El gobierno indio aprueba la compra del Rafale Marine F4 por 6.600 millones de euros.
Lanzado en 2017 por la Armada india, el programa MRCBF [Multi Role Carrier Borne Fighters] tenía como objetivo inicial la adquisición de 57 aviones de combate polivalentes embarcados en portaaviones que pudieran ser operados tanto desde un portaaviones en configuraciones STOBAR [con trampolín] como CATOBAR [catapultas y cabos de detención]. El objetivo era sustituir a los MiG-29K de diseño ruso debido a su elevado índice de desgaste y a las dificultades para mantenerlos en condiciones operativas.
Mientras Saab probaba suerte presentando una versión navalizada del JAS-39 Gripen, la competencia se libraba entre el F/A-18 Super Hornet de Boeing y el Rafale Marine [RFM] de Dassault Aviation. Las pruebas realizadas en la base naval INS Hansa de Goa se decantaron a favor de este último. Al mismo tiempo, la Marina india redujo sus ambiciones, reduciendo a 26 el número de aviones que debía adquirir.
En julio de 2023, durante su visita a París como invitado de honor al desfile del 14 de julio, el primer ministro indio, Narendra Modi, confirmó que el Rafale M había sido elegido.
Solo quedaba iniciar las negociaciones del contrato y, sobre todo, pasar una a una las distintas etapas del proceso de adquisición indio, en el que varios comités debían pronunciarse antes de la aprobación definitiva.
El pasado mes de marzo, el sitio web Indian Defence News informó que las negociaciones intergubernamentales habían finalizado. Sólo faltaba la luz verde definitiva del Gobierno. Esta luz verde la acaba de dar el gobierno a través de su Comité de Gabinete sobre Seguridad [CCS], presidido por Modi.
«La aprobación del acuerdo intergubernamental por el CCS es el último paso. Ahora está a la espera de su conclusión formal. Se espera que se firme durante la visita del ministro de Defensa francés a la India, probablemente a finales de este mes», informó la agencia de noticias india ANI ayer 9 de abril.
En concreto, este acuerdo abarca la adquisición de veintidós Rafale M y cuatro Rafale B (biplaza) para la formación de pilotos de la Armada india. Está valorado en unos 6.600 millones de euros.
Según informa el Economic Times, se espera que el acuerdo incluya opciones para integrar armas de diseño indio, como el misil aire-aire Astra, así como modificaciones y equipos relacionados específicos para la Marina india.
Está previsto que la entrega de los aviones comience tres años y medio después de la firma del contrato, que también incluye el suministro de misiles aire-aire de largo alcance Meteor, misiles antisuperficie Exocet y apoyo logístico basado en el rendimiento.
Laurent Lagneau
Si nos ponemos a calcular como lo hacen con el F-35, cada Rafale Marine F4 costará 254 millones de Euros.
Pero eso sí, si no lo aclaro, me lo aclararán los mismos que no lo aclararían si se tratara del F-35.
Se trata de un paquete que integra motores, repuestos, armas, entrenamiento, simuladores, etc…
A falta de mejores datos, es así como hay que calcularlo: total del contrato, dividido entre el número de unidades.
Y luego, se comparan varios contratos y se saca un promedio.
Y si quieres y puedes hacer el ajuste fino, analizas el armamento de cada contrato (el coste de los servicios es difícil de estimar para nosotros) y lo restas de cada contrato.
Lo que no se puede hacer -y eso es lo que hacen los «fan-boys» del F35″- es irse al inútil precio «fly-away» y decir que cuesta tan solo 90M, cuando nadie es capaz de comprarlo por ese precio y operarlo.
El pecado no es hacer lo que acabas de hacer tú, que es lo correcto. El pecado es irse al precio «fly-away», que no sirve absolutamente de nada.
Víctor Demóstenes. Pues mira, un caza de 4.ª generación, vale mucho más que el de 5.ª generación.
Es inútil afirmar que el Rafale o el Eurofighter, los venden de ganga. Bueno, quizás sean un poco más barato si descontamos el monto de los sobornos que fluyen a países como la India.
España parece ser que hará dos LHD porque prioriza desembarco a superioridad aérea embarcada , para ello necesitamos unos 20 f35b .
Tener un portaviones estobar con Rafale M o f18 superhornet , f35c o incluso hurjet naval , es bonita
Idea pero no lo que nos hace falta … hay que pensar en dsembarcae fuerzas en África o Canarias y para eso dos LHD + es lo que han decidido , acompañado de +f100 y S80+ 2 más de cada uno encargado , así es .
¿Para qué necesitas desembarcar anfíbicamente en Canarias, si tienes el Ysabel y el Camino Español que pueden atracar en sus (¡nuestros!) puertos? ¿Estas dando por perdidos esos territorios y crees que necesitaremos intentar reconquistarlos? ¿Con qué fuerza anfibia los invadiría Marruecos?
Y en cuanto a desembarcar en África, no te referirás a una costra marroquí, ¿verdad? Porque ya sabes que, con las restricciones de uso, allí -¡justo ahí!- los hipotéticos F35B no podrían apoyar el desembarco.
¿En qué otro país africano estás pensando? ¿En alguno del golfo de Guinea? ¿¿¿Y para esas guerras asimétricas necesitamos F35B??? ¿No te vale con los Tigres, NH90 y SIRTAP para eso?
Yo estoy de acuerdo con que necesitamos una potente capacidad anfibia. Pero creo que un portaaviones STOBAR puede diseñarse con dique inundable. Hubo un diseño de un STOBAR por parte de Bazán que, con 26 000 t de desplazamiento (¡menos que el actual L61!) llevaba pista de aterrizaje cruzada, cables de retención ¡y catapultas de vapor! Y tenía capacidad de operar una veintena de aviones del tamaño de un Rafale. Hazlo más grande, unas 40 000 t, y verás que un dique inundable te cabe perfectamente, a mayores (obviamente sin catapultas, pues esas son carísimas).
El camino del F35B en los LHD te aleja del futuro, que, sin duda, es el de operar también drones pesados (que requieren de un STOBAR o CATOBAR). Mala apuesta, me parece esa, la de los F35B, sin retornos industriales pero con restricciones de uso.
Tampoco es necesario recurrir a catapultas electromagnitcas que son tremendamente caras quizás para un primer portaviones nos bastarían con las clasicas de vapor, todo es cuestón de ver los costos
Muñoz. Las clásicas catapultas de vapor y sistema de retención hidráulico, tampoco son baratos y ocupan mucho mayor espacio. Si Siemens o empresa semejantes, se pusiera las pilas, o la UE pagase el desarrollo de sistemas electromagnéticos, lo desarrollarían por 300 a 700 millones de euros la unidad, claro que, si se vendieran al menos 20 de estos. Con un monto de 900 millones de euros, se pueden desarrollar y comprobar sus funciones sobre terreno.
Hasta la marina francesa ha tenido que comprarselas a la única empresa norteamericana que las fabrica para su próximo portaviones nuclear por eso lo decía sin Francia, el R. Unido y tal vez si a Italia le interesara para crear una economía de escala es poco probable que en Europa se fabrique
Un portaaviones clásico puede hacer mejor trabajo que dos LHD convertidos en portaaviones ligeros STOVL. Y dos LHD dedicados pueden hacer mejor el trabajo que dos LHD/portaaviones ligeros. Todo es cuestión de presupuestos.
Zurito. Un desembarco puede ser fatal si no se domina el espacio aéreo y tampoco se protege desde el aire a las fuerzas de desembarco.
Así es en cuánto al futuro de la fuerza ANFIBIA de la Armada y la difícil situación creada por la administración Trump sumado a los riesgos tecnológicos asociados al F-35 , incluso en cualquiera de sus versiones , es lo que dificulta esta parte esencial para un adecuado funcionamiento . Ahora mismo sólo la combinación Tigres/drones puede solventar la papeleta de manera temporal y transitoria hasta encontrar y conseguir un sistema más adecuado y efectivo que procure esta fasceta tan crítica y clave en la defensa aeronaval de las unidades principales del desembarco anfibio .
Esto implica necesariamente la introducción de una nueva componente esttrictamente aérea para el futuro de la Defensa de la flota y dadas las situaciones geoestratégicas actuales y volátiles , un auténtico portaviones catobar con Emals / Etops para el FCAS DEBE SER la solución definitiva a nuestras deficiencias y males en el ámbito más delicado de todos . No olvidemos que nuestras fronteras naturales están rodeadas de mares y océano . Y es justamente ahí en donde nuestra fortaleza se tiene que volver más solvente y evidente que nunca por los múltiples condicionantes que se reflejan y se jalonan a lo largo de nuestra historia .
Y para conseguirlo una asociación con Francia para afrontar un programa conjunto que además de beneficiarnos mútuamente logísta , industrial y económicamente , desencadenaría un gérmen unificado y compartido de unas unidades principales e insignias que podrían incluso promover que se sumen otros países ( Alemania , Italia ó Polonia ) y supongan el espaldarazo definitivo a la creación de una futura Fuerza Naval Europea .
estoy de acuerdo, España necesita 2 flotas, dos porta-aereonaves y sus escoltas 10 f110, pero ahora el problema mas politico que economico es la adquisicion de los f35b, las fragatas santamaria convertirlas si se pudiera en una especie de patrulleros de altura o «corbetas»
En el contexto actual, jamás EEUU nos dejaría usar los F35 contra Marruecos, incluso creo que no pondría pegas a que ellos usen sus f16 contra nosotros
Este gobierno será lo que sea pero en temas de defensa es el mejor en 3 décadas.
Desde luego la mejor disuasión a marruecos son los Eurofighter 4, con misiles meteor y Taurus y los s80 para que se lo piensen lo de canarias
España NO DEBE NI PUEDE priorizar en estos tiempos que corren NINGUNA de ámbas capacidades porque las dos son igual de importantes y necesarias . Lo que ocurre es que hay que cuantificarlas y calcularlas en su ( nuestra ) justa medida . Y mi opinión es la de disponer en ese Plan Armada 2050 de 1 Catobar ( proyecto con Francia ) como elemento aeronaval y 2 LHD’s + 2 PHT ( PortaHelicópteros de Transporte 20000 tm. , ya explicada en otros comentarios de mi autoría ) + 2 ó 3 JHSV de transporte ligero rápido y los 7 LCAC’s como elemento anfibio y logístico auxiliar . Ni que decir tiene que ninguno de los buques titulares actuales deberían sobrevivir a ese límite temporal . Y que lógicament sin VOLUNTAD ni raciocinio de NUESTROS RESPONSABLES nunca será posible ni realizable .
Pues creo que esos dos LHD que están planeados serian una solución a la aviación embarcada con una modificando un poco las dimensiones del buque y añadiendo cables de recogida , sin decir que las capacidades de desembarco no se perderían en absoluto.Si es cierto lo que se dice el hurjet embarcado y el FCAS Naval , no seria una mala transición a un avión de despegue convencional , mientras tanto y como dije los Rafale M podrían cubrir las necesidades , creo que hay tiempo para el diseño y construcción de un Barco así hasta la retirada de los Harrier.
El F35 es ser rehén de los USA y sus intereses…por soberania no podemos estar a lo que los USDA dicten ..el F35 es ser una colonia de los USA….a parte que el Rafale es un muy buen avión suficiente para enfrentarse a los cazas rusos o marroquies..en una guerra con marruecos los tendríamos como piedras en el campo..¿ es esto lo que queremos?
manuelcdz. De todos modos, con un pésimo PIB y tan solo un gasto militar del 1,5%, algunos no tienen ni plata para un Ejército de Tierra decente.
Muy pocos me parecen 26 Rafale para los 2 portaviones que tiene la India y un tercero que parecen querer construir, necesitarían por lo menos el doble para tener un ala aerea embarcada consistente, los ingleses tienen 2 portaviones y aunque no usen màs que uno a la vez tienen 35 F35B y pretenden llegar a las 48 unidades. Salvo que pretendan reforzar su ala aérea con la versión naval del Tejas MK2 mucho más lejano en el tiempo aparece el HAL un caza de quinta generación del que dicen que habrá una versión naval. Pero si el Tejas mk2 ya les está costando…
Los analistas responsables de la defensa española en el ámbito marítimo no solo deben pensar las estrategias y materiales adecuados para las necesidades puramente nacionales, sino también en el seno de la OTAN y en relación con otros países. Allí surgen otras necesidades, que deben ser también tenidas en cuenta, como por ej. El desplazamiento del centro de gravedad geopolítico hacia el área Asia-Pacifico, al que Europa, la OTAN y España misma no pueden obviar. Durante la guerra fría, el centro geopolítico era Europa y las líneas de abastecimiento marítimas, que era necesario mantener abiertas. El papel de la armada española como parte de la OTAN era sostener las líneas de comunicación atlánticas y el enemigo era la URSS. Por ello, un portaaviones ligero STOVL como el «P de A» era una solución lógica para satisfacer las necesidades nacionales y las obligaciones con la OTAN. El documento de la armada española «Armada 2050» es la expresión de una visión estratégica que intenta cumplimentar un equilibrio en este sentido, pero adaptado a los tiempos que corren, con proyección de futuro; asumiendo un compromiso entre realidad económica y ambición. Entre las prioridades, destaca la proyección internacional de la industria de defensa española y la preservación de la posición de España en las organizaciones internacionales. El documento reconoce explícitamente la importancia creciente del área Indo-Pacífico como nuevo centro de gravedad geopolítico mundial y lo incorpora como entorno marítimo operativo español, además de los tradicionales mediterráneo y atlantico, África e Iberoamérica. «A medida que los intereses estratégicos españoles trascienden su entorno inmediato, la Armada se convierte en un pilar fundamental para defender las rutas marítimas críticas, mantener la disuasión en zonas tensas y apoyar a los aliados. Este documento no menciona a Marruecos en particular como un enemigo contra el que esté planificando operaciones aeronavales o desembarco de fuerzas. Los dos LHD con mayores aptitudes aéreas, equipados con F-35B son la respuesta material, el núcleo a partir del cual proyectar el poder aeronaval de la armada española a futuro, comprometida en un entorno operativo ampliado, capaz de defender sus entorno operativos clásicos y apoyar a los aliados. En esto, es similar a la proyección de la armada italiana, centrada en un portaaviones STOVL y un LHD con capacidad aeronáutica de ala fija, capaces de operar F-35B, en su entorno clásico del Mediterráneo y norte de África, pero capaz también de ser desplegada en entornos ampliados al aérea Asia-Pacifico. El gobierno de Trump y si nueva estrategia de guerra comercial y acercamiento a Rusia, ha convertido a EEUU en un socio inestable, que ha obligado a sus aliados europeos a buscar alternativas a estos planes. Italia ya está comprometida con el F-35, al igual que UK, mientras que España aún no lo ha hecho. Es posible que los almirantes esten pensando en adoptar un buque portaaviones convencional en lugar de los LHD, como alternativa a los F-35B. Es este caso, podría operar a largo plazo el caza de 6ta gen SCAF. Lo que no va a cambiar, es la estrategia naval a la que apuesta el documento «Armada 2050». Estaremos atentos a la evolución de los acontecimientos.
La prioridad de la proyección internacional de la industria de defensa Española, implica que el gobierno podría buscar la asociación con astilleros extranjeros en el caso de no continuar la política de los LHD+F-35B y buscara la opción de un buque portaaviones. En este caso, hay dos países europeos implicados en construcción de portaaviones: Francia y Turquía. Francia tiene experiencia en el rubro, pero ya tiene definido el diseño: un portaaviones CATOBAR y nuclear, absolutamente fuera del presupuesto y necesidades de la armada española. Sería imposible adoptar o modificar este diseño, por lo que la cooperación con Francia estaría descartada. El único camino sería Turquía, que ya tiene decidida la construcción de un buque, que inicialmente, tendría configuración STOBAR (285 m de eslora y 60.000 t de desplazamiento). El astillero turco Sedef no tiene más experiencia en el rubro que la construcción de un LHD, derivado del BPE español, pero ambos han realizado negocios juntos y se conocen. No sería una mala idea que España se cuelgue de este proyecto y coopere con el turco para la culminación de un proyecto del que ambas naciones saldrían beneficiadas. La continuidad del proyecto en Turquía es una decisión política que ya ha sido definida. Los turcos lo harán, de una u otra manera. Quizá si se asociarán con un tercero (cómo podría ser España) los tiempos se acorten. De otra manera, será como el Vikrant indio: van a tardar más de 20 años, pero lo harán; a menos que cambie radicalmente la dirección política del país. En el caso de India, su proyecto resistió todos los cambios, si bien desde 2014 el PM N. Modi, impulsor de todos los cambios en India, se mantiene en el poder.
Y dale con los complejos de inferioridad y despropósito incoherente . ¿ Que es inalcanzable para nosotros un programa catobar de propulsión nuclear junto a Francia ? Y sin embargo sí se habla de submarinos de la misma naturaleza …. ? . Pues son VITALES ámbas cosas . Déjemos de ser pusilánimes de una puñetera vez y enfrentémonos con decisión y valentía a defender nuestros valores y a reclamar nuestro lugar en el mundo con la misma abnegación de nuestros antepasados por dignidad y respeto . Posible ES y eso todos lo sabemos . La VOLUNTAD es imprescindible y obligada para su consecución . El colaborar en este proyecto con Francia permitiría abaratar costes , simplificar procesos y unificar conceptos de operatividad , logística y comunalizar capacidades en el reparto de tareas y misiones multinacionales OTAN .
Bueno Juan, que más quisiéramos ver a la Madre Patria fuerte y digna! Pero, mis opiniones no son reflejo de algún complejo de alguna clase, sino basadas en realidades objetivas. ¿Que es posible que España tenga un portaaviones convencional? SIN DUDAS! ¿Si sería posible que tenga SSN? SÍ! Pero no hace falta solo VOLUNTAD POLITICA, sino fondos, y allí radica la cuestión. Cuánto dinero del PIB debería destinarse a Defensa, y cuánto de este presupuesto para la armada? Más allá de la tecnología nuclear que España carece (y que debería ser desarrollada, siguiendo un plan que aún no existe), está el problema presupuestario. Los CVN y los SSN, son muy costosos, no solo de adquirir, sino de mantener y luego, de desmantelar. ¿Cuánto tiempo y dinero llevaría incorporar a la armada buques propulsados por EN? Este tema es para un debate muy profundo en todos los órdenes: políticos, militares, industriales, económicos… Lo único que hoy existe hacia el futuro es el documento de la armada, el plan «Armada 2050», en el que no solo se detallan los nuevos teatros operativos de España, incorporando el área Asia-Pacífico a los tradicionales, sino los deseos materiales, limitados por las realidades presupuestarias. Es de suponer que un documento oficial conlleva un estudio concienzudo de la situación actual, y la proyección hacia dos décadas y media hacia el futuro. Como he expuesto, nuestras opiniones no son consideraciones subjetivas, basadas en deseos, sino objetivas. Por ello consideramos que la posibilidad de obtener un portaaviones convencional es del todo posible; pero creemos que para ello quizá sería conveniente asociarse al proyecto turco, de menores pretensiones que el de Francia, en el que España podría aportar en igualdad de condiciones financieras y superioridad técnica, además de experiencia constructiva. Entre ambos, podrían bajar costos y obtener realidades objetivas. El tipo de sistema (CATOBAR o STOBAR) también dependerá de algunas cuestiones, como las catapultas, que hoy no las proveen más que EEUU y China. La EN, creemos que tiene una serie de factores técnicos, presupuestarios y políticos muy complejos, de difícil resolución favorable, aunque no imposible.