Turquía advierte del «precio» que tendrá que pagar si EE. UU. no entrega los aviones de combate.
El presidente Recep Tayyip Erdoğan dijo el lunes que «habrá un precio» que pagar si Estados Unidos no suministra a Turquía los aviones de combate F-16 que ha estado buscando a cambio de un pago que hizo por los aviones de combate F-35.
Turquía, miembro de la OTAN, ha estado tratando de modernizar sus aviones de combate existentes para actualizar su fuerza aérea y trató de comprar 40 aviones Lockheed Martin F-16 y cerca de 80 kits de modernización de los EE.UU., un acuerdo supuestamente valorado en 20.000 millones de dólares.
Turquía hizo esta petición en lugar de que se le devolviera el pago que había hecho por los cazas de nueva generación F-35. El pago se efectuó antes de que se retirara del programa multinacional de desarrollo de la aeronave por la decisión de Ankara de adquirir los sistemas de defensa antimisiles aéreos S-400 de fabricación rusa.
«En cuanto a los F-16, los queremos de ustedes, pero no nos los han dado. [Originalmente, iban a suministrar] F-35, pero no cumplieron su palabra. Aunque hemos pagado unos 1.400 millones de dólares, no nos habéis dado nada a cambio», declaró Erdoğan.
«Si no dais nada a cambio, entonces también habrá un precio por ello», subrayó el presidente.
Ankara había encargado anteriormente más de 100 aviones estadounidenses F-35, pero Washington retiró a Turquía del programa en 2019 después de que comprara los S-400. Ankara ha calificado la medida de injusta y ha exigido el reembolso de su pago de 1.400 millones de dólares.
Las declaraciones de Erdoğan se produjeron después de que el ministro de Asuntos Exteriores, Mevlüt Çavuşoğlu, dijera a principios de este mes que Turquía espera que la administración Biden sea decisiva en su intento de vender aviones de combate F-16 a Turquía y convencer al Congreso de Estados Unidos de que abandone su oposición al acuerdo.
Al parecer, la administración Biden ha transmitido al Congreso su intención de vender los cazas a Turquía. La administración ha dicho que apoya la venta y lleva meses en contacto informal con el Congreso para conseguir su aprobación. Sin embargo, hasta ahora no ha conseguido obtener luz verde.
El senador Bob Menéndez, presidente demócrata de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, cuyos responsables revisan las principales ventas militares al extranjero, se ha mostrado contrario al acuerdo.
Según la legislación estadounidense, el Congreso puede bloquear una venta aprobando una resolución de desaprobación tras la notificación formal del acuerdo. Sin embargo, es poco probable que lo haga si el presidente Joe Biden decide seguir adelante a pesar de las objeciones de los legisladores. Aunque el Congreso ha aprobado resoluciones de este tipo, nunca ha reunido la mayoría de dos tercios necesaria en ambas cámaras para superar un veto presidencial.
Ankara ha prometido que podría considerar otras alternativas, incluida Rusia, si Estados Unidos no cumple su promesa de entregar F-16 a la fuerza aérea turca.
Daily Sabah
Ni USA debería dejar a Turquía sin F-16 (Grecia tiene Rafale y tendrá F-35) ni los turcos impedir que Suecia entre en la OTAN.
Hay quien propone expulsarlos de la OTAN, pero creo que eso sería lanzarlos a los brazos de Rusia-China. Esperemos que se les pueda enderezar con diplomacia.
Evidentemente habrá consecuencias si EE. UU. no les vende ni los F35A ni la modernización de los F16 actuales ni los F16 adicionales a Turquía:
En Europa hay unas 150 bombas nucleares B61 de los EE. UU., de las cuales unas 50 (¡la tercera parte!) están en Turquía. En los países europeos (Alemania, Italia, Bélgica y Holanda) son los cazas de sus fuerzas aéreas los encargados de llevar esas bombas (Tornados en el caso de Alemania e Italia, y los F16 en el caso de Bélgica y Holanda; siendo en todos esos casos el F35A el sustituto para al menos el tema de las bombas atómicas).
En cuanto a los F16 de Turquía, hay controversia acerca de si también portarían los bombas atómicas o si estas solamente están almacenadas allí y, en caso de guerra, tendrían que desplegarse cazas norteamericanos. Hay informaciones que dicen lo uno y lo contrario.
Pero la consecuencia está clara: sin esos aviones para Turquía, los turcos no podrían ayudar a usarlas (uso compartido) y eso pondría en entredicho que estuvieran allí almacenadas.
No sería yo quien pusiera esas bombas nucleares en mano de los turcos, aún con todos los controles de USA. Entiendo que en caso de incremento de la tensión en un hipotético conflicto, USA desplegaría aviones en Turquía para emplear esas bombas.
Supuestamente hay bombas termonucleares B61 en Turquía pero bajo control norteamericano,prácticamente todos los cazas de procedencia Usa están homologados para lanzar estás bombas incluido el F4 que todavía está en servicio en Turquia es decir no necesitan ni cazas nuevos ni actualizaciones en los actuales para portar y lanzar las B61,yo e leído en otros foros militares que ya con el tema del intento de derrocar a Erdogan dichas bombas fueron retiradas para sustituirlas por el mismo modelo de bomba pero actualizada y tras todos los desencuentros en temas como Siria,los S 400 y demás en Turquía no existe actualmente armamento nuclear de uso compartido
Pero ¿como funciona eso exactamente? ¿Basta con que el avión, en términos de modelo, esté certificado? No lo veo, porque realmente la B61 es una bomba tonta que simplemente se suelta y se lanza. Cualquier avión que soporte su peso podría hacerlo.
¿No necesitan esos aviones concretos tener instalado un dispositivo, de tal manera que el piloto no pueda soltar las bombas sin las respectivas autorizaciones? No lo sé, pero intuyo que esto es así.
Y ahí podría ser que los F16 actuales y los F4 no lleven ese dispositivo, pero que Turquía negociaba que con la actualización a los F16 se les instalara el mecanismo, para ponerse a la par de cómo funciona la disuasión nuclear compartida en los países europeos. Eso, más o menos, se indicaba en el artículo que leí antes de poner mi comentario anterior.
Justo es que los useños les reintegren sus 1400 M€ a los turcos, sino tendrán que ir a la corte de arbitraje internacional de comercio, y los turcos también presionarán políticamente sin dudarlo.
Yo no dejaría usar armamento atómico a los turcos son imprevisibles
Para que (por medio de la compartición nuclear) se
pueda utilizar ese armamento por una nación de la
Alianza, debe hacerse liado una gordísima. Las B-61
se encuentran almacenadas en esas bases, bajo la
custodia yankees, que son los que las facilitan.
En cuanto a esos 1.400 millones de euros, hay que
ver las condiciones contractuales, el contrato es el
que manda.
Que se los devuelvan eso para el gobierno norteamericano y Lockheed es una minucia y así dejan de dar el follón
Los turcos casa vez son más autosuficientes en diverso tipo de arnamento, es normal q ante un incumplimiento por parte de los yankees se busquen la vida, no olvidemos q Turquía tiene una de las FFAA más poderosas de la Otan, y si hay un país estratégico es Turquía, los otomanos tienen la sarten por el mango …