conocía su posición y qué se espera en consecuencia; a una ruptura total, un cambio rotundo de dirección de la mayor potencia militar y económica del mundo, en la que reina el desconcierto y la imprevisibilidad. Quizá EEUU saque rédito de tal comportamiento. Pero, por el momento, las reacciones no son las mejores; al menos entre aquellos que se sienten defraudados (Europa, Ucrania, Canadá, México, Australia…) pues se consideran sus mejores amigos.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.