El rechazo de Arabia Saudita al caza chino J-35A: un golpe a las ambiciones de Pekín en el Golfo.

En lo que se considera un revés significativo para las ambiciones estratégicas de China en Medio Oriente, Arabia Saudita habría rechazado la oferta de Pekín de vender sus aviones de combate furtivos J-35A, un avión de guerra de quinta generación que China esperaba que desafiara el dominio occidental en la región.

El rechazo supone un golpe directo a la estrategia más amplia del presidente chino Xi Jinping en Oriente Medio, que pretende desplazar las plataformas militares de fabricación estadounidense en el Golfo con tecnología de defensa china.

Pekín ha buscado activamente expandir su presencia armamentística en una región históricamente alineada con los contratistas de defensa occidentales, pero la acción de Riad indica que los estados del Golfo siguen siendo cautelosos de integrar completamente el hardware militar fabricado en China en sus arsenales.

Según expertos citados en un informe de defensa indio, Xi Jinping había anticipado que si una gran potencia militar del Golfo como Arabia Saudita optaba por el J-35A, perturbaría el dominio de Washington en el mercado de armas regional.

El acuerdo podría haber sentado un precedente para que otros estados del Golfo recurran a la tecnología militar china, frenando así la influencia estratégica de Estados Unidos en la región rica en petróleo.

Sin embargo, a pesar del amplio alcance diplomático y militar de Pekín, Arabia Saudita optó en cambio por avanzar en las discusiones con el Reino Unido, Italia y Japón durante la cumbre del G-20 en la India, donde Riad exploró la posible colaboración en el desarrollo de aviones de combate de sexta generación.

Este giro estratégico sugiere que Arabia Saudita está priorizando la tecnología de defensa de vanguardia de potencias militares-industriales establecidas en lugar de adoptar las capacidades de quinta generación relativamente no probadas de China.

J-35A de China

El rechazo del J-35A se alinea con la estrategia más amplia de Riad de mantener un enfoque diversificado de adquisiciones militares, equilibrando los lazos entre los aliados occidentales, socios de defensa emergentes como Turquía y nuevos actores como China.

Los informes de finales de 2023 indican que Arabia Saudita está considerando activamente la adquisición de aproximadamente 100 unidades de los aviones de combate de próxima generación “KAAN” de Turquía, un ambicioso avión furtivo de quinta generación desarrollado por Turkish Aerospace Industries (TAI).

Según se informa, la posible adquisición del KAAN fue un tema clave de discusión durante una visita de alto perfil a Turquía del comandante de la Real Fuerza Aérea Saudita (RSAF), el príncipe Turki bin Bandar Al Saud.

La delegación saudí se reunió con importantes empresas de defensa turcas, incluidas Roketsan, Aselsan y TAI, lo que subraya el creciente interés de Riad en diversificar sus asociaciones de defensa más allá de los proveedores occidentales tradicionales.

Además de Turquía, la RSAF también ha entablado negociaciones con los fabricantes del Rafale (Francia), el F-15EX (Estados Unidos) y el Eurofighter Typhoon (Reino Unido, Alemania, Italia y España).

Esta estrategia de adquisiciones diversificada refleja el compromiso de Riad de adquirir aviones de combate multifunción avanzados de una gama de proveedores, garantizando la interoperabilidad y protegiéndose al mismo tiempo de las incertidumbres geopolíticas.

Por el contrario, el avión de combate J-35A de China ha tenido dificultades para atraer compradores, y Pakistán es actualmente el único país que ha expresado interés en el avión.

J-35A

Después de meses de especulaciones, Pakistán confirmó oficialmente en diciembre de 2023 que compraría 40 unidades de cazas furtivos J-35A de China, lo que marca la primera exportación de un avión de combate chino de quinta generación.

Se espera que la acción de Islamabad transforme el equilibrio del poder aéreo en el sur de Asia, potencialmente dando a Pakistán una ventaja tecnológica sobre la India, que todavía depende de una combinación de aviones Su-30MKI y Rafale, ambos de cuarta y cuarta generación.

La adquisición del J-35A por parte de Pakistán se finalizó tras una visita de alto nivel del principal funcionario militar de China, el general Zhang Youxia, a Islamabad, donde mantuvo conversaciones a puerta cerrada con el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Pakistán, el general Asim Munir.

Este acontecimiento pone de relieve la profundización de los lazos militares de Pakistán con China, una relación que ha crecido en medio de las crecientes tensiones con la India.

La introducción del J-35A en la flota de Pakistán podría obligar a la India a acelerar su propia búsqueda de aviones de combate de quinta generación, incluidas posibles actualizaciones del programa autóctono de Aviones de Combate Medios Avanzados (AMCA).

En el Airshow China 2024 en Zhuhai, Pekín presentó oficialmente las primeras imágenes del J-35A, presentándolo como la respuesta de China al dominio de los cazas furtivos occidentales.

El J-35A es el segundo caza de quinta generación de China, después del J-20 “Mighty Dragon”, que ha permanecido exclusivo de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF) debido a su tecnología clasificada y sus componentes sensibles.

Comparación entre el J-35A (arriba) y el F-35 (abajo) fabricados por Estados Unidos.

Fabricado por Shenyang Aircraft Corporation, el J-35A está concebido como un caza furtivo multifunción, optimizado tanto para la superioridad aire-aire como para misiones de ataque aire-tierra de precisión.

Características principales del caza furtivo J-35A

  • Diseño de dos motores: a diferencia del F-35 de un solo motor, el J-35A presenta una configuración de dos motores, lo que mejora el empuje, la maniobrabilidad y la resistencia operativa.
  • Capacidades de sigilo: incorpora tecnologías avanzadas de evasión de radar, con una sección transversal de radar reducida y compartimentos de armas internos para minimizar la detectabilidad.
  • Velocidad Mach 2.0: Los informes sugieren que el J-35A puede alcanzar velocidades superiores a Mach 2.0, más rápido que el límite de Mach 1.6 del F-35.
  • Conjunto de aviónica y sensores: cuenta con una red de sensores integrada, que incluye un radar de matriz escaneada electrónicamente activa (AESA), capacidades de guerra electrónica y sistemas avanzados de adquisición de objetivos.
  • Variantes operativas:
    • Versión terrestre: desarrollada para la PLAAF.
    • Versión basada en portaaviones: equipada para despegue asistido por catapulta, diseñada para su despliegue en el último portaaviones Fujian Tipo 003 de China.

El rechazo de Arabia Saudita al J-35A subraya los desafíos que enfrenta Pekín para posicionarse como una alternativa viable a los gigantes de defensa occidentales.

Si bien China ha penetrado con éxito en los mercados de África y partes de Asia, el Golfo permanece firmemente dentro de la órbita de seguridad de Washington, reforzado por una amplia presencia militar estadounidense y acuerdos de defensa.

J-35A

La decisión del Reino de explorar programas de cazas de sexta generación con socios occidentales y asiáticos señala una visión a largo plazo para el dominio aéreo de próxima generación, en lugar de simplemente buscar actualizaciones incrementales a través de las plataformas de quinta generación existentes.

Mientras tanto, la adquisición del J-35A por parte de Pakistán será seguida de cerca por los analistas militares, particularmente en lo que respecta a su desempeño en operaciones del mundo real.

Si el avión resulta eficaz, podría allanar el camino para más exportaciones de armas chinas, pero si no cumple con las expectativas, podría reforzar el escepticismo global hacia los aviones de combate construidos en China.

Por ahora, el rechazo de Arabia Saudita al J-35A reafirma la duradera influencia de la tecnología aeroespacial occidental en Medio Oriente y plantea nuevos interrogantes sobre la capacidad de China para competir en el exigente mundo del combate aéreo moderno.

Global Defence

14 thoughts on “El rechazo de Arabia Saudita al caza chino J-35A: un golpe a las ambiciones de Pekín en el Golfo.

  • el 21 marzo, 2025 a las 16:43
    Permalink

    Solo los países con bajo presupuesto militar compran armamento chino

    Respuesta
  • el 21 marzo, 2025 a las 20:47
    Permalink

    Un país como Arabia Saudí no se la puede jugar en la compra J35
    La represalia de USA hubiese sido histórica

    Respuesta
    • el 21 marzo, 2025 a las 23:00
      Permalink

      No. Aparte de que las cosas fabricadas en China, aparte de muy pocos productos, solo tienen buena pinta, pero por dentro dejan mucho que desear y no son tan duraderas, sería tener espías nada maduros llamando a casa desde las pistas.

      Respuesta
    • el 21 marzo, 2025 a las 23:10
      Permalink

      Pues la fuerza estrategica de misiles saudita es chino. Creo que el problema del armamento chino es el mismo que el de los vehiculos civiles. No es la calidad, es el soporte post venta, refacciones, etc.

      Respuesta
      • el 23 marzo, 2025 a las 02:49
        Permalink

        Todo lo que es Chino, nada tiene que envidiarle a la tecnología occidental en cuanto a avance tecnológico y calidad.

        Respuesta
        • el 24 marzo, 2025 a las 00:46
          Permalink

          Se sabe muy poco sobre el armamento chino, es más lo poco que se sabe suele ser muchas veces negativo, municiones de mala calidad, aviones con problemas estructurales rechazados por sus compradores como el J-17, etc. Dicho eso no sé como puedes opinar con tanta seguridad del avance tecnológico y calidad del armamento chino.

          Respuesta
    • el 22 marzo, 2025 a las 10:31
      Permalink

      Arabia Saudí está en el grupo BRICS+, con Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Los saudíes tiene proveedores de material militar de «todos los colores». China es el mayor comprador d petróleo saudi , cinco veces más que EEUU.
      Si no compra el caza chino, no será por posibles represalias.. además, desde hace tiempo los saudíes quieren incrementar su número de Eurofighters y el «posible» interés por el caza chino podría ser una estrategia para acelerar los permisos, sobre todo de Alemania, para el acuerdo.
      Esperemos que junto con Arabia Saudita, Turquía se convierta en nuevo operador de los EFs.

      Respuesta
  • el 22 marzo, 2025 a las 00:13
    Permalink

    AS ha coqueteado con China respecto de la compra de armamento de alta tecnología, pero en realidad es una estrategia para atraer a sus proveedores de siempre para convertirse en sus socios.

    Respuesta
  • el 22 marzo, 2025 a las 02:47
    Permalink

    AS ha coqueteado con China respecto de la compra de armamento de alta tecnología, pero en realidad es una estrategia para atraer a sus proveedores de siempre para convertirse en sus socios. El apoyo saudí al proyecto Kaan de Turquía, en cambio, podría ser beneficioso para ambas partes y asegurar la financiación para su desarrollo. Riad, por su parte, podría recibir transferencia de tecnología que le permita fabricar componentes y ensamblar aeronaves de alta tecnología, que lo coloque en mejor posición para sumarse a proyectos más avanzados, como el GCAP.

    Respuesta
  • el 22 marzo, 2025 a las 10:06
    Permalink

    Si China no lo usa es normal que otros países tengan dudas. El ejemplo del JF-17 está ahí. China no lo usa y Pakistán ocultó los problemas. Cuando otros países lo compraron descubrieron que estaba plagado de problemas. Supongo que lo mismo pensaron los sauditas. Por el dineral que van a pagar mejor algo fiable que algo que no se haya probado todavía por ninguna fuerza aérea. Ese es por ejemplo el dilema de España, Hurjet o M-346? O tienes soporte claro del país fabricante, gobierno o industria, para arreglar los problemas o te metes en un lío. Otro ejemplo, la compra del Tigre por España. Al final los cambios solicitados se reconocieron finalmente que mejoraban las deficiencias no publicitadas y se adoptaron por Francia. Ahí al final hubo apoyo político e industrial.

    Respuesta
  • el 22 marzo, 2025 a las 17:19
    Permalink

    Analizando friamente el avion, el avion en si esta muy bien, otro tema sera sus recubrimientos furtivos y su electronica que ambas seran peores que las estaunidenses.

    Pero un avion moderno se analiza por partes, las principales son:
    – Aerodinamica de fuselaje y alas.
    – Motores, potencia y consumo.
    – Electronica, realmente no es intrinseco al avion, cualquier electronica se la puedes poner a otro avion, a uno mas viejo para modernizarlo o a uno futuro para ponerle una electronica fiable y ya probada.
    Porque la electronica es la principal fuente de fallos en la actualidad.

    El avion chino J-35 tiene muchas caracteristicas copiadas del F-35
    se parecen mucho, incluyendo las alas finas (que es un defecto)
    pero la gran diferencia es que es bimotor y con los motores separados (herencia de Su27 y MiG29, y F14 que es el antecesor) que tienen muchas ventajas.
    Aerodinamicamente el fuselaje da mucha sustentacion.
    Permite al tercio frontal ser mas fino y ser mas aerodinamico, y mas rapido.
    Tiene mas espacio para almacen de armas, mas armas y armas mas grandes.
    Tiene mas espacio para combustible, mas alcance.

    Dos motores dan mas seguridad en guerra y tiempo de paz.
    Motores separados hace dificil ser derribado por un solo missil.

    Resumen: Es muy superior al F35 tiene mas alcance, mas armas, mas velocidad y pueden ponerle motores aun mas potentes.
    Es como debia ser el F35C embarcado, con 2 motores de F18 y seria el avion que queria la marina, con mas alcance y mas seguro, y no estarian desesperados por conseguir nuevos cazas.

    Respuesta
  • el 22 marzo, 2025 a las 20:29
    Permalink

    El J35 no está en producción, no lo ha comprado aun ni la fuerza aérea china ni la armada ( se supone que será dotación en el fujian, pero aun no hay versión naval construida) y dados los antecedentes de fallos y falta de soporte de aparatos como los drones chinos que se vendieron a paises árabes pues como para jugársela. La opción turca es políticamente mucho más facil de vender, refuerza alianzas entre paises musulmanes y muchos de sus equipos son occidentales, como los motores muy bien probados. La experiencia pakistaní y Birmana con los Jf17 es esclarecedora. En el caso de Pakistán no tienen mucho más a quien recurrir.. No es la primera vez que Pakistán acaba con sus aviones en tierra por sanciones de EEUU…

    Respuesta
  • el 23 marzo, 2025 a las 09:51
    Permalink

    La burocracia china es tan grande que podría ser que la Armada con el fabricante hayan ofrecido el J-35 a Arabia Saudita mientras que otro sector de la burocracia se niegue a exportar esa tecnología y no quieran ofrecer el J-20. Para los chinos vender el J-35 ayuda a reducir coste unitario y así la Armada los puede comprar y montar la infraestructura logística ( suponiendo que sea verdad que los quieren y no mera propaganda). No olvidemos que el programa naval chino es carísimo y los últimos fallos deben estar pasando factura en los despachos. Para los potenciales clientes del J-35 no están claro los beneficios; si los compran. Comprar un avión que no está en servicio en una fuerza aérea grande es jugar a la ruleta rusa. Eso mató por ejemplo al Nortroph F-20 o al YF-17. Unos aviones increíbles pero que nadie quiso comprar por los riesgos que conllevaba que EEUU no los operara. No creo que los chinos se lo tomen a mal. Sólo integrar armamento occidental en servicio en esos aviones puede ser una pesadilla. Por no entrar en aviónica, motores, integración con electrónica en servicio,…. Finalmente no creo que a EEUU le hiciera mucha gracia que Arabia Saudita integrara AWACS y F-15EX con los J-35.

    Respuesta
  • el 23 marzo, 2025 a las 23:29
    Permalink

    Es curioso el nombre J35 evidentemente es inspirado en el F35
    que ha hecho escuela MiG35 y el helicoptero Mi35

    Mientras el nuevo F47, del que supongo se hablara mañana lunes es un numero un poco feo, antecesor el torpe P47 y el fracasado Su47
    con alas de flecha negativa.

    Tambien supongo que se hablara pronto de que Canada consulta oficialmente el tener fabrica de Rafale o de EF, consiguiendo la independencia total de su vecino del sur.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.