El SU-75, la alternativa rusa al F-35, podría no volar nunca.
Además de los retos que plantea el actual conflicto en Ucrania y las sanciones derivadas de una invasión rusa, la UAC parece decidida a dificultar al máximo el proceso de desarrollo.
El Su-75 “Checkmate” es el intento de Rusia de exportar un caza de quinta generación. Presentado como un F-35 más barato y con mejores especificaciones que el JAS-39 Gripen, Rusia diseñó el Su-75 específicamente para venderlo a países sin industria aeronáutica propia.
El Su-75, que se presentó en el Salón Aeronáutico MAKS el año pasado, se consideró un paso firme de la Corporación Aeroespacial Unida de Rusia, basado en la plataforma del Su-57, el primer caza ruso de quinta generación.
Sin embargo, desde su lanzamiento, la suerte del Su-75 ha caído bastante.
Estadísticas y especificaciones
El Su-75, diseñado por Sukhoi, cuenta con muchas características que lo hacen atractivo para los compradores extranjeros.
Su motor único implica menos costes de mantenimiento, así como un menor consumo de combustible. Las características de sigilo, como la bahía de armas interna, las entradas sin desviador y el diseño único de la cola, son imprescindibles para los cazas de quinta generación.
Otros aspectos de quinta generación del Su-75 son su capacidad de coordinación con drones, una tecnología y doctrina emergentes que las fuerzas aéreas esperan utilizar para superar las defensas aéreas enemigas.
Estos aviones no tripulados estarán gestionados por un avanzado ordenador de a bordo con IA y un sistema de aviónica capaz de rastrear y atacar hasta seis objetivos a la vez. Estas mejoras suponen un gran avance respecto a anteriores exportaciones rusas como el Su-30 y el Mig-35, pero se compensan con un precio asequible de entre 25 y 30 millones de dólares, una cuarta parte del coste de un F-35 Joint Strike Fighter.
Un portavoz de Rostec describió el nuevo caza como una adición de vanguardia al ámbito de la defensa aérea.
Señalan que “el caza Checkmate está dotado de un armamento versátil capaz de luchar contra cualquier amenaza: desde puestos de mando no protegidos hasta objetivos especialmente sensibles para un potencial enemigo”.
El avión fue supuestamente diseñado con un superordenador y con cálculos digitales y de modelado virtual de hoy en día.
Interés inicial
Tras el lanzamiento del Su-75, parecía que Vietnam y la India iban a ser los principales compradores, y que Argentina también podría llegar a un acuerdo. Además, ya en enero de este año, los Emiratos Árabes Unidos parecían estar involucrados en un acuerdo con la UAC para ayudar en la producción y fabricación del Su-75 tras la suspensión de un acuerdo de armas de 23.000 millones de dólares con Estados Unidos.
Un error crítico
La mal concebida invasión de Ucrania por parte de Rusia ha puesto un gran freno a su industria aeroespacial y a las esperanzas depositadas en el Su-75.
Las sanciones internacionales han mermado la capacidad de Rusia para adquirir y producir componentes esenciales de los aviones modernos. Sobre todo, los equipos de mecanizado de precisión y los semiconductores, sin los cuales el avanzado sistema de aviónica es completamente incapaz de funcionar.
Esto tiene ramificaciones para la producción de un Su-75 en condiciones de volar, ahora proyectado para 2026, así como para las futuras ventas. Si Rusia tiene problemas para garantizar las piezas y el mantenimiento, puede desanimar a los posibles compradores.
Más allá de las cuestiones de producción, está el gran elefante en la habitación que es el rendimiento de los aviones rusos en Ucrania. La pérdida de Su-30, 34 e incluso un 35 puede hacer que las naciones se muestren reticentes a la hora de comprar aviones no probados en combate.
Dificultando el proceso
Además de los retos que plantea el actual conflicto en Ucrania y las sanciones derivadas de la invasión rusa, la UAC parece decidida a dificultar al máximo el proceso de desarrollo.
Al parecer, los diseñadores están trabajando en una versión no tripulada del Su-75 en paralelo a la variante tripulada. Dados los retos inherentes al diseño de un avión de combate no tripulado (UCAV) -ninguno se ha utilizado todavía en combate y los únicos UCAV que vuelan actualmente se basan en modificaciones de fuselajes existentes y probados- es difícil ver cómo Rusia espera desarrollar el Su-75 en un UCAV cuando la versión tripulada aún no ha realizado un vuelo de prueba con éxito.
El Su-75 y el futuro
Por ahora, parece que el programa del Su-75 sigue cojeando. Los funcionarios rusos afirman que el avión tendrá su primer vuelo en 2026, pero aún está por ver si cumplirán este plazo bajo las estrictas sanciones y con la guerra en curso en Ucrania. Además, parece que los Emiratos Árabes Unidos han puesto en pausa su participación en el proyecto, secando una fuente crítica de financiación e I+D.
Aunque Vietnam y la India pueden seguir interesados, no está claro si Rusia encontrará un mercado para el Su-75 si entra en producción. Como dice Harrison Kass de 19FortyFive “…los países dentro de la esfera de influencia rusa van a seguir comprando equipos rusos, independientemente de que la comunidad internacional esté molesta con Putin”. Queda por ver, sin embargo, si otras preocupaciones se imponen a las consideraciones tradicionales cuando se trata de la compra de armas. Además, si las estimaciones de producción del Su-75 siguen retrasándose, los clientes extranjeros podrían buscar en otra parte para satisfacer sus necesidades de cazas.
Maya Carlin
Fue una bonita maqueta. Aún así, hay mercado para aviones furtivos en países no alineados o fuera de la órbita estadounidense, la pregunta es si china tendrá rival o si será la única opción para estos países
Por el momento, no hubo ni una sola crítica del diseño del SU-75 debido al mono motor, está claro que, esta se la reservan para el F-35, puesto que tampoco lo hacen del Saab Gripen y muy rara vez del F-16…
dicen que el supuesto retraso en el desarrollo de éste avion son las sanciones que sufre Rusia lo que le impiden adquirir insumos críticos como electrónica avanzada pero todos sabemos que hay un mercado negro para todo y que muchas empresas hacen oídos sordos a las mentadas sanciones y bueno ……… negocios son negocios
Es mas fino y aerodinamico que el gordo F35 pero comparten el defecto de las alas finas, que les impiden llevar mas combustible.
Es un avion barato, semi furtivo que han cogido las alas del Su57 para ahorrar costes.
Y era un intento desessperado de que alguien les financiara, porque Rusia no tiene dinero, y lo han hecho todo de barato y de pacotilla.
Mann. Claro, el Saab, el Rafale y el Eurofighter, las tienen gordas….
Psss. El Eurofighter, monoplaza y biplaza, tienen una capacidad de 4.996 kg y 4.300 kg en combustible respectivamente, el F-35A 8.278 kg, el F-35B 6.124 kg y el F-35C 8.959 kg.
Eso que, el 20% de su capacidad interna, la usa para las bahías de armas internas.
Cada cosa que sueltan algunos…
dgpdos no dejas claro que quieres demostrar poniendo esos pesos.
Aclara la idea por favor.
» el Eurofighter, las tienen gordas….» ese es tu nivel pdos
las alas son gruesas o finas. Pero no gordas o flacas.
Y tus datos me dan la razon, el F35 es gordo para poder llevar todo ese combustible en el fuselaje, muy poco combustible va en las alas porque son «flacas»
Mann. Gordo el problema de algunos.
El Eurofighter, monoplaza y biplaza, con una superficie alar de 50,00 m², tienen una capacidad de 4.996 kg y 4.300 kg en combustible respectivamente. El F-35A con una superficie alar de 42,70 m², almacena internamente 8.278 kg de combustible, el F-35B 6.124 kg y el F-35C 8.959 kg.
Eso que, el 20% de capacidad interna, el F-35 la usa para las bahías de armas internas.
En cuanto al radio de acción, con tres tanques de combustible externos, el EF es de 1.389 km, sin estos, son escasos 800 km completamente armado y para ataques a tierra, 601 km. El del F-35A, es de 1.080 km (sin tanques de combustible externos). Por lo tanto, el radio de acción del EF es miserable. Por algo, para patrullas aéreas es sumamente práctico, solo es un buen interceptor.
Cada cosa que sueltan algunos…
El EF para patrullas aéreas es sumamente práctico, pues utiliza tanques de combustible externos que le dan mucho alcance, y es el concepto para el que fue diseñado.
Si hay un combate los arroja, que ya estaran vacios, y es mucho mas agil que un F35
Y el EF es muy buen interceptor.
Y alas gruesas tiene el EF, el Mirage, el F16XL con deltas de gran capacidad, con alas flecha el F15 y el Su27-35
Cada cosa que sueltan algunos
Mann. El EF con tan solo 45% de su capacidad en portar armas y 3 tanques de combustible externos, si tiene alcance, un radio de acción de aproximadamente 1.389 km. Les deseo suerte a los pilotos que les toque que repeler una invasión marroquí a las Canarias.
Corrijo: Por algo, para patrullas aéreas es sumamente impráctico, solo es un buen interceptor.
El F-35 fue diseñado para alcanzar Mach 1’8, las alas deben ser finas como las de cualquier otro supersónico. Otra cosa es que visto lo impráctico de esta velocidad debido a sus limitaciones se le pudiera haber dado algo mas de grosor pero el vuelo supersónico tampoco deja mucho margen.
El ejemplo que pone dgcdpdos del EF. anda que no hubiese encantado meter más de 5t de combustible interno para un bimotor pero en lo referente al grosor de las alas, volar a dos veces la velocidad del sonido es lo que tiene.
No es un tema de diseño. El Su-75 es el hijo del Su-57. Si Rusia no se ha atrevido a emplear en Ucrania el Su-57, ni siquiera contra objetivos poco defendidos. …. Que confianza da en que el Su-75 sea un avión capaz de hacer algo ??Luego ya se puede hablar de diseño,de prestaciones,de sanciones,….
Creo que no se han atrevido a usar el Su 57 en Ucrania basicamente por dos motivos. Uno por que su numero es muy limitado y luego por que en caso de ser derribado la perdida de prestigio sería insoportable