FCAS: Es hora de una ruptura limpia.
El director ejecutivo del fabricante francés de aeronaves Dassault, Eric Trappier, ha declarado repetidamente que su empresa es capaz de construir por sí sola los aviones de combate para el proyecto insignia trilateral Future Combat Air System (FCAS).
Al inicio del Salón Aeronáutico de París la semana pasada, exigió un mayor enfoque del FCAS en el caza y una mayor participación de la industria francesa en el proyecto, cuestionando así los acuerdos existentes sobre la división del trabajo. Como alternativa, insinuó su retirada del programa.
Poniéndose en el lugar de Trappier, sus exigencias son perfectamente lógicas. ¿Por qué Dassault debería compartir su experiencia aún por desarrollar en aviones de combate de sexta generación con Airbus basándose en un conjunto de reglas ineficientes y complejas, establecidas en siete supuestos pilares? ¿Por qué invertir tiempo y esfuerzo en coordinar el proyecto FCAS cuando la cartera de pedidos del caza Rafale está llena y el Ministerio de Defensa francés ya ha encargado el desarrollo de una nueva generación del avión, además de un dron de combate complementario?
En este lado del Rin, la declaración de Dassault debe entenderse correctamente: Dassault desea un liderazgo claro en el FCAS y, como han demostrado los últimos años, de lo contrario se descarrilaría repetidamente o abandonaría el proyecto. Un producto sensato no se puede desarrollar de esta manera.
El enfoque es comprensible desde la perspectiva francesa, pero no beneficia a Alemania. Airbus Defence and Space quedaría relegada permanentemente a un segundo plano, con las consiguientes repercusiones para su experiencia técnica, su participación en la industria y sus puestos de trabajo. La viabilidad futura de la empresa, que engloba la mayor parte de la industria de la aviación militar alemana, estaría en juego.
En cualquier caso, la estructura industrial subyacente al FCAS es cuestionable desde una perspectiva regulatoria. Por ejemplo, la empresa alemana FCAS-Prime, Airbus Defence and Space (ADS), pertenece al Grupo Airbus, en el que los gobiernos francés y alemán poseen participaciones iguales de poco menos del 11 % cada uno (España representa alrededor del 4 %), pero que tiene su sede en Toulouse y está dominada en última instancia por los franceses.
Esto queda demostrado, en particular, por la reciente y desproporcionada reducción de empleos alemanes en la división de satélites de ADS, que se encuentra en crisis. En contraste, la empresa francesa Dassault representa los intereses de su país en el FCAS.
Con la crucial Fase 2 del proyecto FCAS acercándose, la cual, según estudios realizados en los últimos años, implicará el desarrollo de demostradores de vuelo reales, es un buen momento para finalizar el proyecto de forma amistosa y de mutuo acuerdo. De lo contrario, se tomarían decisiones prácticamente invertibles.
¿Cuáles son las alternativas? Mientras que Francia, bajo el liderazgo de Dassault, podría seguir mejorando sus capacidades de combate aéreo, Alemania, gracias al rápido aumento del gasto en defensa, tiene la oportunidad, por primera vez en décadas, de avanzar en el desarrollo de sus propios aviones de combate. Esto también podría satisfacer mejor las necesidades de sus propias fuerzas armadas y evitar concesiones en cuanto a la capacidad de los portaaviones y otros requisitos.
La teoría, reiterada en círculos de expertos, de que Europa solo puede permitirse un proyecto de aviación militar debe cuestionarse. Esto imposibilitaría a países como Turquía o Corea del Sur desarrollar sus propios aviones de combate, a pesar de su limitada experiencia en la construcción aeronáutica y sus limitados recursos financieros. La aparición de “disruptivos” como Kratos o Anduril en el mercado estadounidense también demuestra que se pueden lograr ahorros masivos en costes de desarrollo innovando. Al parecer, las fuerzas armadas estadounidenses a veces confían más en estos recién llegados que en los actores establecidos. No hay otra explicación para que la Fuerza Aérea haya reducido la competencia por un Avión de Combate Colaborativo a Anduril y General Atomics.
Alemania también cuenta con innovadores que sin duda podrían contribuir a ciertas áreas del FCAS. Además, se plantea la cuestión de si, en un mercado en constante crecimiento, la integración de Airbus Defence and Space en la empresa matriz, con sus rígidas normas y reservas nacionales, sigue siendo adecuada.
La escisión de Hensoldt de ADS y la participación minoritaria del Estado en la empresa, que produce tecnologías alemanas clave, podrían servir de modelo en este sentido. Un proyecto nacional del FCAS sin duda puede coordinarse con otros socios, como Suecia, que también trabaja en el sucesor de su avión de combate. Lo mismo se aplica al Programa Aéreo de Combate Global (GCAP), liderado por Gran Bretaña.
¿Por qué la (aún) tercera economía más grande del mundo no debería tener ambiciones en el desarrollo aeronáutico y relegarse permanentemente a un segundo plano? Sobre todo, porque se trata de productos que no se espera que estén listos para el mercado hasta después de 2040. Si bien en el pasado, cuando los desarrollos aeronáuticos europeos fracasaban, Estados Unidos, con su tecnología de vanguardia, siempre estaba disponible como proveedor, esto podría dejar de ser así en una década y media.
No se trata solo de los cambios dentro de la OTAN. La actual administración estadounidense, con su política de deuda y su hostilidad hacia la ciencia, no está precisamente mejorando el marco para proyectos de defensa ambiciosos.
El ejemplo del tanque de batalla principal Leopard 2 y el éxito de ventas del sistema de defensa aérea Iris-T SLM demuestran que el desarrollo nacional, o incluso impulsado exclusivamente por la industria, puede ser rentable cuando se desarrolla un producto excepcional y la Bundeswehr se ofrece como socio. Cabe mencionar que Alemania se vio obligada a desarrollar el tanque por sí misma debido al fracaso previo de su colaboración con Estados Unidos para un nuevo vehículo de combate.
Lars Hoffmann
Esto huele muy mal para el resto de los socios . ¿ Se cuece una patada a los demás en los lomos , dejándonos sin proyecto futuro y descolgados de la evolución de nuestros sistemas defensivos principales . Situación delicada y alarmante sobre todo para nuestro país .
Yo tengo más preguntas…por qué España y Alemania tienen que financiar un avión «francés» a partes iguales para Francia? Qué experiencia tiene Francia en aviones de 5 Gen? Por qué creen que fabricando un avión inferior (muy ligeramente) al EF-2000 ya saben hacer aviones de sexta generación?
Francia tiene un 33.33% del FCAS, ya que el avión será francés quizás deberían de gastarse un poco más.
Esto se veía venir. ¡No se epuede confiar en Francia para nada!.
Pero estando las cosas como están, deberían ser Alemania y España las que dejarán sola a Francia. Y espero que esto nos sirva de escarmiento de una vez para siempre a los alemanes y a los españoles para no volver hacer acuerdos de ningún tipo con los gabachos (siempre apuñalan por la espalda).
Por cierto, este comentarista jamás menciona a España ni a INDRA para nada.
La armada española ha encargado a Navantia un estudio inspirado en el Charles De Gaulle frances con propulsión convencional con capacidad para 30 aeronaves de despegue convencional quizás ahora más que nunca nos interesa un FACAS naval habría que der prudente y a estas alturas del proyecto no dejarse llevar por declaraciones no confirmadas no es tan fácil cambiar de socios tampoco hay tantas opciones
No estoy de acuerdo con este análisis centrado exclusivamente en la visión alemana del FCAS.
Primero, el Rafale no es mejor avión que el Eurofighter porque hasta vendido más. En todo caso eso solo demuestra que las políticas de vero alemanas a clientes del Eurofighter no han servido para nada.
En segundo lugar, la financiación de pedidos con condiciones preferentes y la disponibilidad de unidades de segunda mano del ejército del aire francés es una forma de marketing que en nada tiene que ver con la calidad del producto. Quizás incluso demuestre tácticas comerciales agresivas para superar debilidad de tu producto respecto al Eurofighter.
En tercer lugar, qué pasa con España y las promesas realizadas entre naciones? De qué se trata esto? De coger el dinero de los vecinos y pagarse el i+d para luego dejar tirado a los socios? Porque a eso sabemos jugar todos y luego supongo que no esperarán, tanto franceses como alemanes, que vayamos a comprar el producto del cual nos han tirado.
Lo único que ha quedado claro desde el minuto 1 de este proyecto es que con Francia no se puede ir de la mano porque no quieren construir un proyecto europeo, sino ampliar el suyo a Europa. Y Alemania adolece de falta de liderazgo desde hace mucho tiempo cuando tienen la industria para realizar este tipo de proyectos a un nivel como no sé había visto desde el final de la 2GM
No se han vendido más Rafale que Eurgirther( 749 unidades fabricadas o compremetidas frente a 548 unidades fabricadas o comprometidas) si que es cierto que del Rafale hay 323 exportadas contra 152 del Eurofigther.
El tiempo apremia ,y España y Alemania deberían tratar este asunto de forma muy seria y eficaz, y si no contemplar la posibilidad de adherirse al otro programa europeo.
Y aprovechar la fase de desarrollo para desarrollar las versiones navales catobar y vstol
Se vuelve a repetir la historia del Eurofighter. Los Franceses lo unico que quieren es que los demas les paguen el avion, pero ser ellos los que deciden todo y se quedan con todo. Dasault puede desarrollar sola el avion? seguramente si. Tienen el dinero para hacerlo? claramente no. Las comparaciones con los Turcos no son validas. Turquia es una dictadura. Puede invertir lo que le venga en gana sin que nadie le pida cuentas. Pero quien piense que el nuevo avion turco es un avion de 6 generacion o si quiera de 5, esta muy equivocado. Por no hablar de que la mayoria de los componentes de ese avion son extranjeros.
Francia nunca aceptará trato de igual a igual. Tienen que ser ellos los que manden. España y Alemania deberían abandonar el proyecto juntos y darle con la puerta en las narices.
Lo que pasó con el Tornado, lo que pasó con el Tifón…..lo triste es que no se aprende de que La Grande ir va a lo suyo…
Yo hace tiempo que hubiera pedido cita con los perfidos……pero está por ver qué hace este ministerio de defensa que tenemos al respecto.
Cada vez que se avanza en una fase ya esta el de siempre llorando , torpedeando el programa es increíble .
Lo que no sé, es como insisten en colaboraciones con Francia ,si siempre terminan igual.
Y a España mientras no se la espera… Qué ojo tenemos en estar en alianzas donde no pintamos nada.
Francia que se vaya y alemania, españa y otro pais,se unan.
El texto de Lars Hoffmann es claramente aséptico e imparcial y no responde a deseos personales.
El escritor de este artículo, será el mismo bloguer de «Todos eléctricos»? Bueno, si así fuese es una persona sensata, pero no es especialista en temas políticos y de tecnología militar). Sin embargo, sigue poniendo énfasis en algunos problemas específicos, sin analizar el contexto más amplio (estratégico) y tampoco se habla de los logros realizados o las maneras de encontrar soluciones. Propone una ruptura. Mmmm… A quién le convendría propagar está idea? Tampoco menciona a España, como si no tuviera voz y voto, sometiéndola a merced de Francia y Alemania (y eso que, aún siendo danés, vive en España). Bueno, pues con todo esto no me cierra. Que Dassault está en condiciones de desarrollar en forma individual el NGF? Es casi seguro. Que encuentre los caminos tecnológicos? Sin dudas. Lo podría hacer Alemania por su parte? Quizá. La pregunta es: pueden Francia y Alemania+España desarrollar un sistema de combate como SCAF en forma individual? Imposible, por los recursos y tiempos. De hecho, existen proyectos nacionales, como el Kaan y otros en cartera, como el de Saab, escondido de Tempest. Pero son mucho más «humildes». El Kaan es un 5ta gen, con reservas (no está claro el desarrollo de los sistemas de ocultamiento EM) y si bien tiene desarrollos motrices propios, es aún muy temprano para decidir si verán la luz productiva. Tanto Turquía (aún) como Suecia son dependientes de terceros en lo referente a plantas motrices. El Boramae de Corea del Sur es aún una plataforma 4,5 gen. El SCAF es de 6ta y es un sistema integrado hiper complejo. Francia podría realizar el avión y los acompañantes (y habría ver en qué tiempo de desarrollo y a qué costo), pero no un sistema en el que el avión sea un componente del mismo. SCAF es un concepto tecnológico avanzado. Definitivamente, se diferencia enormemente de cualquiera de los mencionados. Francia (y Dassault) deberán cumplir los acuerdos. De otra manera, terminará perdiendo a largo plazo, porque SCAF no es un Rafale modernizado. Aquí no se juega solo Francia, se juega Europa. El resto de los socios deben recordárselo, a Trappier y a cualquiera que intente alzar la bandera del individualismo.
A Dassault se le olvidó todos los años sin vender un solo RAFALE…..Fueron muchos muchos años que crearon preocupación hasta en el gobierno. Porque el modelo francés es que los gastos de desarrollo se pagan con exportaciones. Así que si no se vendían aviones fuera quien se comía esos gastos era el AdA francés. Parece ahora que confian en qué venderán si avión. Pero ahí afuera está el KF-21, KAAN y Tempest. Y ahora también el J-35. Muchas competencia como para no haber atado las ventas con acuerdos políticos. SAAB aún no se ha movido y Alemania tiene mucho dinero. Y si no hay versión embarcada les aparecerá un competidor en casa. Y si Alemania se va al Tempest Francia vuelve a quedarse sola.
Lo que explica el articulo (si alguien le ha leído), es que el acuerdo politico alrededor del SCAF es totalmente inaplicable a nivel industrial, y es lo que constatan ambos Airbus D&S y Dassault Aviation. Cada uno defiende su posición, no defenderla significa la desaparicion de la empresa para este tipo de proyecto.
A mi más bien me parece que Francia espera a poder «robar» toda la tecnología e ideas que le puedan interesar del resto, para luego salirse del proyecto y hacer su propio avión.
«Casualmente» esto ya pasó con el consorcio que se formó para desarrollar el Eurofighter. Francia estuvo en el proyecto, hasta que, en un momento dado decidió salirse y desarrollar el Raffale.
Si esto no hubiera ocurrido ya antes, podría comprar el argumento de la mayor experiencia etc de Francia, pero es que no es la primera vez. Y cuando vuelven a entrar y vuelven a suceder las mismas cosas, huele muy mal en el lado francés.
Claro Dassault no sabia hacer cazas de primer nivel. Eso de robar tecnolohias es algo español con los submarinos o ya no tienes memoria?
Juan Escudero, el que no tienes memoria eres tú, pues España no ha «robado» nada a Francia para hacer submarinos, y te enumero los motivos:
1- Algo que no mencionas es el submarino clase SCORPENE fue un programa conjunto entre España y Francia, con la participación de ingenieros franceses y españoles y con la participación de las dos principales empresas navales de ambas naciones.
No obstante todo terminó muy mal por el incumplimiento francés de lo pactado y el robo, eso sí fue robo, de la tecnología aportada por los españoles, lo que provocó que España abandonará el proyecto con gran enfado
2- El submarino clase S-80+ es un diseño
100% español y que no tiene nada que ver
con la clase SCORPENE, ni con sus dimensiones, ni con su propulsor, ni con su AIP español, ni con sus sensores.
Así qué, majete, la próxima vez te informas mejor,
1) ¿Saab y Airbus no pueden desarrollar un Gripen II a partir del motor del EF?.
2) Ahora que España se plantea un CATOBAR, y no tenemos experiencia en desarrollo de aviones navales, y si abandonamos el FCAS, ¿qué hacemos, Rafale M, Súper Hornet, F-35C, lanzarnos a la piscina y meternos en un Hürjet o Gripen «navaluzados»?
La historia se repite o tiene muchas probabilidades de repetirse y ello nos debiera obligar a tomar medidas que garanticen nuestros intereses y defensa. Compremos el F35 cono han hecho nuestros socios y esperemos con tranquilidad y las necesidades cubiertas la llegada del FCAS ( o su no llegada) sin quedarnos colgados de la brocha con un 4 generacion y sin un plan de contigencia ante la eventualidad
El hurjet es un entrenador con las capacidades de un entrenador muy limitadas respecto a un caza por mucho que se lo quiera vitaminar para entrar en el zapato con calzador como «caza». Es como querer hacer pasar al c101 como caza. No fue concebido como caza por mucho que se le potencie no sera nunca un caza
Pues tal vez, incluso por criterios comerciales de cara a futura exportación, sería interesante un proyecto Alemania-España-Korea, xomo hab hecho los Ingleses e Italianos con Japón, y que se quede Dassault a verlas venir. Digo yo, eh?
Aparentemente, una vez más, parece que Francia no es de fiar. Es casi siempre así, no? Desde el cáncer borbonico a las guerras napoleónicas y otros hoy en día nos tocan bastante los eggs
Es bueno llevarse bien con los vecinos, pero hay que buscar aliados confiables y tender puentes para pasar por encima de algunos
Desde luego esperar otro final distinto al que se vislumbra es de miopes.El tema de la Alianza militar con Francia siempre nos deja tirados quizás Alemania con todos los problemas de vetos a las ventas militares que ponen a diversos países son socios fiables totalmente
Francia un mal socio y parece que no aprendemos. Francia va a lo suyo, niente cuando firmar un contrato con otros «socios». Ya no sé lo que ha perdido España confiando en un Pais que no tiene palabra alguna, pero esto viene de lejos, los gobiernos Franceses son así hace siglos ¿es que no aprenden los Gobiernos Españoles que Francia jamás será un socio serio y que mantenga su palabra? No juguemos más con esta gente, solo nos hace perder dinero