Las pruebas nocturnas del motor demuestran la potencia del KAAN.
Lentamente, pero de manera constante y segura, Turkish Aerospace Industries [TAI] se acerca a la recta final antes de lanzar los dos próximos prototipos de su avión de combate KAAN de quinta generación.
Sin embargo, TAI había prendido fuego a su fábrica de Kahramanakan antes de eso, cuando estaba realizando pruebas nocturnas de los motores de KAAN. Una foto que circuló en X mostraba los postquemadores en llamas.
Los postquemadores, o cámaras de postcombustión, son un componente fundamental de los motores a reacción militares modernos y proporcionan un aumento sustancial del empuje al encender combustible adicional después del proceso de combustión primaria.
Esta prueba, centrada especialmente en el rendimiento del postquemador, no es sólo una comprobación de rutina: es un potente indicador de las capacidades de la aeronave en operaciones de alta intensidad.
El propósito principal de un postquemador es proporcionar un aumento de potencia cuando es necesario, especialmente en situaciones de combate. Al inyectar combustible adicional en el flujo de escape, el postquemador crea un empuje adicional, que es esencial para maniobras evasivas, aceleración rápida o para superar a los misiles que se aproximan.
Esto es particularmente importante para un caza de quinta generación como el KAAN, donde el rendimiento en combates dinámicos y de alta velocidad podría significar la diferencia entre la supervivencia y la derrota. El postquemador también ayuda al caza a alcanzar y mantener velocidades supersónicas sin la necesidad de sistemas de motor complejos y que consumen mucho combustible.
Sen bir devsin, yükü ağırdır devin.⁰Kalk ayağa, dimdik doğrul ve sevin! ✈️#KAAN pic.twitter.com/tPHN0mHi82
— Türk Havacılık Uzay Sanayii (@TUSAS_TR) December 6, 2024
La importancia de esta prueba radica en la capacidad de garantizar que el motor del KAAN pueda soportar condiciones extremas. Los postquemadores modernos funcionan a temperaturas increíblemente altas, lo que pone a prueba los límites de los materiales y la ingeniería.
Las pruebas en estas condiciones permiten a Turquía verificar no sólo la capacidad de empuje del motor, sino también su integridad estructural y su fiabilidad en situaciones de alto estrés.
Un avión de combate necesita mantener el máximo rendimiento bajo presión, y estas pruebas de postcombustión simulan algunas de las condiciones operativas más duras que la aeronave puede enfrentar en un combate real.
Para Turquía, este paso supone algo más que llevar al límite el motor del KAAN. Representa un salto hacia la autosuficiencia en tecnología de defensa, alejándose de la dependencia de proveedores extranjeros para componentes críticos como los motores de combate.
A medida que el país continúa aumentando sus capacidades militares internas, estas pruebas proporcionan datos críticos que refinarán y perfeccionarán la aeronave, convirtiéndola en un activo formidable en operaciones futuras.
Está claro que, con estas exitosas pruebas de postcombustión, Turquía está en camino de entregar un avión de combate que puede competir con los mejores del mundo, mostrando tanto destreza en ingeniería como previsión estratégica.
Esta medida se alinea con tendencias más amplias en los sectores aeroespacial y de defensa globales, donde las naciones se centran cada vez más en el desarrollo de tecnología militar avanzada para reforzar sus capacidades de defensa y disuasión.
Para Turquía, el KAAN es más que un simple caza: es una declaración de ambición, un reflejo de su deseo de establecerse como líder en el ámbito de la aviación de combate moderna.
La prueba de postcombustión marca solo un paso en el viaje, pero es crucial y subraya el potencial del caza para cumplir y superar las rigurosas demandas del futuro combate aéreo.
El ambicioso programa de aviones de combate de Turquía sigue ganando impulso a medida que TAI avanza con el desarrollo del KAAN. Si bien el primer vuelo del KAAN, designado P0, tuvo lugar a principios de este año, el 21 de febrero, el avión aún se considera un proyecto en progreso.
A pesar de las expectativas iniciales de que el prototipo P1 estuviera terminado a fines de 2024, la compañía ahora clasifica sus aviones de prueba como P0, P1 y P2, y las primeras versiones listas para producción completamente funcionales están programadas para despegar a mediados de 2025.
El nuevo presidente de TAI, Mehmet Demiroglu, aclaró que el P0 está lejos de ser un producto terminado. De hecho, durante su aparición en el Salón Aeronáutico de Farnborough en verano, Demiroglu enfatizó que el P0 aún no está siendo sometido a pruebas intensivas.
En cambio, la atención se centra en los próximos prototipos P1 y P2, que serán los primeros en incorporar sistemas de radar y sensores casi en fase de producción. Estos aviones representarán un gran avance, y se espera que la mayoría de las pruebas de vuelo se intensifiquen a partir de 2025.
Turquía tiene previsto contar para 2026 con tres prototipos más, el P3, el P4 y el P5, listos para las pruebas, y los ensayos de armas comenzarán ese mismo año. Demiroglu expresó su confianza en que el ritmo del programa de pruebas aumentará sustancialmente para fines de 2025. “Espero ver al KAAN volando todos los días, si no varias veces al día”, dijo.
El cronograma es ajustado y Demiroglu reconoció que el cronograma es ambicioso, señalando: «Tenemos una agenda apretada porque contamos con un marco de tiempo limitado. Hemos hecho promesas y estamos trabajando lo más duro que podemos para cumplirlas».
A medida que avanza el programa KAAN, queda claro que TAI aspira a un desarrollo rápido, ampliando los límites tanto de la tecnología como de los plazos de producción. Con la incorporación de sistemas de radar y sensores críticos en los próximos prototipos, el KAAN se perfila como un serio contendiente en la próxima generación de aviones de combate, no solo en Turquía, sino en todo el mundo.
B.Military
«El postquemador también ayuda al caza a alcanzar y mantener velocidades supersónicas sin la necesidad de sistemas de motor complejos y que consumen mucho combustible.»
¡Es justo al revés! El posquemador (mejor sin la «t», que debe usarse solamente cuando la primera letra después del prefijo es una vocal) es precisamente ese sistema que consume MUCHO combustible.
Alcanzar velocidades supersónicas mediante el uso del posquemador es relativamente sencillo hoy en día.
Lo difícil sigue siendo alcanzar y mantener esas velocidades supersónicas SIN usar el posquemador. A esa capacidad se le llama «supercrucero» y un requerimiento para un avión de 5ª generación (el F35 no la cumple y, por ende, en sentido estricto, no es un caza de 5ª). El supercrucero solamente lo tienen los europatos (Eurofighter, Rafale y Gripen E), el F22, el Su57 y el J20.
El Kaan, igual que el gordito (el F35), no va a tener supercrucero. Tampoco lo tiene el KF21.
Turquía está verde en cuanto a motores a reacción, copiar los motores occidentales se lleva un buen tiempo, puesto que no solo es copiar componentes, el problema son las aleaciones y procesos de producción que requieren de años de desarrollo.
Pura propaganda turca. Véase el esfuerzo coreano con el KF-21. Y ahora hay que creer que los turcos van a lograr lo mismo en la mitad de tiempo y con mucho menos presupuesto. Tan bien va el KAAN que insisten sin descanso con el F-35 y buscar un plan B cono el Eurofighter o un plan C cono el F-16V.
En el artículo no se menciona qué motores utiliza este prototipo P0, dando a imaginar que son de origen nacional y que Turquía es autosuficiente en esta materia. Lamentablemente, los motores son GE estadounidenses. La prueba de post quemadores es solo eso, una prueba. Si se verifica que han funcionado bien, se avanzará en las etapas posteriores de la evaluación del sistema motriz. Que los motores sean justamente de EEUU condiciona todo el programa productivo para la misma Turquía y ni hablar para la exportación, en la que TAI ha puesto grandes esperanzas para conseguir retornos y convertir al programa productivo en autosuficiente.
En este momento, EEUU domina los programas de aviones de combate de Suecia, India, Corea del Sur y Turquía! Y gracias a los F-16 y F-35, también las FA de más de medio mundo…