El caza furtivo sin cola J-36 de China vuela por segunda vez.
Las imágenes que circulan en las redes han reavivado el debate sobre su diseño y capacidades. La configuración sin cola del avión ha llamado la atención, generando un debate sobre su posible impacto en los diseños de aeronaves de próxima generación.
Las imágenes y vídeos recién aparecidos del J-36 proporcionan una visión más clara de sus características de diseño clave.
Una imagen destacada captura el avión desde un lateral, destacando su cubierta aerodinámica, alineada con el fuselaje delantero, y su entrada de aire dorsal, que parece emplear un diseño de entrada supersónica sin desviador (DSI).
Esta perspectiva también refuerza la especulación de que el avión podría contar con asientos uno al lado del otro debido a su amplia sección frontal.
Esto muestra su inusual configuración de tres motores y sus distintivos timoneles dobles divididos en cada ala, una configuración inusual para aviones de combate tácticos.
Pekín ha guardado silencio sobre el desarrollo del J-36. El avión se presentó por primera vez el 26 de diciembre de 2024, a través de fotografías y vídeos en línea de un vuelo de prueba cerca de Chengdu, Sichuan.
El diseño trirreactor del avión, con una estructura de ala doble delta combinada, llamó la atención de inmediato. Estas características aerodinámicas sugieren un enfoque en el sigilo, el alcance y la velocidad, atributos cruciales en el combate aéreo contemporáneo.
El segundo avistamiento, en marzo de 2025, ha ofrecido nuevos indicios de sus capacidades avanzadas, lo que ha avivado el debate sobre su potencial para desafiar la superioridad aérea estadounidense. El desarrollo del J-36 se deriva de la búsqueda más amplia por parte de China de tecnología de cazas de sexta generación.
J-36: Gran avance
El J-36 representa un avance significativo en el diseño de aviones de combate de China, enfatizando el sigilo, la ingeniería avanzada y las capacidades de guerra modernas.
Su configuración de ala volante sin cola y su configuración de trirreactores buscan reducir la visibilidad del radar. El diseño incluye tomas de aire laterales y dorsales, y un sistema de escape de baja visibilidad, lo que minimiza las señales de radar e infrarrojas.
El fuselaje incorpora materiales avanzados de absorción de radar para reducir las reflexiones de las ondas electromagnéticas en un amplio rango de frecuencias. Las toberas rediseñadas, las estructuras de los ventiladores de admisión y los sistemas de refrigeración integrados mitigan las emisiones de calor, reduciendo así su señal infrarroja.
Estas características posicionan al J-36 como una formidable plataforma furtiva comparable a los cazas de quinta y sexta generación.
Más allá del sigilo, el J-36 posee capacidades operativas, con una velocidad máxima estimada de Mach 2,5 y un radio de combate de aproximadamente 3.000 kilómetros.
El diseño de fuselaje combinado y ala delta doble proporciona almacenamiento interno para combustible y armamento, lo que permite misiones prolongadas sin comprometer la invisibilidad radar. Los sistemas de armas de la aeronave complementan su diseño de baja visibilidad.
Una bodega de armas interna central alberga misiles de largo alcance como el PL-17, con bodegas laterales para municiones como los misiles aire-aire PL-12 o los misiles antibuque YJ-12. Esta configuración permite gran adaptabilidad, priorizando la superioridad aérea o las misiones de ataque terrestre. El almacenamiento interno de armamento mantiene su perfil de sigilo.
El J-36 integra sistemas avanzados de guerra electrónica que mejoran el conocimiento de la situación y la capacidad de supervivencia. Sensores y sistemas electrónicos sofisticados facilitan la coordinación con otras unidades, incluyendo drones y sistemas autónomos, funcionando como plataforma de mando en escenarios de combate en red.
¿Qué hace que el J-36 sea único?
Se cree que la aeronave está propulsada por tres motores modificados, posiblemente modelos WS-10 o WS-15. Los diseños futuros podrían incorporar motores estatorreactores o de ciclo variable. Estos sistemas de propulsión podrían permitir el vuelo supersónico sin postcombustión, mejorando así la eficiencia y la autonomía.
El J-36 está equipado con aviónica de última generación, que incluye sensores avanzados, sistemas electroópticos y, potencialmente, conjuntos de radares de visión lateral.
Estas tecnologías permiten una integración fluida en operaciones en red, facilitando la coordinación con sistemas no tripulados. La aeronave ofrece flexibilidad de carga útil. Su bahía de armas principal admite misiles aire-aire de largo alcance, como el PL-17, y una importante munición aire-tierra. Esta versatilidad le permite desempeñar una amplia gama de funciones, incluyendo superioridad aérea y ataques de precisión.
Desafíos y preguntas
El J-36 se enfrenta a retos que podrían afectar su desarrollo y despliegue. La validación del rendimiento sigue siendo una preocupación clave. A pesar de los vuelos de prueba, sus capacidades en condiciones reales aún no se han demostrado. La producción en masa presenta otro desafío importante. Aumentar la producción manteniendo las características avanzadas es complejo.
La falta de confirmación oficial por parte del gobierno chino agrava estas incertidumbres. No se han emitido declaraciones oficiales sobre sus especificaciones, uso previsto ni plazo de despliegue. Este silencio ha generado especulaciones, y algunos sugieren que podría tratarse de una estrategia deliberada para generar incertidumbre.
J-36: ¿La respuesta de China al Raider B-21 de EE.UU.?
El J-36 se considera la posible respuesta de China al programa estadounidense de cazas B-21 Raider y de Dominio Aéreo de Próxima Generación (NGAD). Refleja un esfuerzo estratégico para competir con los avances tecnológicos estadounidenses.
Mohd Asif Khan
Desde luego que los chinos se lo están currando. Es indudable que para antes del 2.049 van a tener una superioridad en el Pacifico en casi todos los ámbitos sobre los yankees.
Me pregunto si dos asientos en tandem permiten una bodega de armas más larga.
Superioridad indudable… mucho tiene que cambiar aún. Tienen un demostrador aerodinámico ok, pero hace años que los EE.UU. volaron el suyo y aparte hace sesenta años que el caza de combate va más allá de un diseño optimo. Queda por ver con qué lo llenan y ver si ese equipo es superior al estadounidense quien parte con ventaja y tampoco se va a quedar dormido en los laureles.
A ojos vista este modelo pareciera más un prototipo de desarrollo aerodinámico que un modelo listo para ser producido en serie. Quizá pasen varios años y algunas modificaciones para que veamos el modelo definitivo. La configuración aerodinámica del avión es interesante, puesto que genera un volumen interno muy importante para armas y combustible, una debilidad inherente a los modelos de aviones de caza furtivos que han aparecido hasta el momento, siendo el F-35B su máximo exponente. La utilización de tres motores quizá sea transitoria; probablemente se utilice porque aún no están listos los motores definitivos. Pero tres motores lo hace muy costoso y consume más combustible que uno de dos motores; incluso usa un gran volumen interno que podría ser mejor aprovechado, así como mucho peso extra y necesita más mantenimiento. Interesante también es el sistema de supresión infrarroja, que contribuye notablemente a la furtividad, siendo el único modelo, además del F-22,en que esta necesidad se tradujo en parte del diseño. Respecto a que es un prototipo de caza de 6ta gen, es necesario decir que la configuración aerodinámica privilegiando la furtividad de alto nivel no lo garantiza. Todos los elementos de configuración tecnológica descritos en el artículo pertenecen a la 5ta gen, incluyendo las características furtivas y dinámicas. Solo para hacer mencionarlo, la nueva generación se caracteriza por por poseer capacidad de pilotaje tripulado/no tripulado; intenso uso de la IA como ayuda al pilotaje y combate; capacidad de manejo de drones/acompañantes; capacidad de integrarse en un sistema de «guerra en redes»; armas novedosas (como radiantes); etc. Nada de eso se ve por el lado de este «prototipo». Más allá de estas consideraciones, es notable el esfuerzo que está realizando Pekín para alcanzar los niveles más altos en todos los rubros de la tecnología militar. De todas maneras, nos parece que carecen de fundamento aquellos vaticinios que aseguran que China superará a EEUU en determinado momento a mediados de la década siguiente. No olvidemos que EEUU puso en servicio el primer caza de 5ta gen (F-22) en diciembre de 2005. Si bien nació bajo un contexto diferente al actual y carece de características que hoy se consideran esenciales, como la fusión de datos, hiper conectividad y polivalencia, aún es considerado el mejor caza de superioridad aérea del mundo. En ese entonces, los mejores cazas europeos era el Rafale y el EF Typhoon, entrados en servicio hacia pocos años; China puso en servicio ese mismo año el J-10, mientras que su principal caza en producción era el J-11, un derivado del Su-27 ruso. Porsu parte, Rusia producía el Su-30, otro derivado del Su-27, mientras que el Su-35 aún no había volado ni siquiera como prototipo. Lo expuesto es para poner de manifiesto la sustancial diferencia de desarrollo tecnológico e industrial de EEUU hace 20 años. Es un error pensar que los norteamericanos no han seguido evolucionando y manteniendo la ventaja conseguida. Las dudas respecto de sus cazas de 6ta gen no se corresponden con problemas tecnológicos o de financiación, sino cuál es la tecnología que deben aplicar, puesto que la evolución de las tecnologías vienen cambiando la manera de combatir y por ende, cuál es el medio mas adecuado.
«De todas maneras, nos parece que carecen de fundamento aquellos vaticinios que aseguran que China superará a EEUU en determinado momento a mediados de la década siguiente».
Me refiero a una superioridad en el teatro asiático, donde los chinos, si la situación lo requiere, podrán concentrar la práctica totalidad de los medios aéreos y marinos, además de los de denegación de acceso.
Los yankees, en cambio, veo dificil que sean capaces de concentrar tanto.
Si dentro de 25 años China es capaz de poner en la mesa 200 6a. generación y 1.000 5a. generación, no habrá portaviones que se acerque por allí, aunque esos aviones no estén a la par de los occidentales.
Pongo la fecha por el 2.049, un año interesante.
Bueno, no me refería a tu comentario, especificamente, sino a un concepto generalizado al respecto. En realidad, no sabemos con certeza como se desarrollará la guerra a mediados dela próxima década. Lo que sí estamos de acuerdo es que si hay guerra «caliente», es porque habrá fracasado la disuasión y que está tendrá un nivel tecnológico que hoy no existe. Excluyendo la posibilidad de una guerra nuclear, probablemente, la»guerra en redes» que hoy está en sus inicios conceptuales, tenga preponderancia. Asimismo, los drones con IA, seguramente reemplazarán a los aviones tripulados en muchas de las funciones de combate. La guerra será fundamentalmente aeronaval, por lo que los SSN de ambos bandos tendrán una importancia suprema. Es notable el interés que EEUU está dedicando a estos buques, preparándose a cualquier alternativa en el futuro, y atrayendo a sus aliados a invertir en ellos. Estás la base conceptual de AUKUS. Respecto a los portaaviones, parecieran ser más efectivos en una guerra fría y como disuasión, que en una guerra directa; los mismos estadounidenses están estudiando como deberán ser estos buques a futuro, así como los aviones que portarán, y sus tácticas de combate. En espacios menos disputados podrían ser decisivos aún; pero en espacios controlados, con alta intensidad de defensas A2/AD, como sería el mar de China Meridional, probablemente disminuya su efectividad y se incremente el riesgo de hundimiento. Este concepto es válido para ambos bandos, puesto que la futura flota de portas de China, también podría ser menos efectiva en medio del océano si se enfrentara a la estadounidense. Pero lo importante del concepto, es que muchos auguran que China podría alcanzar y superar a EEUU tecnológicamente hacia mediados de la década siguiente. Realmente, los augurios están infundados. No hay evidencia que EEUU esté reduciendo el nivel tecnológico de sus armas. Por el contrario, todas sus armas (incluyendo los F-35) están siendo sometidas a la dura prueba del fuego real, mientras que las chinas, permanecen aún en el terreno teórico.
Por cierto que Trump acaba de darle a Boeing el contrato de caza de 6a. generación. Ya veremos como acaba el proyecto con la desastrosa empresa.
Sólo quedaban dos.
Como es conocido, China siempre ha robado planos para desarrollar su fuerza aeronáutica y su envío de su cohete con un satélite que orbite la Luna.
Las mejoras de sus autos eléctricos, comenzaron con el análisis de un auto tesla, que se comenzaron desde que tesla se comenzó a vender en China.
Respecto a la elaboración de los bolsos para Louis Vuitton, Prada y etc.
Son estas empresas las que le enseñaron.los procesos productivos a los chinos y los ayudaron a que puedan tener fábricas con los estándares de calidad.
Si bien la mano de obra China es barata, las empresas americanas y europeas mandan que les elaboren los productos y tener un gran margen de utilidad y distribuir más a los accionistas