La Marina italiana piensa en un portaaviones de propulsión nuclear.
A principios del siglo XX, la Armada Italiana se dio cuenta rápidamente de las posibilidades que ofrecía la naciente industria aeronáutica. Así, en 1909, bajo el liderazgo del almirante Paolo Thaon di Revel, formalizó la creación del “Servizio Aeronautico della Regia Marina” [Servicio Aeronáutico de la Marina Real, siendo Italia una monarquía en aquel momento].
Posteriormente, la Regia Marina se interesó vivamente por la aviación naval, realizando pruebas con hidroaviones Curtiss desde el acorazado Dante Aligheri. Los cruceros Amalfi y San Marco también se utilizaron con fines experimentales.
Durante la Primera Guerra Mundial, la Marina Italiana perfeccionó este concepto al convertir el crucero Elba, puesto en servicio en 1896, en un hidroavión de apoyo, capaz de transportar tres o cuatro hidroaviones Curtiss. Posteriormente, se le unió el antiguo buque mercante Quarto [rebautizado como Europa].
Tras permanecer bajo el mando de la “Regia Marina” cuando se creó la “Regia Aeronautica” [convertida posteriormente en “Aeronautica Militare”] en 1923, la aviación naval italiana equipó sus tres acorazados de la clase Littorio con hidroaviones de reconocimiento marítimo IMAM Ro.43. Estos buques estaban equipados con una catapulta para lanzar el caza Reggiane Re.2000… Pero este concepto no llegó a demostrar su eficacia, como lo atestiguaron las batallas navales de la Segunda Guerra Mundial.
De ahí el plan de la Armada italiana de convertir dos transatlánticos, el Augustus y el Roma, en portaaviones, basándose en estudios realizados en 1936. Rebautizados como “Sparviero” y “Aquila”, respectivamente, estos dos buques debían desplegar unos treinta cazas embarcados Reggiane Re.2001.
Sin embargo, nunca entraron en servicio activo: en 1944, las fuerzas alemanas hundieron el primero para impedir que los Aliados utilizaran el puerto de Génova y el segundo fue desmantelado en 1952.
La Armada Italiana, ahora denominada Marina Militare, tuvo que esperar hasta la década de 1980 para adquirir la capacidad de lanzar y recuperar aviones de combate [Harriers] en alta mar, gracias al portaaviones Garibaldi.
En los últimos años, ha adquirido dos unidades más: el ITS Cavour [en 2009] y el ITS Trieste [en diciembre de 2024].
La Marina Militare no piensa detenerse ahí. De hecho, en una entrevista publicada por el Corriere Della Sera el domingo 8 de junio, su jefe de Estado Mayor, el almirante Enrico Credendino, indicó que estaba considerando lanzar un proyecto de portaaviones de propulsión nuclear.
La Marina tiene un plan presupuestario que se extiende hasta 2040. Está considerando un portaaviones de propulsión nuclear, pero también drones de todo tipo. Nuestros sesenta buques contarán con amplios espacios para transportar drones. El Trieste, nuestra unidad más reciente, transporta cazas y drones de todos los tamaños —declaró el almirante Credendino, sin entrar en detalles—.
El anuncio del comandante de la Marina coincide con la creación en mayo de Nuclitalia, una empresa cuyo capital está en manos de Enel [51%], Ansaldo Energia [39%] y Leonardo [10%].
Además, en 2023, la Dirección de Armamento Naval del Ministerio de Defensa italiano lanzó el programa Minerva [Marinazzazione di Impianti Nucleare per l’Energia a borRdo di Vascelli Armati], con el objetivo de estudiar la integración a bordo de un buque militar de “primera línea” de un reactor nuclear de nueva generación.
El astillero Fincantieri también participa en este proyecto. Su director general, Pierroberto Folgiero, ha mencionado la posibilidad de instalar pequeños reactores nucleares a bordo de submarinos, portaaviones, cruceros e incluso fragatas.
Laurent Lagneau
que Italia pague su deuda pública del 140% y después piense en un portaaviones que no es una prioridad, este comentario se hace extensivo a otros como Francia, Reino Unido que estan hablando de rearme y le deben a medio mundo
Hablar sobre lo que deben o no hacer otros países es un poco pretencioso no ?
Deseo todo lo mejor a Italia como socio y aliado pero yo debo de exigir explicaciones y responsabilidades a mis dirigentes.. los que gestionan mi dinero.
Un portaviones de propulsión nuclear , como hace Francia, es una solución a la necesidad de energía de este tipo de buques.
En su momento reino unido no quiso desarrollar un buque parecido con francia.. ya sabemos que trabajar con Francia tiene sus cosillas..
En este punto, quizá España e Italia deberían sindicarse y buscan una solución conjunta.. o bien de la mano de Francia o bien explorar un desarrollo tecnológico propio.. por costes de desarrollo y tiempos, sería más bien lo primero
Primero tú sabes el dineral que cuesta embarcarse en un proyecto así(mira lo que nos cuestan los S80,más caros por unidad que un Virginia de ultima generación),,a esto añádele los costes de operación de mínimo 40 años(compara los costes del Juan Carlos 1 con los del Gerald Ford),, y por último que hacer cuando llegue el final de su vida útil es decir desguazarlo,los americanos llevan años dándole vueltas al desguace del Enterprise que para más inri lleva 8 reactores nucleares,nosotros no necesitamos un buque de esas características.España puede y debe invertir en defensa de forma inteligente y no en mamotretos que solo sirven para intimidar a países atrasados y pobres
Quien ha hablado de 100.00 tn.Un portaviones nuclear por ejemplo en el caso frances no llevarà mas de 32 aviones con unos pocos helicopteros y 4 Hawkeye y seguramente drones. Italia se moverà por las mismas magnitudes de 75.000 tn.y sí por mucho que le pese la BITD genera crecimiento económico y empleo
No sería mala idea, un portaviones nuclear tripartito
Miles de horas de trabajo, empleos muy cualificados alguien debería explicarte lo del multiplicador económico es de 1o de economía
Miles de horas de trabajo y empleos cualificados,vamos a ver esas miles de horas de trabajo y empleos cualificados se pueden conseguir en otros proyectos sin delpilfarrar el dinero porque al margen de lo que comento antes,deberiamos de construir un nuevo astillero con la capacidad para un buque de ese tamaño,con la consiguiente parafernalia de gruas y demas que serian de un solo uso,añadele los costes y sobrecostes en investigacion y desarrollo que en este pais se desmadran y por ultimo repito para que queremos un mamotreto de 100 mil toneladas no teniendo territorios que defender a miles de millas nauticas de nuestro pais,nuestras fuerzas armadas adolecen de muchos recursos y un superportaviones de propulsion nuclear no es uno de ellos
Las industria de defensa española genera unos beneficios de 20.000 millones de euros y son un motor de innovación y crecimiento siendo un 85% las Pymes que la componen. Y gracias a esa pujanza los que las componen gastan en otros sectores económicos y generan riqueza para el país
Los italianos tiene cero experiencia en la construccion de buqes nucleares. Deberian colaborar con los franceses. Es mas, si llega el caso los portaavaiones nucleares franceses e italianos podrian turnarse en las misiones mientras el otro esta en mantenimiento.
Mi pregunta es,los EEUU,Gran Bretaña, Francia Países nucleares en armas y en equipos nucleares militares y los demás aliados de la OTAN permitirán que un país como ITALIA construya un portaaviones y cualquier otro buque con reactores nucleares militares. Además de todo ésto de que longitud y peso serán estos barcos y en qué cuantía, porque de hacerse no pueden tener un portaviones solo de energía nuclear deberían tener mínimo dos,y en el resto de la flota cuántos incluyendo submarinos. Está claro que sí bien es gasto en dinero hacer este tipo de buques con energía nuclear,en el largo plazo se ahorran mucho dinero en combustible para estás embarcaciones. Pero no menos importante en que bases navales se apostarán porque me cuesta creer que todas las regiones de Italia con acceso al mar dejen tan tranquilamente estos barcos en los muelles así como así,por mucho que sean muelles militares. Dicho todo esto cuanto está dispuesto el gobierno de Italia gastarse en esto,por muy estratégico que sea. Espero vuestra respuesta. Gracias
Ni Turquía necesita submarinos nucleares ni Italia portaaviones nucleares. Sus prioridades geoestratégicas están lo suficientemente cerca de sus fronteras para no requerir esos radios de acción desmesurados en relación al coste, sobre todo habiendo otras necesidades presupuestarias más lógicas. Turquía porque tiene fronteras terrestres con Armenia, Azerbaiyán, Bulgaria, Georgia, Grecia, Irán, Irak y Siria. Debería ser suficiente para mantenerse ocupada cerca de casa. E Italia porque está lo bastante cerca de África (La isla italiana de Lampedusa se encuentra a sólo 152 km de las costas africanas) como para centrarse en el foco de inestabilidad que supone Libia y otros países del Magreb, para lo que no necesita un portaaviones nuclear.
La evolución de la energía nuclear está llevando a que en muy poco tiempo estén disponibles los nuevos reactores nucleares modulares de 200 MW para poder ser instalados en todo tipo de buques.
Los rusos tienen ya varias instalaciones flotantes con uno o varios de estos reactores en buques de tamaño bastante reducido. Dichos reactores no necesitan siquiera refrigeración por agua a presión pero el hecho de estar embarcados facilita la difusión del calor. La seguridad de dichos reactores es exactamente la misma que la de cualquier otra central nuclear de tercera generación por lo que su uso en buques no compromete la seguridad más que cualquier otra instalación nuclear.
El que Italia Inglaterra o Francia tengan un cuantiosas deudas públicas no quita para que tengan la capacidad y la autonomía para decidir en qué gastan esa deuda o en que la emplean y cómo la van a pagar eso corresponde a sus sociedades y a sus gobiernos.
Por otro lado, en el contexto de rearme actual dudo mucho que ninguna nación europea ponga peros ni trabas a que Italia o cualquier otro país tecnológicamente capaz pueda disponer de buques de propulsión nuclear ojo que no de armamento nuclear.
Solo hay que ver el ejemplo de Australia al que le han puesto un bandeja los submarinos nucleares y cómo Francia está deseando vender los suyos como hasta haciendo con Brasil.
Para empezar el agraciado con ser elegido como tecnólogo tendrá a Italia comprometida a largo plazo tecnológicamente.
Ya existe una empresa al 50% entre italianos y franceses para la construcción de buques por lo que no veo raro que esa alianza se pueda llevar a la colaboración en la propulsión nuclear.
A ver si empezamos a ver un poco las cosas con más perspectiva en lugar de no ver más allá de las narices.
Es un sinsentido, países únicamente mediterráneos sin territorios de ultramar pensando en portaviones nucleares… Países sin capacidad de disuasión nuclear pensando en submarinos nucleares… No se en qué piensan los almirantes de estos países ¿Realmente entienden la función de estos buques o es el tener «lo más gordo» posible por tener? ¿Que un portaaviones nuclear conlleva un grupo de combate muy numeroso? ¿Que el efecto disuasorio de los submarinos nucleares se pierde si no tienes suficientes unidades como para tenerlos siempre en el agua no localizados en número suficiente?
Solo un apunte: el precio del Trieste es de 1.100 millones de € y el nuevo portaaviones de Francia es de 7.000 millones aproximadamente ( que al final serán más seguro) de un país que ya cuenta con la experiencia y la tecnología necesaria para fabricarlo. Una cosa es lo que uno quiere y otra muy distinta lo que puede. Al precio del navío se le tiene que sumar la ala transportada que si se tratan de F35b y suponiendo que lleve 30 aviones serían otros 7.000 millones de € a día de hoy
Italia tenía propulsores nucleares de buques funcionantes y un proyecto listo de submarino nucleár en 1958 (proyecto G. Marconi). Fermi y Majorana eran italianos…
Purio sentido común. Un portaviones tiene como fin generar el máximo de salidas aéreas. Para eso la energía nuclear es lo mejor, se ahorra volumen y peso de combustible del barco para combustible y munición de aviación. Además produce energía para las catapultas y lo que haga falta.
Los portaaviones nucleares americanos dan hasta 40 nudos, que aproado al viento ayuda mucho a despegar y aportar.
Por ejemplo el Juan Carlos I sólo da del orden de 20 nudos cuando el príncipe de Asturias daba 25. Que ya es una diferencia apreciable para un despegue corto
El documento «Armada 2050» de la armada española contempla como espacio operativo y responsabilidad de la misma el área Asia-Pacífico (además de los clásicos), para lo cual aconseja la incorporación de dos buques portaaviones/porta drones, y dos buques de desembarco, entre otros, para poder cumplir con las misiones asignadas que proyecta hacia mediados de siglo. Italia es pionera entre las marinas europeas (además de aquellos países que tienen intereses manifiestos, como Francia o UK) en realizar entrenamientos aeronavales con otras marinas amigas de aquellas regiones. Es que muchos países de la OTAN han comprendido la importancia geopolítica y económica del área Asia-Pacífico y por ello han ampliado sus zonas de responsabilidad hacia aquellas aguas. Un CVN actuando en aguas extra mediterráneas en el marco de una armada de la OTAN o, mejor aún, europea, cobra sentido. Sin embargo, el costo de adquisición y mantenimiento durante sus años operativos es prácticamente prohibitivos, así como su posterior desmantelamiento, más aun para un país sin experiencia en la utilización de este tipo de propulsión naval y carente de una base industrial y humana adecuada, así como infraestructura. Todo debería adquirirlo en el exterior (Francia, UK o EEUU) y desarrollar paralelamente a la infraestructura terrestre, la capacidad humana para el mantenimiento de reactores nucleares. En este contexto, no suena descabellado entonces la cooperación con Francia, si fuese que Italia realmente estuviese interesada en adquirir buques con propulsión nuclear.
Italia no necessità adquirir nada EN El exterior porqué tiene todos: competencias technocas y humanas, y la adequada structura Industrial Ansaldo Energia, Newcleo, Montedison, Rina, Nuclitalia etc.). Los Reactors son SMR de 30 MW. Lo que falta es un dique inundable tan grande. Colaborár con Francia sería logico y utíl por las sinergias de programas…Italia due pionera con Fermi, Cini, Pontecorvo, Majorana y tambien sigue tenendo El expertise tecnologico. Los costes son Otro capitolo. Però con una inversión OTAN de 3.5. + 1.5% y un PIB de 2,300 Mil millones de Euros no vero obstaculos gigantes…