¿Qué misil gana la guerra de largo alcance? Análisis del diseño y despliegue del Meteor, el AMRAAM y el PL-15.
En el espacio de batalla moderno, donde las guerras se libran no sólo con metal, sino con redes, códigos y letalidad guiada con precisión, el misil aire-aire más allá del alcance visual (BVR) se ha convertido en el arma definitoria de la supremacía aérea. Ya no importa quién tiene el avión más rápido o el fuselaje más ágil. El vencedor será probablemente el que detecte, fije y dispare primero, mucho antes de que los pilotos puedan siquiera ver sus objetivos.
Desde la OTAN hasta el Indo-Pacífico, desde el Ártico hasta el Mar del Sur de China, los misiles BVR ya no son sólo herramientas tácticas. Son instrumentos estratégicos: disuasorios, proyectores de potencia e igualadores de combate, todo en uno. Los países que invierten en estas capacidades no sólo compran misiles, sino que están configurando el futuro del propio combate aéreo.
Nacido de un sentimiento colectivo de urgencia a principios de la década de 2000, el MBDA Meteor es una solución europea a un problema claramente global: cómo garantizar la superioridad aérea frente a amenazas en rápida evolución. Desarrollado por MBDA en colaboración con el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España y Suecia, el Meteor es posiblemente el misil BVR tecnológicamente más sofisticado en servicio operativo en la actualidad.
Lo que lo diferencia de los demás es su motor ramjet regulable, un salto adelante respecto a los motores cohete tradicionales. Mientras que los misiles convencionales se queman pronto, el Meteor mantiene una propulsión continua, conservando la energía y la maniobrabilidad incluso en la fase terminal de un enfrentamiento. El resultado es una Zona de No Escape (NEZ, por sus siglas en inglés) masivamente extendida, lo que dificulta enormemente a los aviones enemigos eludir la interceptación una vez apuntados.
Equipado con un radar buscador activo, un enlace de datos bidireccional y la integración en entornos de nubes de combate, el Meteor está diseñado para ser una extensión de la conciencia situacional del piloto. No se trata de disparar y olvidarse, sino de disparar y adaptarse, lo que proporciona a las fuerzas aéreas flexibilidad para apuntar en tiempo real.
El Meteor ya está plenamente integrado en los tres cazas más importantes de Europa: el Eurofighter Typhoon, el Dassault Rafale y el SAAB Gripen. Su despliegue ya ha modificado los cálculos de disuasión regional, especialmente en el frente oriental de la OTAN y en el Báltico.

Estratégicamente, Meteor representa algo más que alcance y letalidad. Es la respuesta europea al AMRAAM, pero lo que es más importante, es la piedra angular de la visión de la OTAN sobre la letalidad distribuida, en la que las zonas de exclusión aérea se crean mediante la fusión de sensores y la potencia de fuego interoperable, en lugar de mediante números abrumadores.
El misil aire-aire de medio alcance avanzado AIM-120D (AMRAAM), desarrollado por Raytheon, es el misil BVR más desplegado en la Tierra. Ha sido probado en combate en los cinco continentes, utilizado por más de 30 países y lanzado desde casi todos los aviones de primera línea de EE.UU. y la OTAN, desde los F-15 y F-16 hasta los F-22 Raptors y F-35. El AMRAAM es el misil BVR más utilizado del mundo.
Lo que le falta de novedad al AMRAAM lo compensa con su robusta madurez. Su guiado inercial asistido por GPS, su buscador de radar activo y su enlace de datos bidireccional lo convierten en una herramienta flexible y resistente. La variante «D», en particular, mejoró el alcance, las ECCM (contramedidas electrónicas) y la compatibilidad con las redes.
Pero los tiempos cambian. Aunque el AMRAAM sigue destacando en integración modular y flexibilidad de misión, se está acercando a los límites de su diseño. Otras amenazas similares, como el R-37M ruso o el PL-15 chino, están ampliando los márgenes de combate, amenazando con superar el alcance incluso de las fuerzas mejor equipadas con AMRAAM.
Llega el misil táctico avanzado conjunto AIM-260 (JATM), el sucesor del AMRAAM que el ejército estadounidense está preparando por la vía rápida. El JATM promete mayor alcance, ECCM avanzado y un rendimiento optimizado desde aviones furtivos, especialmente en espacios aéreos disputados electrónicamente.
Sin embargo, hasta que el JATM llegue en cantidades significativas, el AMRAAM seguirá siendo la columna vertebral de la potencia de fuego BVR occidental, especialmente en misiones dinámicas e impulsadas por coaliciones.
El PL-15 chino no es sólo un misil, es toda una declaración. Desarrollado por la Academia de Misiles Aerotransportados de China, el PL-15 es la punta de lanza de la ofensiva de Pekín para alcanzar la paridad aérea -o incluso la superioridad- frente a Occidente.
Propulsado por un motor cohete sólido de doble impulso, el PL-15 ofrece un empuje sostenido durante el vuelo medio y terminal. Combinado con un radar buscador AESA (Active Electronically Scanned Array), ofrece una formidable precisión final, una avanzada resistencia a las interferencias y una letalidad de largo alcance.
Según estimaciones no oficiales, su alcance oscila entre 200 y 300 kilómetros, superando con creces a la mayoría de los sistemas tradicionales. El perfil de su misión es claro: atacar a los facilitadores. Las aeronaves AEW&C, los aviones cisterna y las plataformas ISR -activos críticos que sirven de sistema nervioso a la potencia aérea occidental- son presa fácil.

China ha desplegado el PL-15 en múltiples plataformas, como el J-10C, el J-16 y su buque insignia furtivo, el J-20 Mighty Dragon. Estas aeronaves, junto con los aviones de alerta temprana KJ-500 y las redes de mando en tierra, forman una arquitectura en red que recuerda (y en algunos aspectos rivaliza) con el concepto estadounidense de Mando y Control Conjunto en Todos los Dominios (JADC2).
El PL-15 también está transformando la dinámica regional más allá de las fronteras chinas. La venta a Pakistán de cazas J-10CE armados con variantes del PL-15E ha alterado significativamente la ecuación del poder aéreo en el sur de Asia. India, por su parte, ha acelerado la fabricación de su misil Astra Mk.2 y, al parecer, está considerando la posibilidad de adquirir más Meteor para sus escuadrones Rafale.
Las diferencias entre el Meteor, el AMRAAM y el PL-15 van mucho más allá de los tipos de propulsión o las probabilidades de muerte. Cada misil refleja la doctrina, la percepción de la amenaza y la base industrial de la nación que lo construyó.
El Meteor encarna la filosofía de la OTAN de combate aéreo integrado, interoperabilidad en coalición y capacidad de supervivencia de alto nivel.
El AMRAAM refleja el modelo estadounidense de preparación global, flexibilidad agnóstica de plataformas y eficacia probada en el mundo real.
El PL-15, por el contrario, es una herramienta de interrupción estratégica, integral para la postura A2/AD de China, donde negar el dominio aéreo es tan importante como conseguirlo.
Estos misiles no son armas aisladas, sino nodos de una red de destrucción mayor, interconectados por sensores, circuitos de decisión basados en IA y jerarquías de mando.
En los conflictos en los que dominan el sigilo, la velocidad y la sorpresa, la capacidad de disparar primero y actualizar los datos de puntería en vuelo podría decidir no sólo escaramuzas, sino campañas enteras.
La próxima fase de la guerra BVR será aún más compleja y menos indulgente.
Estados Unidos está apostando fuerte por el AIM-260 JATM, del que se espera que supere el alcance del PL-15 y restablezca la superioridad estadounidense en entornos disputados. Por su parte, el Meteor NG europeo se perfila en el horizonte con la promesa de una mayor eficacia de propulsión, una mayor resistencia de los visores y una integración más estrecha con los futuros sistemas de combate aéreo, como el GCAP (Global Combat Air Programme).
En el frente chino, informes no confirmados sugieren que se está trabajando en el PL-21 -un posible misil hipersónico aire-aire- y en el PL-XX, un interceptor furtivo de largo alcance probablemente destinado a derribar objetivos estratégicos desde una distancia aún mayor.
Sin embargo, el alcance por sí solo no definirá el próximo misil BVR dominante. En la era de las cadenas letales digitales, el éxito dependerá de:
Fusión de sensores: actualizaciones en tiempo real de satélites, AWACS y drones.
Resistencia EW: derrota de sofisticados inhibidores y señuelos.
Integración de plataformas: encajar a la perfección en sistemas tripulados y no tripulados.
Lazos de apuntamiento de IA: permiten ataques preventivos basados en modelos predictivos de amenazas.
A medida que los cazas de quinta y sexta generación se conviertan en nodos de datos más que en cazas, los misiles BVR actuarán como extensiones en red de la lógica de mando, ejecutando misiones complejas de forma autónoma o semiautónoma.
Hoy en día, la superioridad aérea se consigue a menudo sin contacto visual. Puede que los pilotos nunca vean el misil que los destruye. En esta era de «primera vista, primera muerte», el combate aéreo se ha convertido en una partida de ajedrez de alta velocidad que se juega a miles de kilómetros, impulsada por datos, y que se lleva a cabo en milisegundos.
La carrera armamentística BVR -encarnada por el Meteor, el AMRAAM y el PL-15- está redefiniendo lo que significa controlar los cielos. No se trata sólo de volar más rápido o más alto. Se trata de ver primero, procesar más rápido y atacar durante más tiempo.
Mientras estos asesinos silenciosos siguen evolucionando, una cosa está clara: la próxima guerra en el aire no se ganará con armas ni con batallas giratorias. Se ganará con algoritmos, redes y misiles lanzados desde más allá del horizonte, en un espacio de batalla donde la visibilidad es un lujo y la sorpresa lo es todo.
TA Live
En combates con aviones de 4ªgen parece que la clave es el alcance, ya que el primero en disparar tiene alta probabilidad de ganar, mi duda es si en un enfrentamiento entre aviones furtivos la distancia de detección será lo suficientemente corta para que la agilidad importe o si será más bien como un duelo entre francotiradores en el que gane el primero en ver al enemigo
Previendo está situación es que el F-22 fue concebido con un poderoso radar A ESA y súper maniobrabilidad, en la suposición que su ventaja de furtividad sería en algún momento vulnerada por la presencia de otro caza furtivo en el bando contrario. En el caso de un enfrentamiento entre ambos, podrían tener que recurrir finalmente al dogfight, es decir, el combate clásico. Por ello, la mayor maniobrabilidad del F-22 resultó ganadora en el concurso ATF. El Su-57 ruso fue creado bajo los mismos preceptos. Para los tiempos que corren, se hubiera adaptado mejor el prototipo YF-23 Black Widow II. En el futuro, el combate aéreo estará dominado por un vector multidominio, con interconectividad plena, capacidad sensorial híper amplificada y gran autonomía, con capacidad de control de UCAVs, quienes serán los que en definitiva combatan, en un ambiente centrado en lo que se denomina «guerra en redes». El que mejor domine todas estas tecnologías simultáneamente, logrará el dominio del aire y, por ende, la superioridad aérea.
Todos esos misiles quedan empequeñecidos (en cuanto a alcance) por la versión naval del SM-6,
cuyo único portador de momento es el F-18.
Acaba de entrar en servicio.
El Aim 54 Phoenix de los F-14 que llegaban a unos 200 km… pero para ello el F-14 necesitaba del operador de radar y no fue un misil con muchos derribos confirmados y que apenas se utilizó en la plataforma del F-14
El AIM-54 Phoenix hay que ponerlo en su época y contexto junto al F-14, que era defender la flota de un ataque de saturación de bombarderos y misiles (o sea, objetivos poco maniobreros). De ahí que pudiera patrullar a 600 millas del portaaviones y atacar a seis blancos simultáneamente a 100 millas de distancia. No es nada baladí hubo que superar muchos retos tecnologicos para hacerlo posible y hasta la aparición del F-18 con el SM6 no ha tenido reemplazo. Cierto que no tuvo muchos derribos confirmados pero es que tampoco se diseñaron para derribar MIG-23 Libios por ejemplo.
No han sido los misiles han sido los 9 Saab eirye que tiene Pakistán, estos aew han marcado los blancos y han hecho la superioridad
la tecnología en el campo de la aeronáutica avanza muy rápidamente. es una gran realidad a nivel mundial
Pero aquí nadie habla del AIM174 un derivado del SM6 con 130-150 millas nauticas , 240 km de alcance y que dos alas de Superhornet de la USNAVY ya utilizan desde julio 2024
Te das cuenta que es pura propaganda la entrada por que el El PL15 chino está bien documentado por media internet que al final de su autonomía no tiene cinética para moniobrar, vamos vuela por los pelos y no le pidas una curva.
Su comportamiento es nominal hasta el 3er 25% de su autonomia luego en el último 25% solo a blancos tontos, Casualmente como cierto Rafale Indü que ya había tirado sus bombas, pegado la vuelta (implica que el pod estaba ciego) y se pensaba que volvía cómodamente a su base.
Pero la propaganda china ha inflado el asunto hasta dimensiones patagruélicas, que con un solo PL15 puedes derribar la Estrella de la Muerte ó cosas así.
Vamos amarillismo del bueno.
Ahh y recordar que los chinos no se han inventado nada que por los 70 los useños pusieron en servicio el AIM-54 Phoenix con 240kms de autonomía a Match5, pero que tampoco le pegaban a nada que estuviese maniobrando. Eso si el Phoenix por lo menos estaba destinado a derribar Badgers y Backfires de a puñados
«Bien documentada por medio internet» = me trago con patatas toda la propaganda occidental, mientras me derriban lo mejor de europa con un misil capado de exportación
Lo de «capado» tiene aun así un buen alcance y unas características formidables sobre el papel. Bajar un Rafale es una buena propaganda y animará muchas ventas pero como ya se sabe la táctica hindú no fue la más adecuada pero eso no quita que este tema esté muy presente para unos y para otros… y que preocupe a muchos países porque Francia ultimanente ha vendido mucho el Rafale
Yo me lo leí primero en un foro chino sobre aeroplanos, luego fue en la prensa occidental pero no citando las mismas fuentes, ergo el dato proviene de más de un lado.
De lejos el comentario mas sensato sobre este asunto desde hace 2 semanas, en este foro
Si es por alcance habría que recordar al predecesor, el AIM-54 Phoenix que entró en servicio en 1974 con la US Navy para equipar a los F-14 Tomcat. Volaba a Mach 5 y alcanzaba casi 200 kilómetros. Derribó unos cuantos aviones en la guerra Irán-Irak.
El misil AIM-174B Gunslinger de la marina estadunidense, usado para combatir objetivos aéreos y terrestres, hoy lanzado por el F-18 y planeado para su lanzamiento por un F-35 usando pilones externos, tiene un alcance efectivo de 460 km.
Meterle un SM-6 me parece excesivo…. pero debe ser la transición con la llegada del AIM-260, pero volvemos a lo mismo, no solo es el alcance sino la capacidad de giro, el tamaño, la capacidad que tenga para luchar contramedidas electronicas…
No creo que sea transición, viene para quedarse, la defensa de flota requiere ver lejos y disparar lejos. Eso si, cuando llegue el sexta generación embarcado lo veo demasiado grande. Pero mientras hayan F-18 sin problemas.
Supuestamente eso mismo puedes hacer desde un crucero o una fragata que va escoltando un portaaviones, aunque es cierto que se consigue más distancia disparado en altura y alejado del grupo de combate por parte de un F-18….
Los misiles de largo alcance no están diseñados para combates maniobrados, sino para blancos grandes y más estáticos. Para ello fue diseñado el AIM-154, el antecesor de todos los demás BVR-ER. El PL-15 es lo mismo, mientras que el AMRAAM y en especial el Meteor están concebidos para lograr capacidad de maniobra en las etapas finales de la intercepción. Esa es la diferencia que podemos apreciar. Habrá que ver realmente como se comportan verdaderamente en servicio. El PL-15 ya lo vimos.