Estados Unidos sanciona a funcionarios camboyanos por la base naval vinculada a China.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha impuesto sanciones a dos altos funcionarios de defensa camboyanos por corrupción relacionada con una base naval que tiene vínculos con China, la última medida de Washington, preocupado por la creciente influencia de Pekín en el país. 

Chau Phirun, director general del departamento de material y servicios técnicos del Ministerio de Defensa, y el comandante de la Marina Real de Camboya, Tea Vinh, fueron incluidos en la lista negra de Estados Unidos por conspirar para beneficiarse de la construcción y actualización de las instalaciones de la base naval de Ream, en el Golfo de Tailandia.

La base naval es una fuente de tensión entre Estados Unidos y China después de que en 2019 surgieran informes de que Pekín firmó un acuerdo secreto que permitía a sus fuerzas armadas utilizar exclusivamente partes de la base. Los militares chinos han negado los informes.

Estados Unidos ha dicho que está decepcionado con Camboya por arrasar una instalación militar que construyó en la base y que simbolizaba la amistad entre los países. A Washington le preocupa que China se beneficie de los cambios y mejoras realizados en la base.

Chau y Tea, junto con otros funcionarios, «probablemente conspiraron» para inflar el coste de las instalaciones y «beneficiarse personalmente de las ganancias» sustrayendo fondos, dijo el miércoles el Departamento del Tesoro. «Los recientes acontecimientos en Camboya, incluida la creciente corrupción sistémica, amenazan tanto los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos como el crecimiento económico y la prosperidad de Camboya y de la región», afirmó.

Phay Siphan, principal portavoz del gobierno de Camboya no pudo ser localizado por teléfono o mensaje de texto para contrastar esta información.

China es un inversor clave para Camboya y a menudo cuenta con el apoyo del país en cuestiones relacionadas con el sureste asiático, especialmente con la disputa de los derechos marítimos sobre el Mar de China Meridional.

Financiación ilícita

Los Departamentos del Tesoro, Comercio y Estado también han advertido a las empresas estadounidenses que no inviertan en Camboya debido a su exposición a actividades financieras ilícitas y a su posible relación con entidades implicadas en el tráfico de personas, fauna y drogas.

En los últimos años, Camboya ha sido noticia por los abusos de los derechos humanos y la corrupción endémica en sus sectores financiero, inmobiliario, de casinos y de desarrollo de infraestructuras, en particular.

«El aumento de las inversiones extranjeras de inversores dispuestos a incurrir en prácticas corruptas, combinado con procesos de inversión oficiales y extraoficiales a veces opacos, impulsa aún más el aumento general de la corrupción», dijeron los departamentos en una declaración conjunta el miércoles.

Un problema clave es el escaso control reglamentario de Camboya sobre las instituciones financieras, que ha hecho que nuevos bancos entren fácilmente en el mercado y se conviertan en vehículos para el blanqueo de fondos ilícitos, junto con la compra de inmuebles y los casinos, dijeron los departamentos.

Por otra parte, el sobreendeudamiento ha impulsado el tráfico de personas y el trabajo infantil, ya que algunos niños se ven obligados a trabajar en plantaciones de caucho para ayudar a pagar los préstamos contraídos por sus padres.

Junto con la declaración de cautela, el Representante de Comercio de EE.UU. llevará a cabo una evaluación de la elegibilidad de Camboya para el Sistema Generalizado de Preferencias, que expiró a finales del año pasado.

Si se amplía, Camboya recupera el acceso libre de impuestos a Estados Unidos, que es el mayor mercado y representa casi el 30% del total de las exportaciones en 2019, según datos del Banco Mundial. Las exportaciones de artículos de viaje a Estados Unidos se duplicaron con creces en 2019 hasta alcanzar los 860 millones de dólares gracias al programa SPG, mientras que las prendas de vestir, como principal partida de exportación de Camboya, crecieron un 16,8% hasta los 2.300 millones de dólares.

Philip J. Heijmans, Bloomberg News

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.