Polonia: por qué los submarinos enanos no son una alternativa viable a los submarinos convencionales.
Polonia se encuentra en un momento crucial en su estrategia de defensa naval, ya que las discusiones sobre la adquisición de nuevos submarinos se vuelven cada vez más urgentes. El programa Orka, que tiene como objetivo adquirir tres o cuatro submarinos convencionales modernos equipados con sistemas de propulsión independiente del aire (AIP), ha cobrado una renovada urgencia tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022.
Sin embargo, informes recientes sugieren que Polonia también está explorando la posibilidad de adquirir submarinos de clase mini a Italia. Si esta decisión provocara retrasos o una cancelación total del programa Orka, representaría un importante error de cálculo estratégico.
La necesidad de submarinos convencionales en el Mar Báltico
Durante años, Polonia ha reconocido la necesidad de modernizar su flota submarina, y el programa Orka ha estado a la vanguardia de estos esfuerzos. El plan para adquirir tres submarinos convencionales de tamaño completo con tecnología AIP se aceleró después de la escalada de hostilidades en Ucrania, lo que refleja las mayores preocupaciones de Polonia en materia de seguridad en la región del mar Báltico.
Varias empresas internacionales de construcción naval, entre ellas Fincantieri, Navantia, Saab, Naval Group y Thyssenkrupp Marine Systems, han expresado su interés en suministrar a Polonia submarinos de última generación. Más recientemente, empresas coreanas como Hanwha Ocean y Hyundai Heavy Industries también han propuesto diseños.
Según los últimos informes de la prensa polaca, la competencia se ha reducido ahora a tres contendientes: la alemana Thyssenkrupp Marine Systems, la sueca Saab y la italiana Fincantieri. El Ministerio de Defensa Nacional polaco ha enfatizado en repetidas ocasiones que la adquisición de estos submarinos sigue siendo una prioridad máxima. Sin embargo, aún no se han revelado públicamente un cronograma oficial ni la fecha de firma del contrato, lo que agrega incertidumbre al futuro del programa.
El creciente interés por los submarinos de clase mini
A pesar de la importancia estratégica de los submarinos de tamaño completo, el reciente interés de Polonia en adquirir submarinos de clase mini ha suscitado preocupación. En febrero, una delegación polaca de alto rango, que incluía al viceministro de Defensa Nacional y al jefe de la Agencia de Armamento, visitó el astillero italiano M23 SRL en Bérgamo. La empresa, en colaboración con GSE Trieste, produce la serie C de submarinos mini, que al parecer han sido considerados para su adquisición por Polonia.
La visita ha generado especulaciones sobre la posibilidad de que Polonia priorice la adquisición de submarinos enanos como solución provisional o incluso como reemplazo de los submarinos convencionales. Esta posibilidad ha alarmado a los expertos navales, ya que los submarinos enanos no pueden proporcionar todas las capacidades operativas necesarias para proteger los intereses marítimos de Polonia en el mar Báltico.
Las capacidades y limitaciones de los submarinos enanos
Los submarinos enanos ofrecen ciertas ventajas en escenarios específicos. Su pequeño tamaño y baja firma acústica los hacen difíciles de detectar, y su alta maniobrabilidad les permite operar en aguas poco profundas y espacios reducidos.
Estas características los hacen útiles para misiones de reconocimiento, recopilación de inteligencia y despliegues de operaciones especiales, en particular para insertar y extraer fuerzas especiales en misiones encubiertas.
Por ejemplo, la serie C M23 ha sido diseñada con algunas capacidades ofensivas, incluida la de lanzar torpedos pesados de 533 mm. También cuenta con capacidades limitadas de reconocimiento del fondo marino, lo que le permite realizar operaciones de detección y eliminación de minas. Además, el costo de adquisición y mantenimiento de los submarinos enanos es considerablemente menor que el de los submarinos convencionales, lo que los convierte en una opción económica para los países que buscan expandir sus activos submarinos.
Sin embargo, estas ventajas conllevan desventajas significativas. Los submarinos enanos tienen limitaciones importantes en cuanto a resistencia, alcance y alcance operativo. A diferencia de los submarinos convencionales, que pueden permanecer sumergidos durante períodos prolongados gracias a la tecnología AIP, los submarinos enanos requieren salir a la superficie con frecuencia para reabastecerse de combustible y recargar las baterías, lo que limita su capacidad para realizar operaciones prolongadas.
El pequeño tamaño de su tripulación (normalmente de entre 10 y 15 personas) restringe la sostenibilidad de la misión, ya que todos los miembros de la tripulación deben participar activamente en las operaciones, lo que deja poco margen para turnos prolongados y mantenimiento a bordo.
Además, los submarinos enanos carecen de los sofisticados sistemas de sonar y de gestión de combate de los submarinos de tamaño normal. Sus reducidas capacidades de detección afectan significativamente a su capacidad para detectar submarinos enemigos o buques de superficie a grandes distancias. Además, si bien pueden llevar torpedos, su limitada potencia de fuego y su menor capacidad de carga útil los hacen ineficaces para el combate naval a gran escala. En una confrontación directa, un submarino enano estaría en grave desventaja frente a los submarinos enemigos convencionales o las plataformas avanzadas de guerra antisubmarina (ASW).
Por qué los submarinos enanos no pueden reemplazar a los submarinos convencionales
Si bien los submarinos enanos pueden desempeñar funciones específicas valiosas, no pueden reemplazar a los submarinos convencionales por varias razones clave. El mar Báltico presenta un entorno operativo complejo que requiere submarinos con una gran autonomía, capacidades avanzadas de sonar y una variedad de armamentos. La capacidad de realizar operaciones encubiertas en aguas en disputa, lanzar ataques estratégicos y enfrentarse a fuerzas navales enemigas a larga distancia es primordial.
Los submarinos convencionales están diseñados para operaciones que cumplen múltiples funciones, como la guerra antisubmarina, la guerra antisuperficie, la guerra electrónica, las operaciones de inteligencia y el despliegue de fuerzas especiales. Ofrecen la resistencia y la potencia de fuego necesarias para mantener la disuasión y proteger los intereses nacionales. La participación de la Armada polaca en las operaciones de la OTAN también requiere interoperabilidad con las fuerzas aliadas, algo para lo que están diseñados los submarinos convencionales. Los submarinos enanos, por el contrario, carecen de la resistencia, la capacidad ofensiva y la flexibilidad estratégica necesarias para estas funciones.
Además, reemplazar los submarinos convencionales por alternativas de clase mini comprometería la capacidad de Polonia para llevar a cabo operaciones submarinas independientes. Si bien los submarinos mini pueden complementar una flota cumpliendo funciones tácticas específicas, no son adecuados para patrullas de largo alcance, misiones de inteligencia sostenidas o para participar en conflictos navales a gran escala. Dada la creciente amenaza que representa la flota submarina rusa, Polonia necesita una fuerza submarina robusta que pueda proporcionar una disuasión creíble.
El factor de formación y preparación operativa
Otro tema crítico es el entrenamiento de las tripulaciones de los submarinos. Las operaciones submarinas convencionales requieren años de entrenamiento riguroso y experiencia en aguas profundas y entornos de combate. La Armada polaca necesita asegurarse de que su personal esté completamente preparado para operar plataformas submarinas complejas. El entrenamiento en submarinos enanos no proporcionaría la experiencia necesaria para las operaciones con submarinos de tamaño completo, ya que los entornos operativos y los requisitos tácticos difieren significativamente.
La futura estrategia naval de Polonia
Polonia debe seguir comprometida con la adquisición de submarinos convencionales en el marco del programa Orka para garantizar su seguridad marítima a largo plazo. Si bien los submarinos enanos pueden servir como activos auxiliares para operaciones especiales y recopilación de información, no deben considerarse sustitutos de los submarinos de combate a gran escala. El gobierno polaco debe priorizar la eficacia operativa por sobre el ahorro de costos a corto plazo y garantizar que cualquier inversión en submarinos enanos no se haga a expensas del programa Orka.
En una región donde el poder naval cobra cada vez mayor importancia, Polonia necesita submarinos que puedan proyectar fuerza, mantener la disuasión y proteger los intereses nacionales frente a amenazas en constante evolución. Los submarinos convencionales siguen siendo indispensables para proteger el dominio marítimo de Polonia, contribuir a la postura de defensa estratégica de la OTAN y garantizar la estabilidad en el mar Báltico y más allá.
La Armada polaca debe centrarse en conseguir submarinos avanzados y de plena capacidad que puedan satisfacer las demandas operativas de la guerra naval moderna, asegurando así que Polonia siga siendo una formidable potencia marítima en los próximos años.
DIE
Ante la aparición de la opción del submarino enano italiano, Alemania (TKMS) podría «contratacar» mejorando la oferta con la presión dentro de Airbus para «facilitar» la entrada de Polonia en el accionariado y conseguir un acuerdo de Eurofighters como el posible acuerdo con Turquía.
Adquirir 20 EF tranche 1 alemanes más otro pedido de 20 nuevos tranche 4..
La derivada para Airbus sería conseguir ese nuevo contrato de 20 tranche 4 para Polonia y otro contrato de sustitución de los tranche 1 alemanes por nuevos tranche 4 o 5.
Si de propina , para conseguir el apoyo de España en la entrada en el accionariado de Polonia, comprase Polonia los 8-9 A400M que «nos sobran».. y el Claex actualizara los tranche 1 alemanes… todos ganamos…
Que tienen que ver los submarinos enanos con los A400M ?
Mutant, he lanzado una «idea ficción» vinculando TKMS que es alemana con los intereses de Polonia tanto en el sector de submarinos como en el sector aeronáutico , con la supuesta intención de adquirir material de Airbus y participacion en el accionariado… los acuerdos vinculando productos o servicios de distintos sectores se dan de forma frecuente para hacer más atractiva una oferta.
Sí hay algo que se salva y con nota de las FFAA rusas es su Arma Submarina. Mientras las demás adolecen de mucha propaganda que oculta sus más prosaicas realidades sus submarinos sí están a la par de los de cualquier otra potencia, así que los polacos deben de dejarse de juguetes y si quieren tener un poder real submarino en el Báltico armar una buena flota submarina convencional.
Polonia no va a entrar en accionariado de AIRBUS por comprar 20 Eurofighter….. Según eso Arabia Saudita ya tendría su línea de producción. Los Tranche 1 alemanes los modernizarán los alemanes. Dejémonos de soñar. Los A400M.excedentes o España espabila o nadie va a venir a colocárselos. Yo solo veo la opción del alquiler a un país interesado en esa opción una vez la propuesta coreana se cayó. Y de la noticia de submarino polaco nadie menciona lo importante….. NAVANTIA no es mencionada. Otro cuento de la lechera.
Si Polonia quiere entrar en el accionariado de Airbus creo que España también debería mejorar su posición en esta. Creo que estar al menos en la misma situación que Alemania y Francia
En su momento se intentó aumentar el accionariado pero ahí entran temas políticos y diplomáticos..
A día de hoy Francia y Alemania con aproximadamente el 10,5% y España con 4%… Bajaron del 12 y 5,5% respectivamente .
Quizá en el tema de Polonia podria ofrecerse, hablo desde la ignorancia, un acuerdo de adquisiciones a medio largo plazo (EF, FCAS, A400M, H145M, ..) y la compra de un paquete accionarial de un 2%.. vía ampliación de capital y usar ese dinero para inversiones en i+d+i
Para tener la misma parte de acciones que Francia y Alemania hace falta una gran inversión de dinero por lo visto hubo un momento en que se nos ofreció y no se quiso
Para entrar en el accionariado de una empresa hay varias opciones, de forma amistosa y negociada o de forma agresiva y hostil..
Con la primera se pueden ver opciones como ampliación de capital y negociando, en este caso, carga de trabajo asociado..
Con la segunda no vas a conseguir ningún acuerdo ligado a carga.
Polonia está camino de gastar 5% en defensa y su economía sigue creciendo.. en Polonia hay unos 800 trabajadores de Airbus y por su cualificación y coste están consiguiendo carga de trabajo, sobre todo de Airbus Alemania..
Yo vinculaba un posible acuerdo entre las «partes vinculadas» para generar negocia para todos.. obviamente es un suponer..
El tiempo dirá