¿Por qué la entrega de ayuda a Gaza por mar se complica rápidamente?
La administración Biden está trabajando en un plan para trasladar grandes cantidades de ayuda a Gaza por mar, posiblemente a través de buques de guerra militares.
Pero para ello hay que superar varios obstáculos importantes, como la protección de las tropas y la distribución segura de suministros a los desesperados palestinos.
En los últimos días, Estados Unidos ha intensificado sus esfuerzos para hacer llegar ayuda al enclave, donde han muerto 30.000 personas desde que Israel inició sus operaciones en octubre. La semana pasada, decenas de palestinos murieron mientras luchaban por sacar alimentos de la ayuda entregada en camiones. Estados Unidos no tardó en anunciar que empezaría a enviar ayuda con aviones militares y ahora está estudiando la posibilidad de enviar alimentos y suministros también por mar.
Aunque los barcos pueden transportar mucha más ayuda que los aviones o los camiones, su entrega por mar es una operación mucho más compleja, declaró el martes a la prensa John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional.
«La ruta marítima, sí, puede mover más volumen en el mar, pero también va a requerir un transporte logístico más pesado y algunas infraestructuras en tierra, y en gran medida va a necesitar el apoyo de aliados y socios», dijo Kirby.
El debate sobre el suministro de ayuda por mar pone de relieve las nuevas tensiones entre Estados Unidos e Israel, ya que Washington no ha conseguido presionar al primer ministro Benjamin Netanyahu para que abra el acceso a más convoyes humanitarios. No está claro si Israel apoyaría una operación marítima de este tipo, dada su reticencia a aumentar el número de camiones de ayuda que llegan a Gaza. Israel afirma que lo que le preocupa es que Hamás pueda interceptar cualquier ayuda destinada a la población civil.
Una de las opciones consiste en enviar uno de los buques de guerra anfibios de la Armada estadounidense, que transportan infantes de marina y pueden lanzar aviones y embarcaciones que transportan carga directamente a la costa, según tres funcionarios del Departamento de Defensa a los que se concedió el anonimato para hablar de la delicada planificación. El ejército estadounidense suele desplegar este tipo de buques para responder a crisis en zonas catastróficas, por ejemplo entregando cientos de miles de kilos de alimentos, carga y suministros médicos a Haití tras el devastador terremoto de 2021.
El USS Bataan Amphibious Ready Group, que el Pentágono envió cerca de Israel tras los atentados terroristas de Hamás del 7 de octubre, se encuentra en el Mediterráneo. Sin embargo, la unidad se dirige de vuelta a Estados Unidos y no tiene planes de ir a Gaza, según uno de los funcionarios del Departamento de Defensa, pero el Pentágono podría optar por mantenerla en la región.
Pero una operación de este tipo es complicada, tanto desde el punto de vista logístico como político. Los militares suelen enviar topógrafos para trazar un mapa de la playa con antelación y determinar factores como la profundidad del agua y qué tipo de instalaciones portuarias existen. También se necesitan infraestructuras y personal en tierra para descargar físicamente la lancha de desembarco, coordinarse con la tripulación y distribuir la carga, además de proteger el buque.
«No es como en las películas. Es un proceso metódico para establecer una zona con el fin de que su operación tenga éxito», dijo el primer funcionario del Departamento de Defensa. «Aquí nadie está asaltando una playa».
Normalmente, esas tareas las realizaría personal militar estadounidense, pero el gobierno de Biden ha dejado claro que no quiere tropas estadounidenses en Gaza.
«Que yo sepa, en este momento no hay planes de enviar fuerzas estadounidenses a Gaza», reiteró el martes el portavoz del Pentágono, general de división Pat Ryder.
Sin marines ni personal de la Armada en tierra, Estados Unidos probablemente tendría que depender de Israel para establecer una zona de seguridad, tanto para protegerse de cualquier ataque de Hamás o Hezbolá libanés como para evitar que civiles desesperados asalten la lancha de desembarco. La tripulación también tendría que coordinar la distribución de la carga con los grupos de ayuda, algunos de los cuales mantienen tenues relaciones con Israel.
La situación de seguridad en Gaza es motivo de gran preocupación, según los funcionarios del Departamento de Defensa. «Es una zona de guerra. Un barco en puerto es un blanco fácil. No se quiere correr ese riesgo por un activo como ése. No lo recuperas».
El vicealmirante retirado John Miller, ex comandante de las fuerzas navales estadounidenses en Oriente Medio, dijo que no cree que el ejército de Estados Unidos llevaría a cabo una operación de este tipo en Gaza sin enviar tropas estadounidenses.
«La gente que hace eso está entrenada para hacerlo, así que no es como si pudieras tener a un montón de palestinos u ONG, todos bienintencionados, simplemente esperándolo», dijo Miller. «No nos veo haciendo eso sin un compromiso de tropas, y de nuevo, a menos que sepamos que es un entorno permisivo, probablemente sea una política difícil de superar».
La Armada estadounidense aún no ha recibido el encargo de establecer una ruta marítima para entregar ayuda a Gaza, dijo el funcionario del Departamento de Defensa, aunque hay «muchas opciones» si se produce la petición. El Ejército también podría desplegar su capacidad Joint Logistics Over-the-Shore, para «esencialmente construir un muelle donde no existe un muelle», dijo el funcionario.
Hay otras opciones no militares: por ejemplo, un barco civil fletado, incluso un transbordador contratado, dijo el funcionario del Departamento de Defensa.
EE.UU. está trabajando con Chipre y otros socios en toda una serie de opciones para establecer un corredor marítimo, dijo un funcionario de la administración. El jefe de gabinete del NSC, Curtis Ried, viajó a Chipre en enero para estudiar su infraestructura para cargar y enviar ayuda a Gaza.
«Creo que el hecho de que estemos explorando todas las vías, todos los canales, para hacer llegar ayuda a Gaza demuestra lo grave y desesperada que es la situación allí», declaró el funcionario.
Lara Seligman
Cuando los EE.UU. están elaborando este complicado plan podemos dar por hecho que son conocedores de que la crisis humanitaria que se vive en Gaza es de gran magnitud. Sin embargo no son misiles rusos ni drones Iranies ni artilleria Norcoreana lo que cae ahí.
Plantean esta operación como si ayudasen a víctimas de una catastrofe natural. Víctimas de un suceso repentino, inevitable y del que carecen de responsabilidad. Publicitan campañas como esta para marcar distancias con lo que está haciendo Israel pese a que son ellos mismos quien los arman de manera incondicional.
Ahí van una de pan y ocho de bombas. Hay formas mucho mejores de hacer las cosas.
Jona. Caerían en la misma trampa que les ocurrió hace poco a los israelíes, que les caiga una masa de miles de palestinos y entre estos varios con chalecos explosivos, no tendrán otra forma que disparar para defenderse.
Anda que no reiríamos con sorna si algún país colaborador de Rusia se dedicara a enviar ayuda humanitaria a Ucrania.
Sin tropas de protección al desembarco y distribución de alimentos no habría forma segura de llevarlo a cabo. Por no hablar de los terroristas que se hacen pasar constantemente por palestinos hambrientos. Descontrol, caos y desprotección son ejemplos de las condiciones idóneas para que esa gentuza actúe atentando incluso contra su propia población. Para mí, la mejor opción es la ayuda directa por mar, por ser de más envergadura, y gestionada directamente por USA y sobretodo Israel.
Los que llamamos Terroristas en Palestina, en Ucrania los llaman partisanos o heroes. Vaya hipocresía. Lo que se está practicando en Palestina, es el exterminio del pueblo palestino. Pero los autoproclamados países libres y democráticos prefieren voltear a Rusia y a decir que Putin es un genocida, cuando el verdadero genocidio es en Palestina. Hipócritas, hipócritas y mil veces hipócritas.
Lo que tienen que hacer es devolver las personas secuestradas y todo empezara a tranquilizarse.
Correcto. Son pocos los secuestrados… aproximadamente unos 100 secuestrados.
Y eso es decisión de Hamas. Liberar a los civiles secuestrados.
También fue decisión de Hamas, atacar el 7 de octubre. Lo que ha desencadenado la crisis actual… ACCIÓN–> REACCIÓN.
Si Hamas no ataca el 7 de marzo, todo estuviera en calma y en Gaza había paz.
No se Rick….esto me recuerda al gueto de Varsovia y el alzamiento.
La mayoría de los secuestrados no los van a devolver por que desafortunadamente murieron en los bombardeos, y eso lo sabe el gobierno Israelí. Y ese es el pretexto para seguir con su plan de exterminar a los Palestinos como si fueran animales. Hay que recordar que los invasores no son los Palestinos si no los Sionistas.
Israel no tenía que haber financiado a Hamas, ni los USA los taliban, por no hablar de los Sauditas y sus largos tentáculos…
Efectivamente. Esta guerra comenzó cuando levantaron los muros y crearon el campo de concentración más grande de la historia. Por no tener, no tenían ni agua. Observad los depósitos dw agua sobre los edificios de Gaza.