Aparecen las primeras imágenes del segundo avión biplaza furtivo chino J-20.
Después de que se revelaran las primeras imágenes en octubre de 2021, se divulgó ampliamente que el primer avión de combate furtivo biplaza del mundo, desarrollado por el grupo chino Chengdu Aircraft Industry Group, estaba a punto de entrar en servicio con la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF). Esta semana han aparecido nuevas imágenes de un segundo prototipo del avión furtivo biplaza.
El prototipo número 2031 ha sido sustituido por la pintura gris plateada de baja visibilidad estándar de la PLAAF, y ahora el avión número 2032, todavía con la imprimación amarilla de fábrica, parece que ha salido recientemente de la línea de producción y ha comenzado las pruebas de rodaje.
El segundo prototipo apareció en poco tiempo, lo que también demuestra que el J-20AS no es sólo un proyecto de verificación técnica, sino el primer submodelo mejorado del caza J-20 que la Fuerza Aérea China y la industria de la aviación deben centrar en desarrollar. Tras una serie de trabajos de verificación del prototipo y de vuelos de prueba, será finalizado e instalado, y entrará en servicio en la unidad de combate de la PLAAF junto con la versión monoplaza. A juzgar por los detalles del prototipo nº 2, que ya no tiene el gran tubo pitot en el morro, se espera que se utilice principalmente para las pruebas de armamento, incluida la aviónica, y que el primer prototipo realice el vuelo de prueba de rendimiento básico.
La designación de la nueva aeronave sigue sin estar clara, ya que se utilizan tanto el J-20S como el J-20AS para referirse a ella, aunque este último parece más probable teniendo en cuenta que se basa en el fuselaje del J-20A que sustituyó al original en producción a mediados de 2019. Las principales diferencias son el uso de motores chinos WS-10C en sustitución de los motores rusos AL-31FM2, lo que proporciona una mayor fiabilidad y capacidad de supercrucero, así como la reducción de la sección de radar del avión y diversas mejoras en la aviónica.
La variante de doble asiento no está diseñada para ser utilizada principalmente como entrenador, sino para acomodar a los oficiales de sistemas de armas para funciones como el control de drones, el mando y el control, y la operación de armas aire-tierra.
Aunque el análogo directo del J-20 en Estados Unidos, el F-22, estaba previsto inicialmente para convertirse en una variante biplaza, con prototipos F-22B encargados y una variante de caza-bombardero también considerada como FB-22, estos programas fueron cancelados. La producción del caza finalizó prematuramente en 2011 como consecuencia de sus elevadísimos requisitos de mantenimiento y costes operativos, así como de los problemas de rendimiento generalizados.
Mientras que EE.UU. no ha podido seguir desarrollando el F-22, los ambiciosos planes para el J-20 ya están impulsando el diseño muy por delante de sus rivales, incluyendo el desarrollo de derivados de ataque y de guerra electrónica que probablemente utilizarán la versión de dos asientos como base de desarrollo. El J-20 se está produciendo actualmente a un ritmo mucho mayor que cualquier otro caza bimotor de quinta generación que se haya fabricado, y que probablemente se producirá alguna vez, con el cancelado F-22 y el bajo ritmo de producción del Su-57 quedando el F-35 como su único competidor cercano.
Los dos cazas furtivos, que son los únicos en el mundo actualmente en producción y desplegados en fuerza a nivel de escuadrón, vieron su primer compromiso confirmado en marzo de 2022 y están efectivamente en una clase propia en términos de sofisticación entre los cazas. Sin embargo, el menor tamaño del F-35 hizo inviable el desarrollo de un biplaza y, a diferencia del J-20, los continuos problemas de rendimiento impidieron que se aprobara su producción a gran escala.
Fernando Valduga
El tono del artículo, sin desmerecer el contenido, me huele un poquito a propaganda china.
Dicho esto, me ha parecido interesante lo siguiente:
«La variante de doble asiento no está diseñada para ser utilizada principalmente como entrenador, sino para acomodar a los oficiales de sistemas de armas para funciones como el control de drones (…)»
«Sin embargo, el menor tamaño del F-35 hizo inviable el desarrollo de un biplaza (…)»
¿Deberían ser los nuevos cazas biplazas?
Los helicópteros de ataque lo son todos, pues escondiéndose detrás de colinas y árboles, bastante tiene ya el piloto como para además vigilar los sensores y manejar el resto de armas (adicionalmente al cañon). En un avión la carga de trabajo es inferior. Con un solo tripulante, se ahorran costes y se reducen riesgos.
Pero con los cazas de 6ª generación que manejaran drones, incluso con la IA, ¿será factible que el piloto se encargue de todo? ¿Será óptimo o se estará desperdiciando poder?
Por ejemplo, sabemos que los Tifones EK alemanes serán biplazas para manejar la guerra electrónica.
Cita de Magnus Skogberg, director del programa de la oferta (perdida) de los Gripen para Finlandia:
«Often there are other drivers for and needs of a two-seat aircraft configuration that, in combination with the more traditional training-related benefits, makes it relevant to procure two-seat fighters. […] Gripen F with its two seats, naturally provides additional flexibility to handle very advanced missions where it may be advantageous to have an additional pilot or operator on-board. Examples are Electronic Warfare Officer, Mission Commander and/or a Weapon System Officer in the rear-seat.»
Puedo imaginarme muy bien una escuadrilla formada por monoplazas y biplazas. La mayoría monoplazas, pero con algunos biplaza para aumentar las capacidades para ciertas tareas que potencien la capacidad del conjunto.
Motores, ya tenian problemas con ellos, por otro lado es el mismo diseño que el de los aviones americanos, descarados.
No se Rick…. parece un F35 amarillo…..
Yo lo veo muy distinto a los F-22 o F-35. Pero es claro que le copiaron el esquema general al Mig 1.41 ruso. A su vez el esquema general del F-35 fue heredado del Yak-141 (pagando derechos)
Cualquier avión con las alas invertidas del Mig 1.41, es un concepto inservible para altas velocidades, por eso lo cambiaron al Mig 1.42/1.44 con alas normales, es que talvez estabas pensando.
Por favor por dios abrete los ojos el J20 no se parace en nada al F35 detallalo bien ….
no saben nada y habla que habla……..
El avion nuevo de Corea del Sur si separece al f35
«La variante de doble asiento no está diseñada para ser utilizada principalmente como entrenador, sino para acomodar a los oficiales de sistemas de armas para funciones como el control de drones, el mando y el control, y la operación de armas aire-tierra»
Necesita dos tripulantes porque la avionica no esta lo suficientemente desarrollada. Todas esas tareas deberian estar automatizadas o muy simplificadas.
Que pesadez con esto de las copias, el nuevo caza coreano es una calcomania del F35, el caza chino como dice el articulo es mas grande y biplaza, se parecen en el fuselaje facetado, es que todos los cazas de sigilo son así (o casi todos), en la disposición de los planos y timones pues tres cuartos de los mismo, menudos pesados.
Lo siento Juan pero no estoy de acuerdo contigo, no creo que llevar dos plazas tenga que ver con una avionica deficiente, el J31 tambien chino es monoplaza, ambos son aviones de 5 generación, yo apostaria mas por el tipo de misión.
No obtante a un pais con 1400 millones de habitantes, creo que la automatización en este caso no debe ser una prioridad y no le salga del todo rentable.
La automatizacion evita un piloto extra, y garantiza mejores resultados. Las tareas del segundo piloto son de tipo muy especifico, algo que las redes neuronales hacen muy bien, y mejor que los humanos. Pero por lo visto, les falta avionica e informatica, sino lo hubiera automatizado, como se automatizo el F35. Eso permite hacer una deduccion extra: los J-20 monoplaza deberan siempre ir acompañados de un biplaza para compensar su falta de avionica. Te lo digo mas simple: si la avionica del J-20 biplaza esta atrasada respecto a los estandares occidentales, simplemente porque precisan un segundo piloto, la avionica de los J-20 monoplaza es peor.
No siempre robar la tecnologia implica que puedan reproducirla.
es un híbrido entre un F-35 y un F-22… las tomas delanteras de aire son las de un F-35 descaradamente… el resto es una mula estéril, producto de la cópula de una yegua con un burro…
Sí que es cierto que en la configuración de los planos y los canales recuerda al Mig 1.44, pero nada más.
Y el F-35 no hereda nada del Yak-141 salvo el sistema para poder realizar las tomas y despegues en vertical (tobera orientable hacia abajo y el «fan» de detrás de la cabina), y eso solo en el F-35B
El J-20 es demasiado grande y tiene demasiadas salientes, como los canards para competir en furtividad con el F-35. El J-20 biplaza sera mas grande porque no solo necesita lugar para otro piloto sino tambien para sus sistemas de soporte vital, ademas de la parafernalia electronica extra. O sea que sera menos furtivo.
De cualquier modo ya estan diez años adelantados a los ruskys.
Desacaro de los chinos, parece un F-35 con motores de un Mig 21
Nos parece completamente irrelevante el hecho de que el J-20 sea o no producto de la copia de información foránea o resaltar cuestiones de tipo «validez moral», porque en la guerra o la lucha por la supremacía tecnológica o económica, en la que se encuentra involucrada China, todos los caminos posibles hacia el éxito han sido tomados por válidos por el gigante amarillo. Igualmente, aunque quizá por otros medios o formas, lo utilizan o han utilizado todos aquellos que son o han sido actores de lo mismo, siendo éste un fenómeno histórico. En post anteriores hemos debatido y comentado ampliamente la manera en que los romanos copiaron y adaptaron a sus necesidades armas y tecnologías foráneas que, en combinación con tácticas militares (y navales) propias -además de otras características especiales- crearon el ejército (y la marina) más poderoso/s de la Antigüedad, conquistando casi todo el mundo conocido y construyendo un imperio (de prosperidad económica y civilidad, signado por las leyes, en el que florecieron las artes, el conocimiento, en el que todas las voces tenían voz y voto), sostenido por estas mismas armas, que duró mil años.
(Sigue): Pensamos que lo realmente importante es que el J-20 es el único caza de 5ta gen en producción seriada actual, además del F-35, y esto por sí mismo constituye un logro notable. La discusión acerca de si los F-35, J-20 o Su-57 se acomodan plenamente al término nos parece, asimismo, carente de importancia. En realidad, sus características difieren sustantivamente de aquellos que le han precedido (F-15/16/18; J-10/11/15/16 o Flankers) en sus respectivos países, como para diferenciarlos generacionalmente. Respecto del J-20, se desconocen sus verdaderas capacidades dinámicas -que no han sido declaradas- ni militares. La mayoría de los datos respecto de este avión son especulativos, así como su verdadera función en el PLA. Su peculiar silueta sugeriría menor maniobrabilidad energética, quizá por una mayor resistencia transónica, aunque tendría algunos beneficios, en particular una capacidad ampliada de carburante y una bodega de armas más larga, que permitiría alcanzar mayores distancias o permanecer mayor tiempo en el area de combate y transportar armas de mayor alcance o negación de área, como misiles anti buque.
(Sigue): Por ello se especula que una de sus principales misiones sería atacar con misiles BVR (PL-15) los tanqueros – y AWACS-, para disminuir la eficacia de los aviones furtivos estadounidenses, de escaso alcance. Otra función podría ser ataque naval o interdicción de blancos de alto valor estratégico o fuertemente defendidos, o incluso la EW, tareas para las que una versión biplaza tendría sentido. Esto, en nuestra opinión no necesariamente tiene que conducir a pensar que si se incluye un segundo tripulante es porque China no posee suficientes avances en electrónica, tal como sucedería en el F-35. La gran mayoría de interdictores y de EW son biplazas, para descargar las tareas específicas al piloto en el momento de mayor necesidad de atención al pilotaje. La IA podría solucionar estas cosas, pero en el estado del arte actual, un segundo tripulante se muestra aún necesario.
(Sigue): El F-35 es muy compacto, lo que dificultaría crear otro puesto de pilotaje, y el incremento de peso influiría negativamente en su escasa reserva de potencia, haciendo que sus características dinámicas se vieran aún más afectadas, así como su escaso alcance. Ni hablar que modificaciones estructurales influirían en sus ya altos costos. Se desconoce el tipo de pintura RAM utilizada por el J-20, aunque resulta notable la excelente calidad de las terminaciones, reflejando un alto nivel de manufactura en su célula, superior incluso al Su-57 ruso. De todas maneras, a pesar de la complejidad y calidad final del avión, su ritmo de fabricación se cree que podría ser de entre 12 a 16 aviones por año, muy lejos del F-35, pero muy superior al Su-57.
(Sigue): Existe controversia respecto de si su existencia es el resultado de la copia pura o no. Las evidencias nos inclina a pensar que muy posiblemente tenga herencia de los aviones furtivos de Rusia y EEUU, sumado a investigaciones locales. Insistentemente se ha insinuado que el J-20 es una adaptación local del banco de prueba tecnológico ruso MiG 1.44, ya que ambos poseen una arquitectura y soluciones aerodinámicas muy similares (delta con doble cola y canards), pero aquí acaban sus similitudes. Las diferencias son notables, aunque no es nuestra intención detallarlo aquí. Por otro lado, no existen evidencias de una vinculación económica o asesoramiento técnico entre las empresas rusas y China y tampoco ha habido referencia alguna por parte de autoridades de ambos países al respecto.
(Sigue): La solución para lograr furtividad en la sección delantera, incluyendo morro aplanado, contornos del cockpit y tomas de aire son muy similares a las que L-M eligió para el F-22 raptor (de hecho existe evidencia fuerte que piratas informáticos chinos han robado ingentes cantidades de terabytes de info de F-22 y F-35 desde finales de los años ’90), por lo que probablemente su diseño se haya nutrido de ambos. Consideramos asimismo que, además de las actividades de espionaje que podrían haber proporcionado info acerca de distribución interna y materiales relacionados con la furtividad, los propios chinos tenían importantes estudios realizados acerca de la utilización de canards. En efecto, desde finales de los años ’60 Chengdu había emprendido estudios en túneles de viento para probar distintas configuraciones de combinación de superficies alares en delta con canards, en especial el proyecto J-9B-VI (mono y bimotor), aunque no condujo a resultados productivos. Probablemente, esos estudios se hayan utilizado para adaptar los canards en el J-20, pues su disposición y configuración difieren sustancialmente de los del MiG 1.44.
(Sigue): En nuestra consideración, el J-20 ocupa un lugar importante no solo en el PLA sino en el concierto internacional ya que, a pesar del desconocimiento acerca de numerosos detalles del avión y sus conocidas carencias motrices, es el único avión furtivo en producción seriada además del F-35 y que, además, viene siendo desarrollado en distintas variantes, lo que demuestra que sigue evolucionando. Esto solo, por si mismo, es un logro notable para una nación que hace poco más de 20 años abandonó la fabricación sin licencia de aviones soviéticos anticuados (J-6/J-7/H-6), para desarrollar modelos más avanzados partiendo de especificaciones nacionales (JH-7/J-8-II). Todos los proyectos locales anteriores (Dong Feng series 100/J-9/10/11/12/13) , excepto el Chengdu J-8-I (Finback), por distintos motivos, desde finales de la década del ’50 hasta la década del 2000, fueron fracasos productivos.