¿Pueden los EE.UU. dejar en tierra los F-35 de los países europeos?

El control estadounidense sobre los cazas F-35 preocupa en Europa.

Aumenta la preocupación en Europa por la capacidad de Estados Unidos para inutilizar a distancia cazas F-35 operados por numerosas naciones. La posibilidad de que Estados Unidos active un «interruptor de desactivación» en estos avanzados aviones ha encendido el debate sobre la dependencia de la tecnología estadounidense y las implicaciones para las estrategias europeas de defensa aérea.

Esta capacidad, que podría inutilizar la flota de F-35 en un día, plantea interrogantes sobre la seguridad y la autonomía a largo plazo de los países que han invertido grandes sumas en el programa.

El problema se centra en la dependencia del F-35 de las continuas actualizaciones de software y de las redes de datos controladas por Estados Unidos. Esta dependencia crea una vulnerabilidad que podría explotarse, ya sea mediante ciberataques o mediante la intervención directa de las autoridades estadounidenses.

El mecanismo “Kill Switch”

La capacidad de desactivar a distancia el F-35 se debe a su compleja infraestructura de software y datos. Los informes indican que la aeronave depende de sistemas como ALIS (Autonomous Logistics Details System) y ODIN, que requieren una interacción diaria con servidores en Estados Unidos para que la aeronave siga siendo operativa. Esta comunicación constante es crucial para mantener la funcionalidad y el rendimiento del F-35.

Un ciberataque dirigido a estos servidores centrales podría potencialmente paralizar toda la flota del F-35. Sin embargo, el método más directo para inutilizar la aeronave está en manos del gobierno estadounidense, que podría bloquear el acceso a las redes de datos necesarias. Este control otorga a Estados Unidos un importante nivel de influencia sobre el estado operativo de los F-35 propiedad de otras naciones.

Este escenario de «kill switch» implica el bloqueo del acceso a través de las redes de datos pertinentes, un proceso que las autoridades estadounidenses podrían aplicar rápidamente. Esta capacidad existe independientemente de la postura del fabricante Lockheed Martin, lo que subraya el control último del gobierno estadounidense sobre la operatividad de la aeronave. Las implicaciones de este control son significativas, especialmente para las naciones europeas que han realizado grandes inversiones en el programa F-35.

Naciones europeas en peligro

Varios países europeos se han comprometido a comprar y desplegar el F-35, lo que los hace potencialmente vulnerables al «interruptor de desactivación» estadounidense. entre estas naciones se incluyen:

Bélgica (34 aeronaves)

República Checa (24 aeronaves)

Dinamarca (27 aeronaves)

Finlandia (64 aeronaves)

Alemania (35-45 aviones)

Grecia (20 aviones)

Italia (115 aviones)

Países Bajos (52 aviones)

Noruega (52 aviones)

Reino Unido (60-80 aviones, posiblemente 138)

Otros países fuera de Europa, como Australia, Singapur, Suiza, Israel y Japón, también se enfrentan a la misma vulnerabilidad potencial. Esta adopción generalizada del F-35 subraya las implicaciones globales del control estadounidense sobre la operatividad del avión.

Alternativas europeas

La posibilidad de que Estados Unidos inutilice el F-35 ha llevado a las naciones europeas a mantener e invertir en sus propios programas de aviones de combate. Además, el Gripen sueco y el Rafale francés representan opciones de producción nacional que no están sujetas al control de EE.UU. Estas alternativas proporcionan a las naciones europeas una mayor autonomía y control sobre sus capacidades de defensa aérea.

Algunos analistas sugieren que los países europeos deberían considerar la posibilidad de retirarse de los acuerdos sobre el F-35 y, en su lugar, llevar a cabo proyectos conjuntos de cazas para garantizar una mayor autonomía y seguridad. Habría que centrarse en diversificar las capacidades de defensa aérea y evitar la dependencia excesiva de una única plataforma controlada por una potencia extranjera. Esta diversificación mejoraría la postura global de seguridad de Europa y reduciría su vulnerabilidad a la influencia exterior.

Problemas de ciberseguridad

Más allá de la capacidad del «interruptor de desactivación», las vulnerabilidades de ciberseguridad de los sistemas del F-35 suscitan preocupaciones adicionales. Como se destaca en un artículo la complejidad de los sistemas como el ALIS, combinada con puntos únicos de fallo, exacerba la vulnerabilidad de la aeronave a los ciberataques. Estas vulnerabilidades podrían ser aprovechadas por los adversarios para interrumpir o inutilizar el F-35, comprometiendo aún más las capacidades de defensa aérea de las naciones que dependen de la aeronave.

Estas vulnerabilidades podrían ser explotadas por adversarios para interrumpir o inutilizar el F-35, comprometiendo aún más las capacidades de defensa aérea de las naciones que dependen de la aeronave. Resolver estos problemas de ciberseguridad es crucial para garantizar la viabilidad y seguridad a largo plazo del programa F-35.

Vulnerabilidad del LINK 16

Otra vulnerabilidad potencial reside en el control que ejerce Estados Unidos sobre la liberación de claves criptográficas para el protocolo de comunicación Link 16, que utilizan los sistemas de caza y defensa aérea de la OTAN. Si Estados Unidos retuviera estas claves, podría interrumpirse la comunicación de datos críticos entre los sistemas de gestión de combate y las aeronaves. Esta interrupción mermaría considerablemente la capacidad de la OTAN para coordinar las operaciones de defensa aérea.

Aunque existen métodos de comunicación alternativos, como la comunicación por radio, representan un importante paso atrás en términos de tecnología y capacidad. La dependencia del Enlace 16 pone de manifiesto la interconexión de los sistemas de defensa aérea modernos y las vulnerabilidades potenciales que se derivan de esta interconexión.

Conclusión

La capacidad de Estados Unidos para inutilizar por control remoto cazas F-35 operados por naciones europeas supone un reto importante para la estrategia de defensa aérea del continente. La posibilidad de un «interruptor de desactivación» y las vulnerabilidades de ciberseguridad suscitan inquietud sobre la dependencia de la tecnología estadounidense y la necesidad de una mayor autonomía europea en materia de defensa. A medida que los países se enfrentan a nuevas amenazas a la seguridad, es probable que se intensifique el debate sobre las vulnerabilidades del F-35, lo que provocará una reevaluación de las prioridades y estrategias de defensa aérea.

¿Podría una sola decisión en Washington D.C. dejar en tierra los cazas más avanzados de Europa? La respuesta, inquietante, es sí.

L’Echo

39 thoughts on “¿Pueden los EE.UU. dejar en tierra los F-35 de los países europeos?

  • el 3 marzo, 2025 a las 07:51
    Permalink

    Ya sabeis que no soy fan del F-35 pero este articulo me parece sensacionalista en extremo. Aunque exista la posibilidad de inutilizar los F-35 esto sería el último de los recursos, la única justificación que se me ocurre es que el país en cuestión haga alianza militar con Chinos o Iraníes.
    Si los estadounidenses emplean este recurso por un desacuerdo politico significará la muerte instantánea del programa F-35 en el extranjero por motivos más que obvios y consecuencias previsiblemente devastadoras para la politica exterior norteamericana. Dudo mucho que lo veamos suceder.

    Respuesta
    • el 3 marzo, 2025 a las 15:43
      Permalink

      Ante la actitud de Trump ante Ekuropa. No daría un duro por un F-35. Cuest3 lo que cueste a España. No debemos comprar el F-35

      Respuesta
    • el 3 marzo, 2025 a las 15:51
      Permalink

      No se entiende que habiendo producción de cazas en Europa, paises como Alemania, Reino Unido e Italia compren tantísimos aviones estadounidenses.
      No niego que sean muy buenos, pero si eso fuese así sería caótico.
      No obstante no entiendo el porqué el Gobierno de Estados Unidos tomaría esa decisión.
      No creo que esto pase, porque si fuese así perjudicarian a Israel y Suiza que nada tienen que ver con la OTAN y ademas se harían el haraquiri para un futuro de venta de cazas en el mercado exterior.

      Respuesta
      • el 4 marzo, 2025 a las 01:40
        Permalink

        Solo ayer Trump y Putin hablaban a espaldas de Ucrania y Europa. Y esto ocurre recién con 2 meses llegado a la Casa Blanca, quedan 46 meses…esto recién comienza.

        Respuesta
    • el 3 marzo, 2025 a las 19:15
      Permalink

      Pues viendo como esta la política exterior de EEUU ahora mismo no lo considero del todo una noticia sensacionalista.Se rumoreaba que esto podría pasar o podría estar disponible y bueno , cuando el rio suena agua lleva.Sobre Israel ellos tienen permitido tocar el software del avión los demás países no.

      Respuesta
      • el 3 marzo, 2025 a las 23:16
        Permalink

        Sobre la existencia del «Kill switch» nada nuevo que decir. No hay acceso al software pero ya nos conocemos todos, o dicho de otro modo; no tengo pruebas pero tampoco dudas.

        Lo que no estoy de acuerdo es la facilidad con la que deja caer el articulista que lo utilizarán los estadounidenses ¿Es buena idea condicionar la fiabilidad de sus armas a la lealtad, por no llamarlo servilismo, de sus clientes? Como negocio es tan nefasto como suena.

        Respuesta
    • el 3 marzo, 2025 a las 21:42
      Permalink

      Viendo que ahora mismo hay un tarado en el despacho oval, puede amenazar con hacer eso por cosas tan peregrinas como aranceles o impuestos de paises europeos o porque se le quiera meter mano a las tech de alli o porque se siguen haciendo politicas de inclusion o ambientales o cualquier cosa que moleste al naranjito.

      Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 08:11
    Permalink

    Irán pudo mantener los F-14 sin ayuda de USA por ser una aparato de la era analógica, pero con las nuevas generaciones será mucho más complicado reemplazar un componente electrónico por una copia y que ningún sistema detecte nada raro.

    No obstante, a Trump le habrán dejado claro sus amigos de la industria armamentística que mencionar el «kill switch», aunque sea de broma, es malo para el negocio, y ellos no han invertido millones de dólares en una campaña presidencial para perjudicar su negocio.

    El F-35 no es un «caballo de Troya», pero aquellos que pensaron que compraban la protección de USA con este aparato se han dado cuenta que realmente están pagando tributo a su señor feudal y ellos se han convertido voluntariamente en vasallos

    Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 08:27
    Permalink

    Un motivo más para no adquirir este aparato para España.

    Respuesta
    • el 3 marzo, 2025 a las 15:40
      Permalink

      No quiero comprar nada de Estados Unidos de América. Se que costará a los Países de Europa, pero si nos unimos, será más fácil. No tenemos nada que envidar a USA, un País Fascista con Trump que olvida todo lo bueno que hizo en la II guerra mundial. Pero como Europeo y ver como se ha tratado al Presidente de Ucrania, que se vayan a tomar por culo, seguro que a Trunp le gusta. Europa debe aumentar los sistemas de Armas, y además Armas Nucleares porque tenemos capacidad y tecnología, pero hay que dejar de comprar e invertir en USA.

      Respuesta
    • el 3 marzo, 2025 a las 20:00
      Permalink

      Mejor quedarse con el Eurofighter, si en cualquier momento Europa va contra los intereses de EEUU, este le puede apagar el servidor y se quedan sin fuerza aerea

      Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 08:52
    Permalink

    lo dije en su momento, pero por otro artículo diferente: el gripen suco es interesante con vistas a un segundo avión europeo de 6ª generación y como alternativa al proyecto inglés ó eurocentrismo francés

    Respuesta
    • el 3 marzo, 2025 a las 16:09
      Permalink

      España tiene el 33% de participación en el futuro avión de combate Europeo junto con Francia y Alemania, promocionar el gripen es pegarse un tiro en el pie

      Respuesta
      • el 3 marzo, 2025 a las 18:43
        Permalink

        craso error :
        AIRBUS GROUP (denominación actual de EADS), es una sociedad privada, cotizada en Bolsa, en la que el Estado, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales- SEPI, tiene una participación del 33 %.

        Respuesta
        • el 4 marzo, 2025 a las 10:59
          Permalink

          España tiene un 33% en el programa FCAS. En Airbus, España tiene un 4,1%.

          Respuesta
    • el 3 marzo, 2025 a las 21:51
      Permalink

      El Gripen no aporta nada a nuestra fuerza aérea. Nada que no tengamos ya.

      Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 09:05
    Permalink

    El que se crea que estados unidos NO ha puesto una back door a los aviones f35 europeos es que es bobo perdido, es la consecuencia de ser débiles e ingenuos en todos los sentidos.

    Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 09:12
    Permalink

    Si Trump amenazara con algo así (dado su estado mental y nivel de madurez no lo descartaría) significaría un brutal ataque contra su propia industria de armamento…dudo que fueran tan poco inteligentes.

    Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 11:46
    Permalink

    Faltan, al menos, Rumania y Polonia con 32 aparatos cada uno… más de 500 F-35 repartidos por Europa. Y a ver qué pasa ahora con los hipotéticos 50 para España.

    Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 11:47
    Permalink

    Si, si pueden apagarlo.
    Lo que desconocemos es si puede ser desconectado de modo inmediato que ni siquiera pueda iniciar el vuelo, o que manden un virus que lo pare en vuelo, o lo que si es seguro, que pocos vuelos pueda hacer y el software de mantenimiento bloquea el avion hasta que reciba una nueva «autorizacion»

    Como curiosidad, esto tambien exite en la nueva generacion de autos
    como ejemplo conozco un señor que compro un Volvo de alta gama y dejo de pagar los pagos mensuales.
    Le desconectaron a distancia, haciendo que solo pueda ir a un maximo de 60kmh
    Tampoco tiene aceleracion, ni fuerza para subir una rampa.

    Y porque solo han querido desconectarle la potencia, porque podian haberle desconectado todo el motor o desconectarle los frenos.

    Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 13:09
    Permalink

    No creo que llegue a tanto ,otra cosa sería poner restricciones para su uso ,esto me cuadra más.

    Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 13:41
    Permalink

    Quién después de lo visto no cree a Trump capaz de amenazar con ello?
    Solo espero que no corten el servicio Starlink de Elon musk porque ahí estaría la prueba de matones de las vegas.

    Respuesta
    • el 3 marzo, 2025 a las 15:29
      Permalink

      La política exterior es un correlación de fuerzas y el más fuerte gana. Esto es así desde que el hombre comenzó a andar con dos patas. Por mucho que les pese a los Pedro Sánchez de turno, Trump tiene la fuerza y la voluntad necesario para j…r a Europa.

      Respuesta
      • el 3 marzo, 2025 a las 18:12
        Permalink

        Muy cierto, pero después de j…rnos a todos que luego no se queje de que no queramos saber nada de él. Así de simple, así de claro.
        «Make America great again» Trump ganó con este lema sus dos elecciones pero no se entera de que si sus mismas políticas se hubiesen aplicado en 1917 o en 1941 no tendría esa gran América al que apelar. Y por descontado de que esa nueva gran América que prometió, con sus medidas aislacionistas, va a quedar en nada.

        Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 14:02
    Permalink

    Todo está controlado por el imperio anglosajón… partiendo de gps en manos militares EE.UU… motor del Gripen… procedente también americano…además de contratos para impedir el uso de material estadounidense con un aliado suyi… Guerras creadas y miedos para hacer creer que papá estado te defiende… en serio? Saludos a toda la comunidad galáctica

    Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 15:22
    Permalink

    En la guerra de España contra Marruecos en los años 50, los EEUU prohibieron a España usar los reactores Sabre y solo quedó utilizar los viejos M109 de pistón.

    Respuesta
    • el 3 marzo, 2025 a las 21:54
      Permalink

      Los F86 eran suyos, no nuestros.

      Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 16:33
    Permalink

    El F35 no lo diseño Trump cuñaos, y tampoco Trump obligó a ningún país a comprarlos, así que si el ladrillo volador depende del capricho del ocupante de la casa blanca y aún así lo siguen comprando y algunos siguen pidiendo que lo compremos, es porque la masa gris de algunos no da para más.

    Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 16:37
    Permalink

    Ya se estan planteando en Alemania romper la compra por los F35
    y ya estan los analistas nternacionales haciendo cabalas de SI o NO.

    Desde luego que si la nueva administracion sigue inquietando a sus aliados, o amenaza con retirar tropas de Alemania, el acuerdo se rompe de inmediato.
    Incluso les sale mas barato, pagar a los fanceses por sus bombas nucleares que comprar F35

    Si creo que mantendran el pedido de Chinook simplemente porque no hay otro helicoptero tan bueno en su categoria.

    Todos los demas paises pueden sustituir los F35 por EF, Grippen o Rafale.
    El unico que lo tendria problematico, es Noruega, que el F35 les va realmente bien, pero estan tan enfadados que han prohibido dar combustible a los barcos americanos.

    Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 16:46
    Permalink

    Y desde luego que no se necesita F35 en España para nada
    con las nuevas tecnologias de drones ya no es necesario, ni para
    aire-aire, ni para aire-tierra.

    Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 19:26
    Permalink

    La compra Alemana se vio obligada por que no querían certificar el EF ,viendo como esta el percal y viendo que EEUU se esta distanciando de Europa y de su partido no quería a la OTAN la única solución es no depender de siempre el mismo y desarrollar tecnologías propias.

    Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 19:28
    Permalink

    Aunque dudo mucho que el potentisimo complejo militar-industrial no le parara los pies a Trump, aunque sólo fuera por instinto de supervivencia, lo que Europa tiene que sacar en claro es la necesidad de tener su propia tecnología e industria militar y no depender de nadie más.
    Y en caso de que los aviones sean ladrillos en tierra las bases USA sobrarían.
    Veríamos a ver entonces.

    Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 20:24
    Permalink

    Se está acabando el tiempo de las bases extranjeras en Europa

    Respuesta
  • el 3 marzo, 2025 a las 22:17
    Permalink

    Aunque cambie de sector. Los Tesla los pueden inutilizar después de comprados a distancia cuando quiera la marca (ni regalados)

    Respuesta
  • el 4 marzo, 2025 a las 05:23
    Permalink

    Comentario sensacionalista de un periódico belga de circulación en decadencia. Podría tener un trasfondo verídico, puesto que esta posibilidad se ha barajado desde sus inicios. De hecho, tanto ALIS como ODIN son recopiladores de datos de los aviones, con el objeto de anticipar fallos (los registra y con IA los clasifica) para incrementar la tasa de disponibilidad y reducir costos; además, sirve para organizar eficientemente la cadena logística de URL; entre otros usos prácticos. Pero, si envía datos para ser clasificados (esto todos los usuarios lo conocen porque pertenecen a la «comunidad F-35»), también podrían perfectamente reenviar datos a los aviones (lo he investigado y no se puede confirmar con datos verificable que así sea), incluyendo un «kill switch». Si esto es así, los usuarios deberían saberlo perfectamente, pues podría tratarse de una forma de garantía de que un sistema tan avanzado como ALIS y ODIN cayera en manos equivocada o no convenientes. Si lo desconocieran, se divulgara y fuese cierto, pues cualquier usuario podría sentirse defraudado o estafado, al colocar a su nación (por mas que ésta fuese OTAN) en manos de los caprichos de un tercero (por más que este fuese EEUU, el creador del avión). Si L-M integró esta posibilidad en forma subrepticia, por fuera del conocimiento de los usuarios, podría atenerse a más de un juicio, por cargos gravísimos; y por supuesto, enfrentarse a que algún usuario pida la devolución de los aviones y la restitución de lo invertido (incluso durante la etapa de desarrollo JSF). Por otra parte, TODOS los sistemas que utilizan transmisión de datos pueden ser vulnerados, incluyendo los sistemas operativos del F-35 o el Link-16, a pesar de que los datos están encriptados y se utilizan ultra protecciones. Por lo tanto, sostenemos que si bien puede tener un trasfondo que podría ser verídico -o no- nos parece una «noticia» un tanto sensacionalista, del tipo pescador en aguas revueltas, en estos momentos en que Trump aparece como «anti Europa». Quizá cause más impresión en foristas que en verdaderos especialistas y, por supuesto, en los propios usuarios. Una cosa son restricciones o limitaciones a los usuarios (que deben detallarse en los contratos) y otra el nivel de amenaza que comenta L’Echo.

    Respuesta
    • el 4 marzo, 2025 a las 13:26
      Permalink

      De hecho, ALIS fue tal fracaso, que los mecanicos americanos lo desconectaban, pues era mas un impedimento que una ayuda.
      Y eso del mantenimiento predictivo ha sido un fracaso, por no decir una estafa hecha para que el fabricante tenga todo el control y tambien para ganar mucho dinero.

      Tan fracasado y criticado que tuvieron que sustituirlo por ODIN
      que tambien es una mierda, vale una fortuna y solo es un poco menos malo.
      Realmente hicieron ODIN para hacer parecer que estaban trabajando en solucionar el problema, pero era otra linea de negocio que cobraban a precio de oro.

      Han fallado en incrementar la tasa de disponibilidad y en reducir costos; por eso prefieren los americanos desconectarlos, pero les viene bien para controlar los aviones de sus clientes.

      Y esto lo dicen los militares americanos en los foros de internet desde hace años, ellos que son los usuarios y conocen el tema y que intentan borrarles los comentarios.

      Respuesta
  • el 4 marzo, 2025 a las 07:28
    Permalink

    Definitiva en cuestión de seguridad y por lo que estamos viendo con Trump.. Los EEUU deja de ser un país garante y de fiar.. Por lo tanto Europa y Latinoamericana deben de buscar su autonomía

    Respuesta
  • el 4 marzo, 2025 a las 11:54
    Permalink

    al final trump va a conseguir su objetivo de que europa suba el gasto militar (hurra por el) pero no va a ir ni un duro a bolsillo estadounidense hurra por nosotros, ya es hora de unirse de una vez igual esto hace que francia y alemania se dejen de tonterias y aceleren el fcas

    Respuesta
  • el 4 marzo, 2025 a las 23:17
    Permalink

    Actualmente Estados Unidos de America es aliado de Europa y por ende de España. Lo más común sería que nuestros aliados no quisieran atacarnos o en su defecto no apoyarnos en un conflicto. No lo digo por alarmar, solo espongo una variable poco probable pero posible. Como nación y sobre todo a nivel de defensa mejor estar precavidos y si luego resulta que nos apoyan fielmente y que esta variable que espongo no sucede pues mejor. Me gustaría comentar mis inquietudes a nivel de alianzas y bloques de paises pero voy a centrarme en el tema del F-35 teniendo encuenta la inquietud anterior: El costo en tiempo y recursos de realizar un proyecto Español de un caza que por lo menos pueda rivalizar con el Sukhoy o Sujoy de última generaión o el caza ruso equivalente sin contar con el F-35 sería quizas algo elevado y habría que potenciar mucho el proyecto para que se pudiera diseñar,probar y ponerse a producir pronto todo a nivel nacional. Eso nos daría una autonomía militar que si las aguas internacionales o simplemente nuestro aliado no puediera reemplazar las posibles pérdidas de aviones que sufrieramos en una confrontación bélica contra otro país con el que estuvíeramos en conflicto o la ciberseguridad del F-35 fallara y tuvieramos nuestro propio sistema de software le sería también útil a nuestros aliados porque en vez de un solo sistema tendríamos dos o más contando con los de los otros cazas europeos, esto sería una ventaja para la alianza pués no nos la jugaríamos a una sola carta nuestra defensa aérea. A nivel de coste y estandarización como se hace con los eurofighter es más sencillo y económico aún así apostaría por tener un caza própio si acaso sin dejar de apoyar el programa del Caza europeo. No me quiero estender mucho en este mensaje. Lo dificil según los estandares para desarrollar un caza que, por lo menos, iguale o mejor supere a las demás aeronaves de combate tipo caza de otras naciones sería el tiempo desde que se plantee y apruebe, se diseñe y se produzca. nuestro ejército si quiere de verdaz poder adaptarse y tener segura su superviviencia en tiempos normales y más en tiempos caóticos como puede ser una guerra total y con diferentes intereses y bloques de alianzas y también sobrevivir a posibles traiciones, que solo hay que estudiar historia para ver que aveces pasa, debemos tener una fuerza aerea fuerte, numerosa y adaptable para hacer frente a cualquier contingencia y esto pasa por tener todo un desarrollo y producción propios y todo en territorio nacional y concretamente peninsular además de no revelar a ningún agente extranacional de ningún tipo las partes del proyecto cruciales en su diferencia y su funcionamiento. Y ¿ porque digo que habría que potenciar seriamente este proyecto peninsular-nacional ?: porque según como se están dando los acontecimientos globales lo contrario sería un riesgo demasiado elevado para no tenerlo en cuenta. Esta en juego la supervivencia y si desarrollamos nuestra propia tecnología en defensa podriamos ser capaces incluso de eliminar posibles agresiones de tipo balístico-núclear y tener una fuerza de ataque como se tenían con nuestros navios en época del imperio Español en el mar pero en el aire y en nuestra época pero aún mejores. Esta sería la mejor forma de disuasión y en caso de un gran agrabio de invasión además de no tener que depender o no depender mucho de aliados o socios. En el tema de las minibombas nucleares militares de maletin o de USB si las hay habría que hablar de otras tecnologías que de todas maneras pudieran beneficiarse de la de los cazas nacionales.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.