Francia podría encargar oficialmente el mayor portaaviones nuclear de Europa a finales de 2025.

En su informe anual de 2024, recientemente publicado, el constructor naval francés Naval Group reafirma que Francia podría encargar el portaaviones PA-NG (Porte-Avions de Nouvelle Génération, o «Portaaviones de Nueva Generación») para finales de 2025. El PA-NG, un programa diseñado para entregar el mayor buque de guerra jamás construido en Europa en 2038, está destinado a sustituir al portaaviones Charles de Gaulle de propulsión nuclear, actualmente el único portaaviones de la Armada francesa, en servicio desde 2001.

Los estudios preliminares detallados de diseño (études d’avant-projet détaillé o APD), notificados en abril de 2023, están en curso y proporcionarán los datos técnicos necesarios para elaborar la oferta de lanzamiento a producción. El 26 de abril de 2024, Naval Group y TechnicAtome recibieron la notificación de la Dirección General de Armamento (DGA) y el Comisariado de Energía Atómica (CEA) para la adjudicación del primer contrato previo a la decisión de lanzamiento (pré-DLR), centrado en la adquisición a largo plazo de las salas de calderas nucleares.

Este contrato da inicio a las primeras etapas de la construcción de los reactores nucleares K22 que impulsarán el buque, con actividad de producción prevista entre 2024 y 2029.

El PA-NG será un portaaviones de propulsión nuclear diseñado para mantener la capacidad de Francia de llevar a cabo misiones rápidas de disuasión, coerción o intervención. Con un desplazamiento de 78.000 toneladas, una eslora de 310 metros y una manga de 85 metros, el buque será más grande y capaz que su predecesor.

Estará equipado con dos reactores nucleares K22 de 220 MW cada uno, lo que permitirá un sistema de propulsión totalmente eléctrico que alimentará los sistemas de propulsión y de a bordo del buque. El diseño de la propulsión incluye tres ejes eléctricos accionados por turbinas mediante alternadores, integrados en una sección nuclear reforzada de aproximadamente 100 metros de eslora.

El PA-NG está diseñado para una velocidad máxima de 27 nudos y un sistema de propulsión que ofrece una autonomía ilimitada. Las dos salas de calderas funcionarán de forma independiente y suministrarán vapor a las turbinas que, a su vez, generarán electricidad para los motores y sistemas del buque, incluidos tres Sistemas Electromagnéticos de Lanzamiento de Aeronaves (EMALS) y tres sistemas de Engranajes de Detención Avanzados (AAG).

Estos sistemas de lanzamiento y recuperación, fabricados por la empresa estadounidense General Atomics, se entregan en virtud de un contrato de Ventas Militares al Extranjero (FMS) de 41,6 millones de dólares, financiado íntegramente por el gobierno francés. El contrato abarca el diseño de EMALS y AAG según las especificaciones francesas y estará vigente hasta enero de 2026. La producción se ubica principalmente en San Diego, con algunos elementos gestionados en Lakehurst, Nueva Jersey, y Tupelo, Misisipi.

Estos sistemas sustituirán las catapultas a vapor y el sistema de detención hidráulico utilizados a bordo del Charles de Gaulle. En comparación con los sistemas anteriores, EMALS proporciona una aceleración más suave, una mayor cadencia de salidas y la flexibilidad para lanzar aeronaves de diferentes masas, desde pesados ​​aviones de combate de nueva generación (NGF) hasta ligeros vehículos aéreos no tripulados (UAV).

El AAG también reduce la tensión mecánica de la aeronave y simplifica su mantenimiento. Las imágenes a bordo muestran dos catapultas EMALS en la parte delantera y una en la cabina de vuelo inclinada, lo que permite realizar despegues y aterrizajes simultáneos, una capacidad de la que carece el Charles de Gaulle. Aunque el Ministerio de las Fuerzas Armadas aún no ha decidido si instalará dos o tres sistemas EMALS, el sistema de propulsión del buque está dimensionado para soportar tres. La inclusión de una tercera catapulta aumentaría significativamente la capacidad de lanzamiento y proporcionaría redundancia en caso de fallo del sistema.

La integración del comando y control de última generación, EMALS, drones y aeronaves posicionará al PA-NG como un nodo central en una futura red de combate multidominio, comparable a la iniciativa estadounidense de Comando y Control Conjunto de Todos los Dominios (JADC2).

Las instalaciones de aviación del PA-NG están diseñadas para albergar un ala aérea de portaaviones de más de 40 aeronaves, la misma capacidad que el Charles de Gaulle. Esto incluirá el Rafale M hasta aproximadamente 2040-2050, seguido por el NGF desarrollado bajo el programa franco-alemán-español Future Combat Air System (FCAS/SCAF).

Se espera que el NGF pese más de 35 toneladas, significativamente más que el Rafale, y contará con bahías de armas internas, configuración de cola en V y características de sigilo. Las aeronaves adicionales incluirán tres aviones de alerta temprana aerotransportados E-2D Advanced Hawkeye, helicópteros NH90 Caïman Marine y Airbus H160M “Guépard”, AS365F Dauphin para misiones de rescate y varios drones, incluyendo UAV de vigilancia y UCAV (vehículos aéreos de combate no tripulados) que probablemente surjan bajo el FCAS.

Los sistemas de aviación estarán respaldados por dos elevadores de borde de cubierta capaces de manejar dos Rafale simultáneamente, y una cubierta de vuelo de 17.000 m² (5.000 más que su predecesor) con un hangar de dos cubiertas de altura que se extiende sobre dos tercios de la longitud del buque.

Los sistemas de combate a bordo incluirán sensores, radares y armamento defensivo. La isla rediseñada del PA-NG, ahora desplazada más a popa en comparación con el Charles de Gaulle, albergará el radar de matriz activa de barrido electrónico (AESA) Sea Fire de Thales con cuatro paneles fijos. Las imágenes sintéticas revelan un armamento defensivo a bordo actualizado, que incluye tres módulos de sistema de lanzamiento vertical (VLS) que albergan 24 misiles MBDA Aster, una evolución de los dos lanzadores dobles del Charles de Gaulle.

También son visibles cuatro cañones de 40 mm, ahora mostrados en forma de torretas Bofors en lugar de los sistemas RAPIDFire de Thales/Nexter considerados inicialmente. Para la defensa aérea de corto alcance, el buque estará equipado con lanzadores Simbad-RC que disparan misiles Mistral 3. Se espera que la capacidad y la potencia adicionales permitan la integración de armas de energía dirigida en el futuro. El diseño final aún podría evolucionar antes del inicio de la construcción.

Desde una perspectiva industrial, el PA-NG será construido en Saint-Nazaire por MO Porte-Avions, la empresa conjunta de Naval Group y Chantiers de l’Atlantique. TechnicAtome es responsable del desarrollo del reactor, bajo la supervisión de la DGA y la CEA. A pesar de la envergadura de este buque de guerra, Saint-Nazaire es el único astillero francés con un dique seco lo suficientemente grande para la tarea. Sin embargo, el astillero ya está fuertemente comprometido con la construcción de cruceros, con contratos por valor de más de 1.500 millones de euros cada uno, lo que limita la flexibilidad en el calendario de producción. La unidad de Nantes-Indret de Naval Group fabricará e integrará los reactores K22.

La construcción del casco está programada para comenzar alrededor de 2031-2032, tras lo cual el buque viajará con motor diésel temporal a Toulon en 2035 para el repostaje del reactor y las pruebas en el mar a partir de 2036.

La cubierta de vuelo del PA-NG tendrá una superficie de 17.000 metros cuadrados, 5.000 más que su predecesor, y albergará hasta 40 aeronaves, incluyendo cazas, aeronaves de alerta temprana aerotransportada, helicópteros y diversos drones.

Las estimaciones presupuestarias para el proyecto PA-NG varían, pero se espera que superen los 10 000 millones de euros. Si bien la planificación inicial del gobierno consideró la posibilidad de dos portaaviones para garantizar la permanencia del ala aeronaval, las restricciones presupuestarias hacen improbable una segunda unidad a corto plazo. No obstante, el valor estratégico de operar dos portaaviones es reconocido desde hace tiempo, especialmente dada la indisponibilidad periódica del Charles de Gaulle durante los periodos de mantenimiento extendido (ATM).

Entre 2027 y 2028, el Charles de Gaulle se someterá a su tercer y último ATM, durante el cual se modernizarán sus sensores, incluyendo la sustitución de los radares rotatorios DRBV-26D, DRBV-15C y Arabel por el Sea Fire.

El radar SMART-S se conservará por razones de redundancia. También se integrarán misiles Aster 15 EC, con un alcance duplicado de 60 km. Esta modernización está diseñada para mantener su relevancia operativa hasta 2038.

Actualmente se está realizando un estudio para evaluar el estado de los reactores K15 del Charles de Gaulle, activados por primera vez en 1998. El objetivo es determinar si el envejecimiento del reactor y las condiciones de la vasija permitirían una extensión segura más allá de 2038. De considerarse viable, esto proporcionaría un margen en caso de retrasos en el programa PA-NG, o potencialmente permitiría una configuración de doble portador.

Sin embargo, extender el servicio del Charles de Gaulle requeriría un cuarto ATM, que incluye la recarga del núcleo nuclear, la revisión de componentes y la modernización de sistemas obsoletos, una iniciativa extremadamente costosa. De lo contrario, los reactores proporcionarían una ventana operativa de diez años, lo que hace esencial la preservación del combustible entre 2028 y 2038 para evitar un agotamiento prematuro.

Históricamente, Francia ha buscado un segundo portaaviones desde la retirada del Foch y la disponibilidad limitada impuesta por el programa de mantenimiento del Charles de Gaulle. El anterior programa PA2, basado en la clase británica Queen Elizabeth y desarrollado entre 2003 y 2009, se abandonó en 2013. El actual programa PA-NG fue lanzado formalmente por el presidente Emmanuel Macron en diciembre de 2020, optando por la propulsión nuclear en lugar de los sistemas convencionales.

El perfil de misión más amplio del PA-NG, que incluye la disuasión nuclear a través de la Fuerza Aeronaval Nuclear (FANu), se alinea con las prioridades estratégicas en el Indopacífico y el Mediterráneo. La integración por parte de Francia de sistemas de mando y control de nueva generación, EMALS, drones y aeronaves NGF posicionará al portaaviones PA-NG como un nodo central en una futura red de combate multidominio, comparable a la iniciativa estadounidense de Mando y Control Conjunto en Todos los Dominios (JADC2).

Rudis03ARG

18 thoughts on “Francia podría encargar oficialmente el mayor portaaviones nuclear de Europa a finales de 2025.

  • el 6 mayo, 2025 a las 10:54
    Permalink

    Y España debería participar en ese programa y acabar de una vez por todas con la flagrante indefensión que padecemos de manera crónica .

    Respuesta
    • el 6 mayo, 2025 a las 14:19
      Permalink

      No entiendo para qué quiere España un portaaviones, no lo necesita y tiene necesidades mucho más urgentes.

      Respuesta
      • el 6 mayo, 2025 a las 17:00
        Permalink

        Cierto ,el único peligro territorial de España lo tiene en el sur con Marruecos.No necesitamos portaaviones ni tener tropas en los países del este ya que la supuesta amenaza rusa es pura propaganda.Todo nuestro esfuerzo militar debería ser para proteger Ceuta ,Melilla y Canarias ,lo demás es tirar dinero y recursos.

        Respuesta
        • el 7 mayo, 2025 a las 10:50
          Permalink

          Para Jorge y Enrique : de haber tenido submarinos del tipo Peral en Cuba y Filipinas , los estadounidenses no se hubiéran metido en una guerra contra nosotros . Pues aplicad la misma fórmula , es muy fácil : Portaviones = disuasión . Y si es nuclear , energía ilimitada .

          Respuesta
    • el 6 mayo, 2025 a las 14:55
      Permalink

      ¿De qué manera mejoraría un portaaviones nuclear, que consumiría una cantidad ingente de recursos que dejarían de estar disponibles para otras áreas, nuestra defensa?

      Si mañana Marruecos comprase un portaaviones «nucelar», yo aplaudiría con las orejas.

      Respuesta
  • el 6 mayo, 2025 a las 15:51
    Permalink

    No recuerdo exactamente en qué sitio de tecnología militar,pero lo que si recuerdo es que según el artículo de ese sitio,se decía que Italia estaba planeando,construir un portaaviones con propulsión nuclear,además de dos destructores y submarino con capacidad nuclear,con reactores refrigerados con plomo líquido.

    Respuesta
  • el 6 mayo, 2025 a las 17:37
    Permalink

    Francia juega a gran potencia sin serlo igual que Gran Bretaña. Un solo portaaviones es claramente insuficiente si se quiere tener presencia en el mar de una manera continuada. Si fuera enemigo de Francia la atacaría cuando el portaaviones estuviese en dique seco para mto. Se deberian tener tres de esos portaaviones mínimo para poder hablar de poder naval global y a 10.000 millones de euros por unidad creo que es mucho dinero para un solo país. El proyecto debería ser a nivel Europeo pero los Europeos somos muy nacionalistas y sería imposible desarrollar tres portaaviones de este tipo y ponerlos bajo la bandera Europea. Por otro lado lo de tener al menos 2 portaaviones si lo han entendido los Británicos pero por falta de fondos han cometido dos errores de bulto, el primero es dotarle de propulsión No nuclear y el segundo la ausencia de catapultas que les condena al F35B osea a la tutela americana. EEUU o China no se pueden comparar con ningún país Europero, para que las cifras sean comparables debemos comparar esos paises con la EU en su conjunto. En fin en Europa continuaremos haciendo la guerra cada uno por su lado y seguiremos sin contar nada en el contexto mundial actual

    Respuesta
  • el 6 mayo, 2025 a las 17:57
    Permalink

    Lo que no entiendo es participar para poner dinero y que los franceses quieran mandar en todo. Lo que tiene que hacer España primero es definir el modelo naval que quiere tener.

    Respuesta
    • el 6 mayo, 2025 a las 20:47
      Permalink

      Cierto y además de definir su política naval ,definir también la política del que puede ser nuestro adversario.

      Respuesta
  • el 6 mayo, 2025 a las 19:55
    Permalink

    Un portaaviones nuclear sirve para proyectar el poder aeronaval muy lejos de las fronteras propias, algo que para Francia podría tener sentido en el caso de los territorios de ultramar, Guayana Francesa, Polinesia Francesa, Guadalupe, Martinica, etc. No son territorios que parezcan amenazados por nadie, pero tampoco Francia ve amenazadas sus fronteras europeas. Los esfuerzos de París deberían dirigirse a combatir la creciente influencia de Rusia en el Sahel, donde los mercenarios de Putin han sustituido a las tropas francesas. Francia depende significativamente del uranio del Sahel para su producción de energía nuclear. Y eso incluye submarinos y portaaviones, además de la mayor parte de la electricidad que produce el país. Por cierto, España es también la principal interesada en mantener la estabilidad en el Sahel, en caso contrario un aluvión de refugiados expulsados de la zona inundarían Marruecos, haciendo peligrar el régimen aliado de Estados Unidos. La alternativa, islamista, tendría como objetivo la restauración del Califato, incluyendo al-Andalus. Para eso ni Francia ni España necesitan portaaviones habiendo otras necesidades más imperiosas, como comprar a los gobiernos de Mali, Niger o Burkina-Faso para que vuelvan al club de aliados de Occidente y dejen de ser títeres del Kremlin.

    Respuesta
  • el 6 mayo, 2025 a las 20:04
    Permalink

    Pienso k europa debería tener 6 portaviones nucleares d 70aviones min, 1para los escandinavos 1 alemania polonia para mar báltico, 1grecia Rumanía bulgaria mar negro 1 Italia mar rojo y arábigo, 1 Francia mediterráneo, 1 españa Portugal punta delgada madeira Canarias cabo verde golfo guinea,.6×15 mil millones=90 mil millones + 50.000 marinos
    36 submarinos nucleares.(210mil millones)
    36 fragatas (YA HAY 70)
    36 destructores (200 mil millones)
    Sería más disuasorio y más rentable.

    Respuesta
  • el 7 mayo, 2025 a las 09:14
    Permalink

    Nuestra Armada siempre ha apostado por tener una componente aeronaval como elemento fundamental de cobertura geoestratégica . Lo del portaviones y la propulsión nuclear es la evolución lógica de este medio de combate principal en virtud de las ventajas que aportan al buque en términos de persistencia , alcances y acopio de otros enseres como combustible de aviación , armamento y vituallas para el personal entre otros .
    Y eso de que un sólo portaviones no puede soportar las necesidades de nuestra Armada no sería del todo cierto ya que la contribución temporal de los 2 LHD’s aunque de manera limitada durante los periodos de mantenimiento o parada técnica deberían bastar para lograr una operatividad adecuada .

    Respuesta
  • el 7 mayo, 2025 a las 10:37
    Permalink

    Pues yo si veo un programa europeo de portaaviones con Francia, UK, Italia y España. Nosotros como sólo vemos hasta lo que alcanza la vista…pues entonces nos encargamos nosotros solos de lo nuestro, y el resto de EU que siga con lo suyo por otro lado. Nosotros con nuestras corbetas, nuestros cuatro submarinos para no ir más allá de la isla de El Hiero, y las F-100 y F-110 para no pasar de Finisterre o el Cabo de San Vicente. Una cosa es tener presente lo que pasa en nuestro patio de atrás solamente, y otra estar en un continente que se llama Europa, con sus instituciones y un club que se llama OTAN.

    Respuesta
    • el 7 mayo, 2025 a las 13:26
      Permalink

      Súmale también Alemania , Holanda , Polonia y Turquía .

      Respuesta
  • el 7 mayo, 2025 a las 15:42
    Permalink

    La OTAN en Europa, requiere de al menos 5 portaaviones nucleares completamente dotados y destacados en Alemania, España, Italia, Francia y en Noruega, así los costes pueden ser cubiertos por un fondo común europeo. No me importa cómo lo resuelvan y cómo resultan ser comandados por la UE o la OTAN misma, pero son de suma importancia, entre muchas otras prioridades.

    El mundo no es plano y mostrar presencia en todos los mares, no solo le otorga seguridad a nuestros aliados económicos y estratégicos, también brinda que nos tomen en serio nuestros enemigos.

    Respuesta
    • el 7 mayo, 2025 a las 20:03
      Permalink

      Al final el problema es dedicar más recursos a la defensa, ya sea para para la construcción de portaviones nucleares, o para reforzar otras capacidades.
      La inversión en defensa siempre es rentable, tanto para la paz como económicamente .

      Respuesta
  • el 8 mayo, 2025 a las 02:15
    Permalink

    Antes de pensar en portaaviones europeos debe existir una institución militar europea, que conjugue los intereses estratégicos propios, no solo en función de alianzas como la OTAN, que sin EEUU no tiene razón de ser, puesto que ésta se creó como escudo defensivo frente a la amenaza que implicaba la URSS como superpotencia militar y con una agresiva acción ideológica a nivel global. Europa estaba en el medio de la lucha entre ambos gigantes y por lo tanto, era el centro del conflicto geopolitico mundial. Pero una década después los ICBM y los SSBN posibilitaron la capacidad de destrucción mutua intercontinental, por lo que la idea de una invasión terrestre soviética de Europa pasó a ser anatema. La capacidad de disuasión convirtió a Europa, luego de la primera década de convivencia con los misiles nucleares en que se conjugaban las más inverosímiles teorias apocalípticas, increiblemente, en un mundo más seguro. De a poco la tensión se fué relajando, y empezaron a desaparecer los programas conjuntos OTAN, que producían sinergias industriales y conciencia de bloque, desde el punto de vista militar. La desaparición de la URSS hizo que todo el proceso de relajación se acelera se y se volcara el mayor esfuerzo en solucionar los temas económicos y el bienestar de las sociedades. Militarmente, desde los años ’90 en adelante se nota un abandono constante de los países europeos por los aspectos militares, aún cuando la OTAN creció enormemente, incorporando muchos países que habían pertenecido al bloque soviético. Este relajamiento hizo que los países europeos en su conjunto se apoyaran militarmente en EEUU y que la OTAN pasara a ser un apéndice de la defensa de Washington en el continente europeo. Creció el individualismo y el abandono del concepto de bloque. Rusia se convirtió incluso, en un socio comercial importante de países como Alemania, Turquía, incluso Países Bajos o Italia, en los que sus compañías energéticas hacían negocios a placer. La aventura de Putin en Ucrania ha vuelto a recordar que Rusia no es Europa y que ésta debe reaccionar como bloque, aún cuando EEUU se muestre dubitativo, siguiendo sus propios intereses, al margen de la OTAN y Europa. Todo este cuento es para determinar que Europa debe desempolvarse la capa polvorienta de la alianza estadounidense y pensar como bloque «militar». Ya funciona en gran medida como bloque económico. Esto es un cambio de paradigma total hacia el futuro. El centro geopolítico mundial se está trasladando definitivamente hacia el área Asia-Pacifico, y Europa debe encontrar su propia identidad en este nuevo modelo mundial. No decimos dejar de ser aliados de EEUU, sino velar por sus propios intereses, al mismo nivel de importancia. No se puede hablar de una flota europea, de un ejército europeo, sin que primero se creen las estructuras que los sustenten. Después hablamos de portaaviones y fragatas.

    Respuesta
  • el 8 mayo, 2025 a las 04:33
    Permalink

    Si hablamos de países individuales, el PANG coincide con el concepto del individualismo del único país europeo que se ha dedicado seriamente a desarrollar una industria de defensa independiente de EEUU. De hecho, ha sido capaz de crear sus propias armas, incluyendo las nucleares. Francia lo produce todo: desde cuchillos hasta satélites militares junto con sus lanzaderas. Para Francia la construcción de este buque es importante, no solo desde el punto de vista militar, que es incuestionable, sino desde el industrial. La elección de la propulsión nuclear implica seguir desarrollando un rubro en el que Francia es autárquico, y además mantener una estructura técnico-industrial que solo poseen muy escasos países del mundo. Gracias a ellos, el grupo SCAF está desarrollando una versión embarcable del caza de nueva generación. Sostenemos que esta es una decisión realmente valiosa desde el punto de vista estratégico de cara al futuro, no solo por parte de Francia (que es el desarrollador) sino de Europa, puesto que impedirá la dependencia de EEUU de un rubro esencial para cualquier estrategia que considere a Europa como bloque. Respecto a España, consideramos que este proyecto sobrepasa sus posibilidades financieras y tecnológicas, puesto que no posee ningún desarrollo en propulsión nuclear (con todo lo que ello implica), además de su costo, demasiado oneroso para el erario español. Sin embargo, defendemos la necesidad de un buque portaaviones de ala fija convencional, con miras a incorporar el SCAF naval, hacia 2050. Qué tipo de propulsión y sistema de lanzamiento/recuperación tenga, depende e varios factores, económicos, tecnológicos, industriales, sin duda; pero fundamentalmente políticos. Un portaaviones español podría integrarse eficientemente en cualquier estructura militar europea. Por ello, decimos que la decisión debe ser política antes que nada. España debe decidir si seguir siendo individualista, o bien pensar en la integración futura. Si así fuese, gran parte de la elección de «como sería» este buque, pasará por la normalización de funciones y sistemas (obviamente, europeos).

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.