China ofrece a Brasil el Chengdu J-10 para cubrir la brecha de aviones de combate.

En un giro sorprendente dentro del mercado mundial de armas, fuentes brasileñas informan que China ha extendido una oferta para que Brasil adquiera el Chengdu J-10CE, un caza multifunción de cuarta generación.

Este avión, a menudo descrito como una plataforma rentable y capaz, ha sido propuesto para cumplir un papel crítico en la fuerza aérea de Brasil, cerrando la brecha entre las capacidades de ataque ligero del Super Tucano y las funciones multifunción avanzadas del Saab Gripen NG sueco, que Brasil ha estado incorporando gradualmente a su flota.

El medio brasileño Veja afirma que las negociaciones entre los dos países se llevaron a cabo, pero que finalmente terminaron desfavorablemente para la propuesta china. Los editores sugieren que la oferta fue rechazada de plano.

Cabe destacar que uno de los posibles acuerdos sobre la mesa implicaba supuestamente la donación de varias unidades J-10CE, un gesto que podría haber sido visto como un incentivo estratégico.

A cambio, China buscó acceso al Centro de Lanzamiento de Alcántara en Maranhão, un sitio crucial para el lanzamiento de satélites en órbita, lo que habría proporcionado a Pekín un valioso punto de apoyo en la infraestructura espacial de América del Sur.

Este avance se produce en el contexto de los esfuerzos de modernización militar que está llevando a cabo Brasil. Hace más de una década, el país firmó un importante contrato con Saab para comprar 36 cazas Gripen (28 monoplazas y ocho biplazas), cuyas entregas se prevé que se extiendan hasta 2027. Sin embargo, los retrasos ya han afectado a este cronograma y es probable que se extienda más.

Fuentes conocedoras del Ministerio de Defensa sugieren que, si bien China frecuentemente ofrece diversos equipos militares a Brasil, las perennes restricciones presupuestarias del país a menudo estancan o detienen por completo estas discusiones.

Este último rechazo del J-10CE, a pesar de sus términos favorables, refleja la compleja interacción de limitaciones financieras, alineaciones geopolíticas y el compromiso de Brasil con su actual estrategia de adquisiciones de defensa, centrada en el programa Gripen.

Además, el posible uso del Centro de Lanzamiento de Alcántara por parte de China podría haber generado preocupaciones entre los aliados tradicionales de Brasil, en particular Estados Unidos, dada la importancia estratégica del sitio y sus implicaciones para la dinámica de seguridad regional.

La oferta china del J-10CE no se limita a vender aviones de combate: se trata de ampliar su influencia en el sector de defensa de América Latina.

El rechazo, por lo tanto, representa no sólo un revés para las ambiciones de Pekín en la región sino también una reafirmación del enfoque cauteloso de Brasil para diversificar sus asociaciones militares.

Mientras Brasil continúa haciendo malabarismos con sus prioridades de defensa en medio de presiones económicas, sus decisiones en el mercado de armas probablemente seguirán siendo seguidas de cerca por las principales potencias mundiales.

El Chengdu J-10CE es una variante de exportación del J-10C de China, un caza monomotor multifunción desarrollado por Chengdu Aircraft Corporation.

Diseñado para desempeñar una variedad de funciones de combate, el J-10CE integra aviónica avanzada, armamento y características de sigilo que marcan una mejora significativa con respecto a sus predecesores en la familia J-10.

El diseño del J-10CE se basa en su configuración aerodinámica, con un ala en delta y un diseño canard. Esta opción de diseño mejora la maniobrabilidad y el control en ángulos de ataque elevados, lo que hace que el avión sea muy ágil en combates aéreos. El fuselaje incorpora materiales compuestos para reducir el peso y la sección transversal del radar, lo que contribuye a sus capacidades de semifurtividad.

El motor del J-10CE suele ser el AL-31FN de fabricación rusa o el turbofán WS-10B de fabricación nacional. Ambas opciones proporcionan una relación empuje-peso que favorece la agilidad del avión y le permite alcanzar velocidades supersónicas con facilidad.

El WS-10B se destaca especialmente por sus mejoras en confiabilidad y rendimiento, que incluyen mayor empuje y menores necesidades de mantenimiento.

Una característica clave del J-10CE es su avanzado conjunto de aviónica. Incluye un radar de matriz de barrido electrónico activo (AESA), que mejora significativamente las capacidades de detección y seguimiento de objetivos, al tiempo que reduce las posibilidades de detección por parte de radares enemigos.

El radar puede atacar varios objetivos simultáneamente, lo que ofrece una ventaja crítica en escenarios de combate complejos. Como complemento a este radar, se encuentra un sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos [IRST], que proporciona detección y seguimiento pasivos de amenazas aéreas, lo que resulta especialmente útil en entornos de combate furtivo.

La cabina del J-10CE está equipada con un sistema de control electrónico digital, una cabina de cristal con pantallas multifuncionales [MFD] y un sistema de pantalla montada en el casco [HMD]. Estas mejoras garantizan que el piloto tenga un conocimiento completo de la situación y pueda gestionar misiones complejas con mayor eficiencia.

El HMD permite apuntar misiles fuera del eje de visión, lo que le da al piloto la capacidad de fijar y disparar objetivos sin tener que alinear la aeronave directamente.

En términos de armamento, el J-10CE puede transportar una amplia gama de armas en sus 11 puntos duros, incluidos misiles aire-aire, misiles aire-tierra, bombas guiadas y misiles antibuque.

Los armamentos aire-aire incluyen el misil infrarrojo de corto alcance PL-10 y el misil de alcance más allá de la visual PL-15, ambos muy valorados por su precisión y letalidad.

Para funciones de ataque terrestre, el J-10CE puede equiparse con las bombas planeadoras guiadas LS-6 y los misiles antirradiación YJ-91, lo que le permite atacar tanto objetivos endurecidos como instalaciones de radar con precisión.

Las capacidades de guerra electrónica [EW] también están integradas en el J-10CE, lo que proporciona a la aeronave autoprotección contra amenazas guiadas por radar e infrarrojos. El conjunto de contramedidas electrónicas [ECM] de a bordo puede bloquear y engañar a los radares enemigos, mientras que se despliegan bengalas y señuelos para evadir los misiles entrantes.

Además, el J-10CE es capaz de transportar módulos electrónicos para mejorar las misiones de interferencia y reconocimiento, lo que lo convierte en una plataforma versátil en el combate moderno.

El radio de combate y el alcance operativo del J-10CE se ven aumentados por su capacidad de reabastecimiento en el aire, gracias a una sonda de reabastecimiento en vuelo. Esta capacidad extiende su alcance operativo y permite misiones sostenidas lejos de las bases de origen, una característica crucial para mantener la superioridad aérea y ejecutar misiones de ataque de largo alcance.

En resumen, el Chengdu J-10CE es un formidable caza de cuarta generación diseñado para satisfacer las diversas necesidades de las fuerzas aéreas modernas.

Su combinación de agilidad, aviónica avanzada, diversa carga de armas y características de sigilo lo convierten en una opción competitiva en el mercado de defensa internacional, particularmente para las naciones que buscan una alternativa rentable a los cazas occidentales sin comprometer la sofisticación tecnológica y la preparación para el combate.

B.Military

7 thoughts on “China ofrece a Brasil el Chengdu J-10 para cubrir la brecha de aviones de combate.

  • el 9 enero, 2025 a las 11:17
    Permalink

    Hay una gran diferencia entre la política exterior de EEUU y China.. la primera, viendo últimamente el expansionismo en boca de Trump con Groenlandia, canal de Panamá y Canadá… La segunda se está apoderando de África y Sudamérica a base de inversiones (win-win).. China seguirá intentando atraer a sus intereses a todos los países que pueda, hay que recordar que Brasil ya es miembro de los BRICS.. y otros mucho países están en vías de adherirse.
    EEUU debería recapacitar , o convertirse en un socio confiable para el mundo o ir marginandose y tener un desenlace nada bueno para ellos y el resto de países del mundo.. por el bien de todos, esperemos que la coherencia y la lógica se impongan.

    Respuesta
    • el 9 enero, 2025 a las 12:13
      Permalink

      Win win? Prestarle a países pobres y después cobrarse con territorio? Dónde está la ganancia?

      Respuesta
    • el 9 enero, 2025 a las 12:35
      Permalink

      Lo de WIN-WIN de China habría que verlo. Si inviertes en países corruptos y que no respetan los derechos humanos ya sabes que pasa. Es lo que ha criticado durante décadas a Europa y a EEUU. Ahora que lo hace China está bien. Y respecto al J-10 para Brasil no tiene ni pies ni cabeza. Brasil quiere aviones monomotores y ensamblados en Brasil. A Argentina los chinos le ofrecieron el J-17 y del J-10 le dijeron que nada de nada. Brasil no tiene dinero para comprar aviones y si lo tuviera iría a ensamblar en Brasil el M-345FA, que cubre el hueco entre Gripen y Supertucano. O sea que no entiendo de dónde sale esta noticia ni que busca exactamente.

      Respuesta
    • el 9 enero, 2025 a las 14:47
      Permalink

      El F-35 se produce en 4 naciones, el F-16 se ha producido en 3, etc. Pero a diferencia de China, no solo te envían los componentes para que los armes como que si se tratara de un mueble de IKEA, también puedes producir bajo licencia como Corea del Sur o Taiwán.

      Sin esta experiencia, Corea del Sur no habría empezado a producir sus propios cazas y entrenadores.

      ¿Dónde está el “win-win” si tú solo armas?

      Respuesta
  • el 9 enero, 2025 a las 15:37
    Permalink

    Bien comentado la transición lógica o el complemento del AMX Ghibli y por otro lado no se cambia del día a la noche procedimientos, tecnología y logística

    Respuesta
  • el 10 enero, 2025 a las 04:22
    Permalink

    Brasil comienza lentamente a tener una fuerza aerea gigante y moderna como en el pasado

    Respuesta
  • el 10 enero, 2025 a las 21:55
    Permalink

    Bueno, China no descansa buscando mercados y socios, con el fin de lograr penetración y presencia cuánto pueda en el globo entero. Su objetivo de convertirse en una potencia de paridad con EEUU está en marcha y pretende sobrepasarla en todos los puntos hacia mediados de la próxima década. Esta superioridad no es solo numérica, es decir tener más armamentos que EEUU (su flota de guerra ya ha sobrepasado a la estadounidense), sino poseer presencia efectiva y realizar acuerdos que aseguren una continua productividad y colocación de sus productos en todo el mundo. Sus entidades financieras y empresas se encuentran en plena actividad mundial en estos sentidos, realizando acuerdos comerciales, financiando proyectos y creando influencias. Su necesidad de presentar una estructura financiera mundial y una moneda de cambio internacional alternativa al dólar estadounidense no podría sustentarse sin toda esta intrincada red, que EEUU tiene consolidada desde finales de la SGM. En este sentido, los BRICS son una propuesta de red comercial, que pretende ser una alternativa al dólar, y en la que muchos países están empezando a ver sus posibilidades. En este marco, no sorprende la propuesta china, que utiliza la opción de las armas en Brasil, para conseguir una posición en el centro de Lanzamiento de Maranhao. La propuesta china está basada en algunos puntos eficientes: 1- Brasil es socio en los BRICS; 2- el gobierno de Lula (progresista) no es del agrado del EEUU y esta situación podría verse aún más afectada con la asunción de Trump (recordemos que E. Musk, que no es bien visto por Brasil, va a ocupar un lugar privilegiado en su gobierno); 3- Brasil es uno de los grandes fabricantes de aviones civiles del mundo, y luego que fracasara el acuerdo con Boeing en 2020, podría intentar realizar una asociación estratégica; 4- Brasil tiene la base industrial y de desarrollo tecnológico más grande de Sudamérica; un acuerdo base con aviones de combate podría abrirle puertas en muchos programas que podrían progresar más rápido si hubiera inyección de dinero (chino). Brasil rechazó de plano esta propuesta, porque no desea que ningún país pueda condicionar de ninguna manera su independencia en la toma de decisiones. Brasil ha coqueteado con EEUU a muy alto nivel, pero nunca ha permitido que Washington pueda condicionar su estructura estratégica, ni económica, ni militar. Por ello, se ha acercado a países europeos, como Francia y Suecia, además de EEUU, para equipar a sus FFAA. Además, Brasil conoce a China y sabe por dónde va, que primero ofrece y luego condiciona. Nunca se va a dejar tentar demasiado por nadie. Es una característica de los brasileños. Por otra parte, el J-10CE no es un «intermedio» entre el A-29 y el Gripen, sino que está en su misma categoría, no le sirve sino como competencia de un programa en marcha y muy buscado, con muchos beneficios para su industria. Brasil está en los BRICS justamente para tener una alternativa al circuito económico dominado por EEUU, pero sabe muy bien que si adquiriera armas sensibles en China (como cazas), es una señal que sería tomada de muy mala manera por Washington, y Brasilia no quiere afectar más aún una relación que no viene bien desde hace un lustro. Excelente decisión por parte de Brasil.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.