Rusia y China advierten a la OTAN que se mantenga alejada de Asia.
Los principales diplomáticos de Moscú y Pekín acusaron el martes a la OTAN de buscar vías para entrar en Asia-Pacífico y advirtieron a la alianza transatlántica de que “no extienda sus manos hacia nuestra casa común”.
En la rueda de prensa posterior a su reunión con su homólogo chino, Wang Yi, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, dijo también que ambos habían planteado una “nueva arquitectura de seguridad en Eurasia, ya que los mecanismos euroatlánticos siguen decayendo y destruyéndose a sí mismos”, según informó el medio de noticias estatal ruso TASS.
Pekín considera la perspectiva de que la OTAN, una alianza militar occidental, extienda su alcance a Asia como un desafío directo a su influencia regional, así como un problema de seguridad. También le preocupa el cerco, un temor que ya comparte el presidente ruso Vladimir Putin, quien citó la supuesta invasión de la OTAN como justificación para lanzar su invasión de Ucrania.
“Hemos hablado mucho de la necesidad de garantizar la seguridad y la estabilidad en la región de Asia-Pacífico, donde Estados Unidos sigue aplicando una política de alianzas militares y políticas privadas con miembros limitados que están claramente dirigidas contra China y Rusia”, declaró Lavrov.
Dijo que Estados Unidos y sus aliados también están «promoviendo aquí sus planteamientos basados en bloques, haciendo especial hincapié en la necesidad de que la Alianza del Atlántico Norte entre en la región.»
En su reunión, Wang había propuesto una política de «doble oposición» a la obstrucción occidental de «un orden mundial multipolar y «la democratización y la justicia», según Lavrov.
«Cualquier comentario o acción que provoque división o lleve a la confrontación no es bienvenida en Asia-Pacífico, y no tiene futuro», declaró Wang a los periodistas.
Wang afirmó que ambos países también se oponen al hegemonismo, a la política de poder y al monopolio de los asuntos mundiales por parte de unas pocas naciones, según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores chino.
Lavrov se encontraba en la capital china para conmemorar el 75 aniversario de los lazos diplomáticos entre la República Popular China y Rusia (entonces Unión Soviética). Más tarde, el martes, también se reunió con el presidente Xi Jinping.
En el pasado, China se ha inquietado por las implicaciones que se perciben en el compromiso entre los países vecinos aliados de Estados Unidos y la OTAN.
Cuando los líderes de cuatro países no pertenecientes a la OTAN -Japón, Australia, Corea del Sur y Nueva Zelanda- fueron invitados a asistir a una cumbre de la OTAN en Lituania el verano pasado, la misión diplomática china ante la Unión Europea dijo que Pekín se oponía al «movimiento hacia el este de la alianza de 32 miembros en la región Asia-Pacífico.»
Desde la invasión de Ucrania en 2022, Rusia se ha ido acercando cada vez más a China, que ha proporcionado a su vecino un salvavidas económico para ayudarle a capear las aplastantes sanciones de Occidente en represalia por la guerra.
Al parecer, drones y componentes fabricados por empresas chinas también han llegado al campo de batalla en Ucrania.
Micah McCartney
Temen la expansión de lo mismo que, según Lavrov » … los mecanismos euroatlánticos siguen decayendo y destruyéndose a sí mismos». Cuanto menos contradictorio.
Mientras Wang Yi manifiesta «Cualquier comentario o acción que provoque división o lleve a la confrontación no es bienvenida en Asia-Pacífico, y no tiene futuro». Es que es como para ponerselo en bucle cada vez que su fuerza aérea cerca territorio filipino y japonés que ni siquiera entran en sus pretensiónes territoriales.
Dos países poniendo sus aspiraciónes de imperio dentro de la definición de seguridad.
China decide que paīs puede amedrentar y extorsionar libremente en Asia y a ceso le llaman » la casa comūn» es tremendo
Las dictaduras se unen. Falta Irán para conformar el nuevo eje
el mar de china obviamente es de china. Indonesia, filipinas, malasia, taiwan, corea, japon… que se busquen su propio mar que este ya está cogido por nosotros. y eeuu, la otan y el resto del mundo que no se les ocurra transitar por aqui, que aqui no tienen ningun interes ni pintan nada.
el amigo chino va por el mismo camino que el ex-suboficial de la kgb, es decir perderlo todo por una apuesta nacionalista sin cabeza.
Los bloques ya está bastante pergeñados para la nueva guerra del Indo-Pacífico, aunque ahora solo falta integrar a nuevas naciones ( Japón, Indonesia, Filipinas, Taiwán, Singapur, Vietnam, Malasia, Tailandia e India ) en el AUKUS y acabar definiéndolo y rematándolo. Todas esas naciones van a verse implicadas en esta futura guerra y están bajo la mira de las pretensiones expansionistas chinas, por eso han de ponerse rápido las pilas, los chinos no van a esperar mucho más.
Eso que propones es difícil que ocurra, salvo gran cataclismo geopolítico, fíjate:
Vietnam es una dictadura que no puede formar parte de una Alianza de naciones democráticas. Conflictos con China han tenido muchos, pero si llegan a un entendimiento los comunistas de ambas naciones, tenemos lío.
Taiwán es una nación no reconocida por el resto de naciones que formarían la Alianza, ademas, sería casi un cassus belli para China. Las Alianzas son para la protección común, Taiwán sería un problema.
India tiene agenda propia, y salvo catástrofe no la veo formando parte de una Alianza. Eso si, esta claro que es la nación a cortejar.
Tailandia tiene excelentes relaciones con China, le compra armamento y hasta están exentos de visado sus nacionales. Para que complicarse la vida con China.