Una empresa rusa utiliza una filial estadounidense para eludir sanciones.

Mientras las sanciones occidentales siguen presionando a la industria de defensa rusa, han aparecido pruebas de que la empresa rusa Planar está utilizando a su filial en Estados Unidos, Copper Mountain Technologies (CMT), para eludir estas restricciones y suministrar tecnología avanzada a los mercados estadounidenses.

Esta investigación se basa en los hallazgos de los hacktivistas «Cyber Resistance» y revela nuevos detalles sobre cómo Planar, uno de los principales fabricantes de electrónica de microondas, opera para apoyar las ambiciones militares de Rusia.

Planar, con sede en Cheliábinsk (Rusia) e instalaciones de producción en Tomsk, ha desempeñado un papel importante en el suministro de electrónica avanzada al sector de defensa ruso. Entre sus clientes figuran importantes proyectos militares, como drones como «Inokhodets» y «Orlan-10», así como sistemas de guerra electrónica como «Svet-KU» y «Leer-3».

A pesar de ser objeto de sanciones por parte de Estados Unidos, Reino Unido, Suiza y Alemania, la filial estadounidense de Planar, Copper Mountain Technologies, ha escapado en gran medida a estas restricciones, lo que le ha permitido seguir operando en suelo estadounidense. Esto ha suscitado preocupación por el flujo de tecnología entre las empresas y su potencial para eludir los controles a la exportación.

Dron Orlan-10

El historial de Planar en el mercado mundial es extenso, ya que antes de 2022 poseía una cuota del 10% en la producción de electrónica de microondas en todo el mundo. Para la industria de defensa rusa, Planar ha suministrado componentes críticos, incluidas piezas para el caza Su-57 a través de su colaboración con JSC «Microwave Plant», una empresa que se enfrentaba a problemas de producción debido a la falta de componentes occidentales.

A través de Copper Mountain Technologies, Planar ha podido seguir adquiriendo piezas electrónicas occidentales cruciales para el material militar ruso. Los equipos producidos por CMT, incluidos los analizadores vectoriales de redes como el C1209, tienen un parecido asombroso con los desarrollados por Planar, diferenciándose únicamente en la marca y en pequeños elementos de diseño.

Una prueba más de esta conexión se descubrió cuando se reveló que la calibración de los productos CMT se sigue realizando en las instalaciones de Planar en Cheliábinsk. Además, ambas empresas comparten patentes idénticas para su tecnología en Estados Unidos y Rusia, lo que pone de manifiesto los estrechos lazos que las unen. En estas patentes figura como inventor Sergey Zaostrovyakh, director de Planar, y también participa la empresa asociada de Planar, NPK TAIR.

El papel de la filial americana de Planar va más allá de la mera producción. Actúa como centro logístico para facilitar las transferencias de tecnología entre Rusia y Estados Unidos, con oficinas estratégicamente situadas en Pafos (Chipre) para gestionar el flujo de mercancías entre Europa y América. Alexey Surkov, antiguo director del socio de software de Planar, SYNECTA, en Tomsk, ejerce ahora de director general de la filial europea de CMT, lo que pone de relieve los arraigados vínculos entre estas entidades.

La presencia de CMT en la industria de defensa estadounidense es notable. La empresa ha suministrado tecnología a empresas estadounidenses como Pacific Antenna Systems LLC (PAS), que consiguió contratos con el Departamento de Defensa de EE.UU. para fabricar sistemas de comunicación por satélite. Otros clientes son el Laboratorio de Investigación de las Fuerzas Aéreas estadounidenses, la NASA y varios contratistas de defensa que participan en el desarrollo de tecnologías militares avanzadas.

A medida que siguen surgiendo vínculos entre Planar y Copper Mountain Technologies, resulta cada vez más evidente que esta configuración puede utilizarse para canalizar componentes occidentales hacia la cadena de fabricación de productos de defensa de Rusia. Los productos suministrados por CMT podrían acabar mejorando las capacidades militares de Rusia, a pesar de las sanciones diseñadas para socavar su sector de defensa.

Ante estas revelaciones, urge que las autoridades estadounidenses examinen las operaciones de Copper Mountain Technologies y garanticen el cumplimiento de los controles a la exportación. Mientras el ejército ruso sigue inmerso en su conflicto con Ucrania, el uso de estos componentes en sistemas de armamento suscita preocupaciones críticas sobre la eficacia de las sanciones internacionales diseñadas para restringir las capacidades bélicas de Moscú.

Fernando Valduga

8 thoughts on “Una empresa rusa utiliza una filial estadounidense para eludir sanciones.

  • el 11 octubre, 2024 a las 15:13
    Permalink

    La única explicación medio aceptable de que esta empresa, con sede en los EEUU y con núcleo ruso supuestamente sancionada, es que el gobierno USA obligue a «sabotear» de alguna manera las exportaciones que puedan llegar al ejército ruso, incluidos a través de terceros paises. Es decir, que el producto eletrónico insertado (pletinas, placas…) esté castrado. Si alguien tiene otra explicación…

    Respuesta
  • el 11 octubre, 2024 a las 18:04
    Permalink

    Que gracioso que los rusos necesiten tecnologia de sus acerrimos enemigos, que por otra parte se hicieron ellos de motu propio.
    Porque no utilizan reemplazos chinos? Salvo algunas excepciones como los chips de mayor integracion, estan en condiciones de proveer lo que necesiten.

    Respuesta
    • el 11 octubre, 2024 a las 20:27
      Permalink

      En la industria militar aeroespacial, para ahorrar peso y que el procesamiento de datos sea en tiempo real entre los microprocesadores y la computadora central, los lenguajes de programación son escritos en idioma ensamblador de bajo nivel, por lo que está creado para un hardware específico. Esto es complejo en cuanto al trabajo de programación, pero ahorra recursos y es extremadamente rápido, seguro y difícil de duplicar si no se tienen exactamente los mismos componentes. Generalmente, estos microprocesadores y procesadores militares, se crean especialmente y no se pueden adquirir en el mercado. Muchos creen que un F-35 posee computadoras y sistemas operativos, como si se tratara de un producto para el consumidor de a pie, no lo son. Puesto que se tratan de módulos de componentes que independientemente operan y qué inter operan con la computadora de vuelo en fracciones de segundo que superan a los mejores ordenadores de videojuegos.

      Por eso China o Rusia, no les es tan fácil clonar las aeronaves occidentales, podrán parecerse en muchos aspectos, pero los componentes no son fáciles, para no decir imposibles de clonar con ingeniería inversa. Por eso tratan de crear alternativas a raíz de lo que su inteligencia consigue mediante el robo de propiedad intelectual, pero en muchos casos, el resultado no es la misma calidad ni funcionalidad.

      Respuesta
      • el 11 octubre, 2024 a las 23:15
        Permalink

        Seguro que tú comentario es correcto. De todas formas, también me parece extremadamente complicado «clonar» el entorno industrial y tecnológico de las grandes urbes chinas. Se me ocurre que empresas europeas lo pasarían realmente mal para fabricar un simple robot aspiradora a precio competitivo y en cantidades globales, por no hablar de teléfonos móviles. Si, si, que no es lo mismo…pero en mi cabeza todavía resuena la escasez de simples mascarillas durante la pandemia y la sensación de extrema fragilidad que nos metió en el cuerpo.

        Respuesta
      • el 12 octubre, 2024 a las 20:14
        Permalink

        Debe ser que desde hace años rusia comenzo a integrar en sus sistemas tecnologia occidental y ahora quedaron dependientes de ella. Y si, hay reemplazos muy dificultosos porque posiblemente muchos de los chips son tecnologia sin patentar, evitan la patente porque esta debe explicar al menos sus principios y eso a veces no conviene porque ayuda a los competidores. Dentro de los circuitos monoliticos de los chips sus partes son dificiles de rastrear debido a sus tamaños de milesimas de micron. Deberian hacer ingenieria inversa con rayos X y aunque pudieran componer sus planos, entenderlo es otro tema, la diferencia entre meramente leer un manual de fisica cuantica contra leerlo y entenderlo.
        Los rusos deberian rediseñar su electronica en base a chips chinos. Les va a servir… hasta que se peleen con ellos, luego deberan recurrir a los indios jaja

        Respuesta
        • el 13 octubre, 2024 a las 09:29
          Permalink

          Juanpz. Utilizar rayos X de alta resolución, esto implica alta potencia, en microchips, CPUs y GPU con menos de 5 nm, puede causar daños en los circuitos, pero en todo caso, tiene ciertos límites como: diferenciar semiconductores y otros componentes, estructuras en 3D requieren de un escaneo en tres dimensiones y la resolución no es suficientemente buena, incluso si se usa inteligencia artificial para compensarla. Por otro lado, todos los chips, les colocan circuito trampa que convierte la ingeniería inversa en un dolor de cabeza.

          Tome nota, hoy se usa la inteligencia artificial para el desarrollo de los chips, también para tratar de robarles sus secretos, pero a la mejor IA, le lleva meses o años en lograrlo en cierta forma sin lograr eliminar todas las trampas y puertas traseras.

          Digamos que tienen la forma de reconstruir los planos en un 99,9999%, otro problema que se enfrentarían es al clonado, se requiere de máquinas litográficas que no producen tanto China o Rusia. Estas no se pueden comprar por terceros, solo robarlas o invadir a Taiwán, estamos hablando de equipos del tamaño de un micro bus o de un contenedor.

          Por lo tanto, tendría que hacerlo en 10 nm o más, aumentando el tamaño del chip clonado en un 50% a 150 %, otro problema si se tratan de CPUs, GPUs, TPUs, NPUs, BIOS, RAMs, ICs originales con menos de 5 nm, las placas madres resultantes de los componentes, serían hasta el doble de tamaño que las originales.

          Respuesta
  • el 12 octubre, 2024 a las 12:45
    Permalink

    El problema está en la noticia en sí. Una empresa USA corrupta, evita las sanciones a Rusia, para venderla productos infladísimos de precio, que Rusia necesita. Por cierto, nadie habla del uranio ruso del que depende Estados Unidos para sus centrales nucleares.

    Respuesta
    • el 13 octubre, 2024 a las 10:15
      Permalink

      Países por producción de uranio

      Rango País, producción de uranio (toneladas)
      1) Canadá, 9862
      2) Australia, 7606
      3) Kazajistán, 5279
      4) Níger, 3434
      5) Rusia, 3262.
      8) EE. UU., 1579

      Por cierto…

      Rusia tan solo produce un 8,3% de toda la producción mundial de Uranio.

      Así que, la “dependencia” estadounidense al uranio ruso, solo es relativo y en todo caso, exagerado en los medios rusos…

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.