Grecia planea vender F-16 y Mirage para reducir su inventario de aviones de combate.
Grecia parece dispuesta a deshacerse tanto de sus primeros modelos de F-16 como de sus cazas Mirage 2000 de fabricación francesa, como parte de una importante revisión de sus fuerzas armadas, incluida la Fuerza Aérea Helénica. Los F-16 y los Mirage podrían resultar atractivos en el mercado de segunda mano, y es de destacar que los dos tipos también se han asociado repetidamente con posibles transferencias a Ucrania, que podría recibir sus primeros F-16 antes de finales de este año.
Aunque las reformas propuestas afectarán a todas las ramas del ejército griego, los posibles cambios en la Fuerza Aérea Helénica son quizás los más interesantes. Los cambios fueron esbozados ayer por el ministro griego de Defensa, Nikos Dendias, en una entrevista televisiva, y posteriormente recogidos por el diario Kathimerini.

Entre los «cambios muy radicales» anunciados por Dendias figura la eliminación prevista de algunos de los equipos de aviones de combate más antiguos de la Fuerza Aérea Helénica.
«Tenemos un montón de aviones de distintos tipos. Tenemos F-4, Mirage 2000-5, Block 30 F-16, Block 50 F-16, Block 52 F-16, Viper F-16 y Rafales», explicó Dendias. La descripción de «Viper F-16s» se refiere a los aviones que han sido actualizados a la configuración F-16V (de Viper).
«No podemos seguir así», añadió Dendias. «Hay que retirar los F-4 y, si es posible, venderlos. El Mirage 2000-5 es un avión excepcionalmente capaz y puede venderse. Los F-16 del bloque 30 deben venderse. Y creo que podremos vender los [Mirage 2000-5 y los Block 30 F-16]».

Esta última afirmación arroja dudas sobre si algún día se encontrará un cliente para los veteranos F-4 Phantom, un tipo que está desapareciendo rápidamente del servicio en todo el mundo.
En cualquier caso, operar tantos tipos diferentes en una variedad de configuraciones es una seria carga financiera para Grecia, especialmente en términos de las crecientes demandas de mantenimiento.
La futura Fuerza Aérea Helénica prevista por Dendias será más homogénea y ofrecerá mejores niveles de interoperabilidad.
En este contexto de jubilaciones programadas, Grecia también está introduciendo nuevos cazas. Además de las ya mencionadas mejoras Viper para una parte de los F-16 existentes, están llegando los Rafale, con cazas furtivos F-35A previstos para el futuro.

En este sentido, Dendias ha confirmado las aspiraciones de completar la modernización del Viper, que, según dijo, se había retrasado, así como de comprar Rafales adicionales. El ministro de Defensa quiere comprar otros seis cazas franceses, además de los 24 ya adquiridos.
En cuanto al F-35, Dendias dijo que Grecia quiere la versión más capaz del Bloque 4, que aún no ha despegado, en medio de los continuos problemas con el software y el hardware que permitirán esas nuevas capacidades. En el pasado, hubo indicios de que Grecia podría optar por un F-35 de segunda mano para acelerar la entrega de los cazas furtivos. Así las cosas, esperando al Bloque 4, Dendias cree que Lockheed Martin «habrá curado todas las enfermedades infantiles de los aviones de quinta generación».
En enero de este año, el Departamento de Estado de EE.UU. aprobó la posible venta a Grecia de hasta 40 F-35A y equipos relacionados con un coste estimado de hasta 8.600 millones de dólares. Tal acuerdo aún necesita la aprobación del Congreso, pero es probable que ésta sea sencilla.
En cuanto a los aviones que van a ser desechados, los F-16 son los supervivientes de 34 F-16C monoplaza y seis F-16D biplaza del bloque 30, adquiridos en el marco del programa de ventas militares al extranjero Peace Xenia I y entregados entre 1988 y 1990.
A estos les siguieron sucesivos pedidos de F-16C/D del bloque 50 capaces de realizar misiones de ataque nocturno con el sistema de navegación y el sistema de puntería LANTIRN y con capacidad para misiles antirradiación de alta velocidad AGM-88 (HARM). Luego vinieron los F-16C/D Block 52+ con depósitos de combustible conformados para ampliar la autonomía y, por último, los F-16C/D Block 52+ Advanced.

La modernización de los F-16V de Grecia afecta a 84 aviones, todos ellos Block 52+ y Block 52+ Advanced, que recibirán, entre otras cosas, un radar AN/APG-83 Scalable Agile Beam Radar (SABR) con antena de barrido electrónico activo (AESA), un ordenador de misión modular Raytheon, una cabina remodelada que incluye el sistema Joint Helmet Mounted Cueing System (JHMCS ΙΙ) de segunda generación, y el enlace de datos Link 16.
En conjunto, el destino de los aviones Block 30 ha sido confuso durante algún tiempo, con sugerencias anteriores de que podrían ser vendidos, o tal vez utilizados como agresores para entrenamiento de defensa aérea.
A día de hoy, los aviones del Bloque 30 están consolidados en un único escuadrón y se han sometido a la ampliación de la vida útil del Falcon UP, lo que significa que aún les quedan algunas valiosas horas de vuelo.

En cuanto a los Mirage, Grecia realizó un pedido inicial de 36 Mirage 2000EG monoplaza y cuatro Mirage 2000DG biplaza que se entregaron a partir de 1988. Se utilizan principalmente para defensa aérea, pero pueden ir armados con el misil AM.39 Exocet para ataques antibuque.
Posteriormente, Grecia adquirió otros 15 Mirage 2000-5BG/EG de nueva construcción y adaptó 10 de sus aviones anteriores al mismo estándar. Estos últimos aviones están armados con el misil MBDA MICA, disponible en dos variantes, guiado por radar y guiado por infrarrojos, así como con el misil de crucero MBDA SCALP-EG, que ha sido suministrado a Ucrania y utilizado por este país.

Sorprendentemente, Dendias sólo se refirió a la eliminación de los Mirage 2000-5, más capaces, dejando la incógnita de qué ocurrirá con los Mirage 2000EG/DG más antiguos, a no ser que se equivocara al hablar, y éstos también vayan a ser retirados.
Por último, los cazas F-4E supervivientes de la Fuerza Aérea Helénica, a pesar de haber sido sometidos a una modernización de la aviónica, tienen pocas probabilidades de encontrar un cliente si se ponen a la venta, más allá quizás de como piezas de museo. A pesar de algunas capacidades avanzadas -incluidas las pantallas multifuncionales en color, el sistema HOTAS (hands on throttle and stick), las vainas de puntería láser Rafael Litening II y los misiles AIM-120 AMRAAM- la limitada vida útil que les queda y la anticuada infraestructura de apoyo harían de su introducción un esfuerzo muy costoso a cambio de muy pocos beneficios.

La historia es muy diferente para los F-16 y los Mirage. Ambos tipos siguen en servicio de forma generalizada y tienen mucho que ofrecer, no sólo a los contratistas privados que ofrecen servicios a los adversarios, sino también a las fuerzas aéreas de primera línea.
En particular, Ucrania podría estar interesada.
Tras una dura campaña, Kiev va a recibir finalmente F-16, procedentes de un consorcio multinacional europeo encabezado por Dinamarca y los Países Bajos. No está claro el desglose exacto del número de estos aviones que proporcionarán los distintos países, ya que algunos se destinarán a entrenamiento y otros a la Fuerza Aérea Ucraniana para su uso en combate. Además de Dinamarca, que ha prometido 19 aviones, y los Países Bajos, de los que se dice que aportarán hasta 48, Noruega también ha dicho que intentará proporcionar entre 5 y 10 F-16 a Ucrania. Sin embargo, Grecia no ha sido mencionada hasta ahora en estas conversaciones.

Dado que Grecia no forma parte de las Fuerzas Aéreas Europeas Participantes (EPAF), sus aviones no tendrán las mismas ventajas comunes que los demás operadores europeos de F-16 que participan en el esfuerzo ucraniano, pero los reactores seguirían siendo una valiosa adquisición para Kiev.
Los Mirage 2000 también se han relacionado con una posible transferencia a Ucrania, con propuestas para transferir ejemplares de las existencias francesas. Por el momento, estas propuestas han quedado en nada, ya que el F-16 se perfila como la clara prioridad para Ucrania. Sin embargo, la disponibilidad de decenas de Mirage 2000 excedentarios -incluidas las versiones más avanzadas del Mirage 2000-5- podría llevar a reconsiderar estos planes.
En el pasado, Grecia también ha considerado la posibilidad de transferir otras armas pesadas a Ucrania, sobre todo una propuesta para enviar los tan necesarios sistemas de misiles tierra-aire S-300 de largo alcance. Grecia posee importantes reservas de sistemas de defensa antiaérea de fabricación rusa y de la era soviética, algo poco habitual en un miembro de la OTAN, y a principios de este año se informó de que Atenas podría estar dispuesta a proporcionar algunos de estos sistemas a Ucrania.

En la actualidad, Grecia parece dispuesta a retirar sus F-16 Block 30, así como al menos una parte de su flota de Mirage 2000. Todos estos aviones siguen siendo activos muy capaces que podrían incorporarse con relativa facilidad a las flotas existentes de otros países. También podrían ser adquisiciones muy atractivas para contratistas privados que quieran ofrecer servicios de «aire rojo». Si se pusieran a disposición de Ucrania, es muy probable que se hicieran con ellos. Por ahora, ésta es sólo una posibilidad entre muchas otras, ya que Grecia está llevando a cabo una consolidación radical de su flota de aviones de combate.
Thomas Newdick
Los Phantom sólo los veo en museos o agresores de empresas privadas. En cuanto a los F-16 viejos, fijo que encuentran algún sitio donde sean de utilidad y ya tengan aparatos de esas versiones
Para los Mirage 2000, Taiwan podria entrar al trapo rapido con el apoyo frances….incluso la India.
Los 40 F16 C/D Block 30 no duraran nada en el mercado…
Hace un par de años se hablaba que Grecia podría comprara Mirage 2000 a Emiratos. Ahora que India podría estar interesada en comprar sus Mirage 2000-5, no se sabe si para repuestos o activar un nuevo escuadrón. Los F-16 y Mirage más antiguos no está claro si pueden tener quien los compre. Pero Grecia parece haber entrado en razón por fin. También debe ayudar que ahora los turcos tiene menos aviones.
Atenas vendió el Puerto del Pireo al gigante chino Cosco por 386 millones de € o $ no lo tengo muy claro, dudo que la venta de los Mirage 2000 lo consideraran un gesto amistoso sin duda presionaran para que no se produzca
los fondos y el dinero ponen a cada cosa en su sitio, un ejército de cientos de aviones y barcos obsoletos no se puede mantener, sirve para subir puestos en el ranking de poder militar en internet en portales poco expertos pero a la hora de la verdad no es operativo ni realista
Estupendos para Ucrania, que es donde deben ir.
Estupendos para Ucrania.
La cancelación del F-35 para Turquía cambió todo para Grecia. Con Rafale y los futuros F-35 se puede permitir reducir el tamaño de su aviación. India es buen candidato para los Mirage, sea para repuestos o para usarlos. Los F-16 iran a Ucrania si pagan parte de la compra de F-35 y otros equipos. Además Grecia puede servir de pantalla a otros países para enviar armas a Ucrania (Israel, Chipre, Jordania, India, Egipto …)
Es muy racional mantener flotas menores de aviones actualizados en lugar de un mayor número de aviones anticuados. Los costos de mantenimiento y entrenamiento bajan y las armas modernas -que solo pueden portar los aviones modernos o nuevos- permiten a los vectores aumentar su eficacia y su supervivencia en ambientes cada vez más hostiles. Es decir, se puede tener una fuerza igual o más eficaz con un menor número de aviones y concentrarla en dos o tres modelos para racionalizar el mantenimiento y la logística, además del entrenamiento. La actitud de Grecia puede ser imitada por otras fuerzas que mantengan una variopinta a multiplicidad de modelos y de varios origenes. Si, por otra parte, estos aviones que quedan descartados pueden ser venidos a terceros, pueden ser fuente de recursos genuinos que pueden utilizarse para modernizar modelos de media edad o adquirir aviones nuevos. Si, además de todo ello Grecia puede sacar rédito político reforzando sus lazos con la Alianza y EEUU, resulta un negocio excelente.
El problema de Grecia es Turquía. Es una nación que gasta una barbaridad en Defensa. Si Turquía anuncia compras de lo que sea, Grecia se apunta a comprar un arma para contrarrestar lo que sea que compre el vecino.
Si vemos sus existencias vemos que son muchas y muy variopintas. Solo es sostenible con el gasto por PIB de Grecia, pero tantos sistemas a la larga creo que es problemático.