EE.UU. anunciará en breves días la empresa que construirá la próxima generación de cazas de portaaviones.
Apenas unos días después de que la Fuerza Aérea de EE. UU. anunciara que Boeing construirá su próximo avión de combate furtivo tripulado, denominado F-47, la Armada parece estar lista para confirmar la elección de su propio caza de sexta generación embarcado.
El nuevo avión de combate de la Armada se conoce a menudo como F/A-XX y está previsto que entre en servicio en la década de 2030.
Hasta el momento, el programa ha sido incluso más reservado que su equivalente de la Fuerza Aérea, aunque, como ya hemos analizado, el avión será fundamental no solo para los futuros planes de aviación táctica de la Armada, sino también para el futuro del servicio en general.
Según un informe publicado por Reuters, la Armada anunciará la adjudicación del contrato para la fase de desarrollo de ingeniería y fabricación (EMD) del F/A-XX esta semana, basándose en información que la agencia ha recibido de personas anónimas familiarizadas con la decisión.
Este anuncio se produciría un mes después de que el almirante James W. Kilby asumiera el cargo de nuevo Jefe de Operaciones Navales (CNO). El artículo de Reuters en cuestión fue escrito por Mike Stone, de la agencia, quien la semana pasada reveló el inminente anuncio de la decisión de la Fuerza Aérea sobre su caza de sexta generación.
Según el informe, el contrato EMD debería costar “miles de millones de dólares en el corto plazo”, y el programa F/A-XX en su conjunto podría costar “potencialmente cientos de miles de millones durante las décadas que se espera que dure”.
Originalmente, Boeing, Lockheed Martin y Northrop Grumman competían por el desarrollo del F/A-XX. Sin embargo, Lockheed Martin fue eliminada de la competencia a principios de este mes, ya que su propuesta “no cumplía con los criterios del servicio”, según Breaking Defense, cuyo artículo citó a una fuente anónima con conocimiento del programa. No hemos podido confirmar este hecho por el momento, pero de ser cierto, las futuras oportunidades de la compañía en cazas serían limitadas más allá del F-35, aunque esta plataforma seguirá en servicio durante muchas décadas.
El informe de hoy indica que, además de propuestas detalladas, los tres candidatos originales también presentaron prototipos para evaluación. De ser así, sería la primera confirmación de que se han construido y probado aviones de demostración de cualquier tipo para el F/A-XX.
De hecho, sería sorprendente que no se hubieran construido demostradores para el F/A-XX.
Hasta ahora, se sabe que se construyeron al menos dos demostradores antes de que Boeing seleccionara el F-47, y quizás incluso tres, según informes anteriores no confirmados.
En el pasado, se especuló que los demostradores F/A-XX probablemente existieron, con otra evidencia incluyendo los importantes planes de gasto para el programa entre los años fiscales 2024 y 2028, más de 9.000 millones de dólares.
Un aspecto muy interesante del informe de Reuters es la sugerencia de que la propuesta de Lockheed Martin fue rechazada por razones como “la necesidad de un sistema de radar más avanzado y mejores capacidades de aterrizaje en portaaviones”. Una vez más, estos detalles no han sido confirmados.
Al igual que la Fuerza Aérea, la Armada está trabajando en su caza de sexta generación como parte del programa Dominio Aéreo de Próxima Generación (NGAD).
La Armada colabora directamente con el programa de la Fuerza Aérea, y ambas iniciativas sitúan a los cazas tripulados en el centro de un sistema de sistemas más amplio que también incluirá drones avanzados de Aviones de Combate Colaborativo (CCA). Sin embargo, los detalles sobre la convergencia específica entre ambos programas siguen siendo escasos.
La Armada planea comenzar a desplegar el F/A-XX en la década de 2030, un cronograma similar al del F-4, y lo utilizará, junto con drones complementarios, para reemplazar sus cazas multifunción F/A-18E/F Super Hornet, así como su avión de ataque electrónico EA-18G Growler.
Con el tiempo, el F/A-XX debería ser un componente central de una ala aérea de portaaviones de nueva configuración, que podría estar compuesta por hasta dos tercios de aeronaves no tripuladas.
En cuanto a cómo podría lucir el F/A-XX, tenemos muy poco hasta ahora, pero se podrá revelar más en el transcurso de esta semana.
En el pasado, la anterior CNO, la almirante Lisa Franchetti, citada en un artículo de la revista Air & Space Forces Magazine, dijo que el F/A-XX tendrá “sensores avanzados, letalidad avanzada, alcance avanzado [y será] capaz de integrarse con capacidades tripuladas y no tripuladas juntas”.
En particular —y en paralelo con el NGAD de la Fuerza Aérea— los tipos de capacidades que ofrecerá el F/A-XX probablemente estarán estrechamente adaptadas a las demandas de un futuro conflicto con China.
La capacidad de integración con drones es un área en la que el F/A-XX probablemente se beneficiará de la iniciativa NGAD de la Fuerza Aérea. En este sentido, parecería muy lógico que ambos servicios compartan tecnología e incluso capacidades de control para drones CCA.
En cuanto a las misiones de vuelo a largas distancias, esto es algo que está muy impulsado por las preocupaciones en torno a futuras contingencias en el teatro del Indo-Pacífico.
En este caso, las aeronaves estadounidenses y aliadas se enfrentarían a defensas aéreas cada vez más avanzadas y de mayor alcance, así como a las enormes distancias que implica un teatro de operaciones de este tipo en cualquier contexto. Si bien la Fuerza Aérea aparentemente ha dedicado tiempo a evaluar la importancia de las capacidades de largo alcance para su caza NGAD, la Armada parece mantener su compromiso con la autonomía extendida de su Ala aérea del portaaviones.
Thomas Newdick
Para este avion si se espera Canards pues reducen la velcidad y mejoran el manejo en la delicada fase de aponaje.
Y por supuesto se espera un bimotor con gran capacidad interna de combustible, para tener un largo alcance.
El concepto es la operatividad del F14 velocidad y alcance
mientras el pequeño F35 es el equivalente de un A7 y se les quedo pequeño y corto de alcance desde el primer dia.
Absolutamente de acuerdo.
Es más, quien quiera entender, que relea con detenmiento el artículo:
1) Empezar a construir tan pronto unos cazas nuevos, tanto para la Air Force como para la Navy, cuando el F35 está empezando a entrar en servicio ahora (sobre todo en la Navy), indica que el programa F35 se considera un fracaso. Se puede decir más sueve y las cifras de ventas indican todo lo contrario a un fracaso, pero la realidad es esa: el F35 no les vale ni a unos (quieren un F22 mejorado) ni a otro (el F35C nunca ha llegado a cumplir sus expectativas)
2) Si ya no va a haber caza conjunto, ¿qué futuro le espera al F35B? La Airforce irá por un sustituto del F22 y del F35A (además del F16 y F15 que todavía operan). Y la Navy está enfocada en un sustituto del F35C. ¿Qué va a pasar con el F35B de los Marines? Pues sencillamente, que no habrá sustituto para este. Los Marines lo operarán hasta donde puedan y luego pasarán a convertiplanos de asalto y operaciones conjuntas con la Navy desde los portaaviones CATOBAR (ya lo vienen haciendo en parte con los F18 Hornet). Dicho de otra manera: los F35 no van a ver su evolución ralentizada (véase el primer punto) y eso afecta particularmente al F35B.
3) Esperan que hasta 2/3 de las aeronaves sean drones y estos drones van a ser del tipo pesados, de los que no pueden operar desde un LHD, sino que necesitan un CATOBAR (o STOBAR)
Sumemos todo y añadamos las restricciones de uso contra Marruecos:
Claramente, el F35B sería un camino sin salida. Es un avión que no va a evolucionar mucho más, un avión con limitaciones, y un buque con limitaciones (podremos operar un dron ligero como el SIRTAP o un TB3 desde un LHD, pero no un dron pesado como el Kizilelma, Ankda3 o nEUROn.
Lo fácil es sustituir los Harrier por F35B y mantener el buque. Lo inteligente (si se quiere tener un ala fija embracada pilotada, que para mí no es una prioridad) es apostar por un buque (dos) STOBAR, como los turcos. Te permitirá operar drones de todo tipoy te independizas de un avión concreto (puedes operar Hürjet, FCAS, Super Hornet, Rafale, incluso F35C).
La vía de LHD+F35B es la equivocada. Esta vía puede funcionar: F35B apoyados, en cuanto a la exploración, por SIRTAP, no es una mala combinación (siempre y cuando no sea contra Marruecos). Pero es una vía que presenta muchas limitaciones. Esos dos tercios de drones para la Navy no van a ser precisamente del tipo ligero.
Cuando se retiren los Harrier, a nuestro L61 le quedará ya poco para retirarse también y, hasta entonces, mientras se hace un (dos) STOBAR, puede seguir apoyando con SIRTAP, Tigres y NH90.
Con 1.200 unidades operativas, el F-35 no es una aeronave que aún esté entrando en servicio, además, los cazas de 6.ª generación, son de superioridad aérea con gran interoperabilidad con el F-35 y drones, por lo tanto, y la cantidad de aeronaves que se construirán, a lo sumo entre 250 a 400, son un complemento. Muy probablemente, al igual que el F-22, no sean de exportación.
Si España comprara los F-35B, no sería material regalado como aquel que USA le impuso restricciones de uso. Imponer restricciones a material comprado, sería una violación de contrato. Por otro lado, fabriquen y pongan en órbita satélites espías. Aconséjele eso a su gobierno en vez de estar lanzando únicamente satélites para observar el cambio climático.
Como sea un Grummam será un cambio de paradigma total…. vuelve a ver más de dos grandes fabricantes.
En cuanto al bichin pues eso buscan mucho alcance y mucha supremacía aire aire para portas …buen acompañante para los Cazabombarderos F35….que no cazas.
En clave nostalgia…el fin del fantástico Super Hornet está más cerca
Absolutamente de acuerdo.
El F35B ha llegado a su limite conceptual, por culpa de su excesiva complejidad y costes.
Se diseño para los «pobres» que no podian tener portaviones con catapultas, el Harrier era barato, pero el F35 arruina lo que toca y mata el concepto.
Ademas el F35 es tecnologia y conceptos de hace 3 decadas, ya surgen sus sustitutos mas eficaces.
Pero hay muchos intereses economicos y no quieren dejarlo.
Desde luego que el F35B sera el ultimo avion de aterrizaje y despege vertical, y ademas por su culpa no habra ninguno mas.
O sea, los Eurofighter, Rafale o Saab Gripen, han llegado a si limite conceptual. ¿No?
Bueno, podrían actualizarlos con vainas portaarmas y tanques de combustible externos facetados para reducir su firma de radar, EOTS y FLIRS. Incluso inteligencia artificial y motores de ciclo adoptivo…
Quien se llegara el contrato , quien sabe pero a Lockheed Martin parece que se la estan quitando del medio poco a poco , Boeing ya ha sido seleccionada para el F47 y Northrop Grumman esta en la recta final de B21.Sobre lo del ala embarcada ya he dicho por aquí y aun hay tiempo de dejar los LHD para desembarco y drones y centrarse en un CATOBAR , creo que hay tiempo suficiente para ello hasta 2030 , tampoco tenemos que comprar 50 mil aviones con una flota de 12-14 Rafale N serian suficiente y podríamos operarlos conjuntamente hasta que nuestro Buque este activo y transicionar al FCAS Naval con experiencia.Ahora mismo el F35B es pan para hoy hambre para mañana.
No hace falta declararlo: la empresa elegida será Northrop-Grumman (cuyas casas matrices diseñaron el F-18 Hornet, el F-14 Tomcat, el A-6 Intruder, por mencionar algunos aviones de combate cercanos en el tiempo, pero cuyos abolengos se remontan a inicios de los años ’30. Jack Northrop y Leroy Grumman fueron avezados ingenieros aeronáuticos devenidos en empresarios, destacados en su tiempo por ser innovadores, creando diseños muchas veces avanzados para su época. Llevaron vidas que podría decirse paralelas: ambos nacieron a mediados de la última década del S. XIX, y ambos murieron a inicios de los años ’80. Ambas casas matrices proporcionaron aviones para operar a bordo de los portaaviones de la USN, y desde 1994 ambas empresas unieron sus nombres en la corporación homónima. El contrato será otorgado a dicha empresa, en una suerte de reparto equitativo de fuerzas, puesto que Lockheed-Martin es la actual creadora y productora del programa F-35, en pleno desarrollo y Boeing acaba de ser anunciada para construir el F-47. Lo importante es que todo este movimiento demuestra que EEUU sigue muy arriba en el desarrollo tecnológico aeroespacial. EEUU fue la primera nación en poner en servicio aviones furtivos (F-117 en 1983; B-2 en 1997 y F-22 en 2005); mantiene en pleno desarrollo el programa F-35, del que se espera se fabriquen más de 1.500 unidades; y será la primera nación en poner en servicio cazas de 6ta generación, en ambos servicios (USAF/USN) a inicios de la próxima década. Respecto alas alas de portaaviones, pronto estarán constituidas por aviones de ataque de 5ta gen; cazas multirrol de 6ta gen; y drones furtivos pesados, creando una potencia aeronaval impresionante, demostrando a sus oponentes que deberán recorrer un arduo, largo y costoso camino para alcanzarlos. Esa es la realidad.
¡Qué manía con los portaaviones!
Cualquier posible amenaza a la integridad territorial que requiera proyección de fuerza puede tener cobertura aérea desde la península.
Para proyectar fuerza para la OTAN ya hay países con portaaviones «de verdad».
La «necesidad de un ala embarcada» no es mas que un «yo meo mas lejos» de la armada, dispuesta a sacrificar una fuerza de submarinos decente con tal de tener aviones de combate que enseñar por ahí fuera.
¡Qué manía con los portaaviones! realmente no los necesitamos para nada, porque no vamos a invadir ningun pais, ni siquiera a nustro mal vecino.
Y si tenemos que invadirlo el porta aeronaves sirve de muy poco.
Teniamos un mini-portaaviones con un puñado de Harrier porque era lo unico que nos podiamos permitir, y ahora se fantasea con 2 grandes portaviones que no podemos comprar, con aviones F35 que no podemos permitir o con instalar catapultas que valen como 4 fragatas.
La ruina para la Armada, sale mas rentable comprar un Ferrari a todos para que esten contentos.
Y todo cuando la guerra de Ucrania nos esta dando lecciones de lo que sirve y de lo que no sirve.
Bueno entonces cual es la solución del ala embarcada de la armada , si no se comprar F35B desaparece y tampoco vale una solución temporal de CATOBAR , entonces los LHD serán porta aeronaves con capacidad de UAV y ya , luego vendra la gente a quejarse de que se ha perdido la capacidad y demás historias , que quede constancia que yo no estoy a favor de comprar el F35B.Seria posible diseñar un avion de pueda despegar/aterrizar de un LHD sin usar catapultas / cables de recogida?
«que los costos de mantenimiento del F-35 (todos los modelos) son abrumadores, incluso para EE. UU. Ya sabes que los F-35 (todos los modelos) no van a recibir su software completo de combate en un futuro próximo, y muchas de estas capacidades se han descartado o pospuesto para una nebulosa actualización «futura» que, por supuesto, nunca ocurrirá.
También sabes que los portaaviones del Reino Unido solo pueden operar entre dos y tres docenas de aviones (aunque afirman tener hasta cuatro docenas a pesar de no haberlo hecho nunca), lo que los convierte en un recurso de utilidad marginal. También sabes que sin aviones de apoyo al combate como la guerra electrónica, la guerra aérea y los aviones cisterna, los aviones de portaaviones están en grave desventaja en combate, lo que los hace de nuevo de utilidad marginal. »
Esto es lo que opinan los militares americanos del F35 y de los pequeños portaviones.
De hecho cuando se ponen serios, los grupos de ataque son de 2 a 4 portaviones, sumando de casi 100 a 200 cazas mas los necesarios tankeros y AWACS.
Y hay quien pretende hacer algo con 12-14 F35 que se van a pasar la mator parte de tiempo en mantenimiento.
Mann . Súmale los costos de las vainas estrenas (puntería, guerra electrónica y reconocimiento de superficie), a cualquier caza de 4.ª generación, verás que para todos aquellos “especialistas” que gustan usar los lapiceros rojos en los presupuestos, también serán sus costos “abrumadores”. Eso mismo decían del F-14 e incluso del Tornado.
Toda aeronave que integre en su totalidad los sensores, sistemas de contramedidas y de guerra electrónica dentro de su fuselaje, suma los costes de los que los levan de forma externa, como en los cazas de 4.ª generación. Estos últimos, ni siquiera posee una piel absorbente al radar.
Quiero verlos llorar por los costes que generaran los futuros cazas de 6.ª generación, de ninguna manera serán inferiores a los del F-35.