Cómo un ataque aéreo de 25 minutos en el sur de Asia puede haber presagiado el fin de la superioridad aérea occidental.

En la mañana del 7 de diciembre de 1941, Japón desató un ataque sorpresa cuidadosamente orquestado contra la Flota del Pacífico estadounidense en Pearl Harbor. No fue solo un ataque táctico devastador, sino una señal al mundo del inicio de una nueva era en la guerra. Con seis portaaviones como base, la Armada Imperial Japonesa hundió ocho acorazados estadounidenses, demostrando que el poder aéreo —específicamente el poder aéreo desde portaaviones— había superado al otrora dominante acorazado. Ese día marcó el ocaso de la supremacía de los acorazados y el amanecer de un nuevo paradigma naval basado en aeródromos flotantes.

Ochenta y cuatro años después, en la noche del 6 de mayo de 2025, una onda expansiva diferente podría haberse desencadenado en los cielos del sur de Asia. En un ataque aéreo que duró tan solo 25 minutos, India y Pakistán desplegaron, según informes, hasta 125 aviones de combate en lo que algunos analistas califican como el enfrentamiento aéreo más intenso desde la Segunda Guerra Mundial. Si se dan por ciertos los informes de fuentes militares pakistaníes y occidentales, las implicaciones de lo ocurrido podrían ser tan trascendentales como las de Pearl Harbor, lo que indicaría un cambio en el equilibrio de poder en el cielo.

El detalle más controvertido y potencialmente decisivo del enfrentamiento: un avión Rafale de fabricación francesa, operado por la Fuerza Aérea India, fue presuntamente derribado por un caza J-10CE de fabricación china operado por Pakistán. El Rafale, considerado uno de los cazas de cuarta generación más avanzados del mundo, suele compararse favorablemente incluso con los primeros aviones de quinta generación. Es rápido, ágil y está equipado con aviónica y sistemas de armamento de última generación.

Sin embargo, se informó que un caza chino lo superó en potencia al disparar un misil aire-aire PL-15 de fabricación nacional, un hecho que, de confirmarse, sería inédito. La caída del Rafale a manos de una plataforma china marcaría el primer caso conocido de un desafío directo y concluyente a la superioridad aérea occidental en combate real por parte de un diseño chino.

Este encuentro podría ser el momento de “búsqueda profunda” de China: una madurez tecnológica en el escenario global, muy similar al golpe maestro del portaaviones japonés en 1941.

Desde la Segunda Guerra Mundial, los países occidentales —en particular Estados Unidos, el Reino Unido y sus aliados más cercanos— no solo han liderado, sino que han definido la evolución de la aviación de combate. La propulsión a reacción, la tecnología furtiva, los sistemas de vuelo por cable, los misiles de alcance visual… cada avance transformador se ha originado en Occidente.

El Me 262 alemán y el Gloster Meteor británico insinuaron la era de los aviones a reacción, pero fueron los esfuerzos de posguerra de empresas estadounidenses como General Electric y Lockheed los que convirtieron estos conceptos en una fuerza global. Desde el F-86 Sabre, que alcanzó la supremacía durante la Guerra de Corea, hasta los F-15 y F-16 que dominaron la Guerra Fría, y finalmente el F-22 Raptor y el F-35 Lightning II, Estados Unidos siempre se ha mantenido a la vanguardia.

Los países de Europa Occidental siguieron el ejemplo con plataformas como el Tornado, el Mirage, el Rafale y el Eurofighter Typhoon. Israel desarrolló el Kfir y posteriormente se convirtió en una potencia en electrónica para aviones occidentales. Rusia, incluso en su apogeo, a menudo iba un paso por detrás en cuanto a fiabilidad de motores y aviónica.

China, mientras tanto, siguió siendo un actor periférico, hasta ahora.

Durante décadas, la estrategia de aviación de China se basó en gran medida en la ingeniería inversa. El J-11 y el J-15 son ampliamente considerados copias de los Su-27 y Su-33 rusos. Los motores a reacción chinos quedaron muy por detrás de sus homólogos occidentales y rusos, a menudo criticados por su baja relación empuje-peso y su poca fiabilidad.

Pero Pekín invertía discretamente en investigación y fabricación de defensa. En la década de 2000, presentó el J-10, su primer caza totalmente autóctono. Después llegó el caza furtivo J-20 de quinta generación, seguido del J-35, enfocado en la marina. En un avance sorprendente en el Salón Aeronáutico de Zhuhai de 2024, China presentó dos cazas de sexta generación: el J-36 y el J-50, lo que la situó a la par de Estados Unidos en la carrera por el dominio aéreo.

El J-36, en particular, es radicalmente poco convencional: cuenta con tres motores y una configuración ala-cola única, nunca antes vista en un caza táctico. Sugiere no solo imitación, sino auténtica innovación.

A pesar del progreso de China en materia de fuselajes, radares y misiles, hay un área que sigue rezagada: los motores a reacción.

La mayoría de los cazas chinos aún dependen de motores rusos o de alternativas nacionales de bajo rendimiento, como el Shenyang WS-10. Esta brecha en el mercado de motores sigue siendo uno de los últimos dominios tecnológicos donde los países occidentales mantienen una clara ventaja. Por ejemplo, el Tejas de la India, el KF-21 de Corea del Sur y el TF-Kaan de Turquía utilizan motores General Electric de fabricación estadounidense.

Esta dependencia otorga a Occidente cierto control, pero también representa una ventaja estratégica insostenible. Pekín está invirtiendo miles de millones en el desarrollo de su WS-15 y otros motores de nueva generación. Si China logra descifrar este código en la próxima década, se habrá superado la barrera final hacia la verdadera paridad —o superioridad— en la aviación.

Hasta ahora, los avances de la aviación militar china eran vistos con escepticismo debido a una evidente omisión: la falta de pruebas de combate.

Mientras que los cazas estadounidenses han sido probados en Irak, Libia, Kosovo, Afganistán y Siria, los aviones chinos permanecieron impasibles. Esto cambió el 6 de mayo. Si los informes del combate aéreo en el sur de Asia son exactos, los aviones chinos no solo resistieron, sino que prevalecieron.

Durante años, los analistas de defensa descartaron el J-10C como un avión de papel. Ahora, se le atribuye el derribo de un Rafale. Esto cambia el tema. Ya no se trata de «¿puede China competir?», sino de «¿cuándo dominará?».

China no es la única que desafía el monopolio occidental. Corea del Sur se ha convertido en una empresa emergente en el sector aeroespacial. Su FA-50 ha conseguido acuerdos de exportación en el Sudeste Asiático y Europa del Este. Egipto está considerando una flota de 100 unidades. El país también está codesarrollando el KF-21 Boramae, un caza furtivo de quinta generación.

El TF-Kaan de Turquía, a pesar de los vientos geopolíticos en contra, realizó su primer vuelo a principios de 2024. Aunque está propulsado por un motor estadounidense, demuestra que los programas de combate complejos ya no están fuera del alcance de las potencias emergentes.

India, por su parte, está desarrollando el Tejas Mk2 y su ambicioso caza furtivo AMCA. También explora colaboraciones con Francia y Rusia para reducir la dependencia de los motores. Incluso Pakistán, tradicionalmente comprador, ahora fabrica aviones como el JF-17 con la ayuda de China.

Para ser claros, Estados Unidos sigue liderando en muchas áreas: sigilo, guerra electrónica, radar y proyección de poder. El F-22 y el F-35 son inigualables en sistemas integrados y guerra en red.

Pero se están formando grietas. Al menos dos F-16 se han perdido en Ucrania desde que comenzaron sus entregas en 2024. Se cree que los misiles rusos R-37M están detrás de uno de los derribos. En el Mar Rojo, tres F/A-18 Super Hornet se han perdido en diversas circunstancias, incluyendo fuego amigo y accidentes de aterrizaje.

Estos incidentes no significan que los aviones estén obsoletos. Pero indican que los cazas occidentales no son invencibles. Y, lo que es más importante, demuestran que los adversarios ahora pueden igualar, o incluso superar, las capacidades occidentales en determinados escenarios.

Una preocupación creciente para el Pentágono es la magnitud de la construcción de la fuerza aérea china. El general de brigada Doug Wickert advirtió que, para 2027, China podría superar en número a los cazas modernos estadounidenses en una proporción de 12 a 1 en el Pacífico Occidental. El almirante Samuel Paparo añadió que China ahora disfruta de una ventaja de 1,2 a 1 en la producción de aviones de combate.

Este es un cambio drástico. Durante décadas, Estados Unidos pudo superar en capacidad de desarrollo y tecnología a cualquier adversario. Ahora, incluso si los aviones estadounidenses siguen siendo más avanzados, la situación numérica podría inclinarse decisivamente a favor de Pekín.

La cantidad tiene una calidad propia, especialmente cuando se combina con brechas de calidad que se cierran rápidamente.

No estamos presenciando el fin del poder aéreo occidental. Pero podríamos estar presenciando el fin de su monopolio.

Así como el portaaviones puso fin al reinado del acorazado en 1941, los acontecimientos del 6 de mayo pueden marcar el comienzo de una nueva realidad del poder aéreo, donde los cielos son disputados por iguales, no dominados por uno solo.

Si el misil PL-15 puede superar de forma fiable a los misiles BVR occidentales como el AMRAAM, si los aviones de la serie J demuestran su valía en más teatros de combate y si China puede producir internamente motores fiables de alto empuje, entonces el paradigma de la superioridad aérea se alterará irrevocablemente.

Esto tendría consecuencias que irían más allá de la doctrina militar. Impactaría en las alianzas globales, las exportaciones de armas, las estrategias de disuasión e incluso el prestigio nacional.

Los acontecimientos del 6 de mayo podrían recordarse como el “Pearl Harbor de los cielos”, no por la magnitud de la destrucción, sino por lo que simbolizaron.

Una llamada de atención.

La era del dominio occidental indiscutible en el aire está llegando a su fin. Está surgiendo un espacio aéreo multipolar, donde las naciones asiáticas no solo compran aviones, sino que los construyen, los exportan y, cada vez más, los prueban en combate.

Pasaron casi dos décadas desde Pearl Harbor para que el mundo comprendiera plenamente las implicaciones de ese ataque. Quizás tengamos que esperar el mismo tiempo para comprender lo que ocurrió en el sur de Asia en mayo de 2025. Pero una cosa ya está clara: el cielo ya no es el límite, para nadie.

The Asia Live

37 thoughts on “Cómo un ataque aéreo de 25 minutos en el sur de Asia puede haber presagiado el fin de la superioridad aérea occidental.

  • el 14 mayo, 2025 a las 15:38
    Permalink

    Bueno, tampoco hay que ponerse tan alarmista; los Rafale fueron derribados por misiles de largo alcance (muy buenos, no hay duda) guiados por aviones AWACS…pero es que los Rafale iban cargados con armamento de ataque a tierra (los SU-30 que los escoltaban si que llevaban armamento aire-aire) y quizás algún misil defensivo de corto alcance, es decir, no hubo «combate aéreo» como tal.

    Respuesta
    • el 14 mayo, 2025 a las 20:36
      Permalink

      Hola buenas,
      Leí en otro artículo, que el Rafale iba equipado con un radar de alcance de 200 km, + el amraam 120 km de alcance. Y que el SC10C con un radar de 300 km de alcance y el PL15 con 300km de alcance. El factor equipamiento, hizo qué no tuvieran ningún tipo de posibilidad.

      Hice una comparativa con el euro fighter typhoon, hasta 500 km alcance radar, operativo igual – . Y sólo 2 misiles qué pueden competir el Taurus con 300 km de alcance y MBBD de 500 km. España dispone de los dos. Pero son caros, 1’5 m/€ y 5 m/€.

      Respuesta
      • el 16 mayo, 2025 a las 13:11
        Permalink

        Coincido por completo. No hay tanto mérito de la aeronave de origen chino como en la clase de misil empleado guiados por aviones awacs. Pero sin duda hubo una mala práctica de la fuerza aérea india que subestimo inexplicablemente las capacidades de su adversario que daño innecesariamente su prestigio saliendo a combate con un buen avión pero provisto de armamento y radarizacion inadecuados.

        Respuesta
      • el 16 mayo, 2025 a las 15:34
        Permalink

        No entiendo la psicosis generada por la perdida de 3 aviones occidentales. El presagio del declive de la aviación occidental hubiera sido
        real si hubieran sido cazas americanos, judíos o europeos pilotados por occidentales, pero no puedes basar el argumento del artículo con una operación mal diseñada y con gente mal organizada. Pues no les quedan guerras a los orientales para poder foguearse. Que ojalá nunca se den en el futuro.

        Respuesta
        • el 17 mayo, 2025 a las 13:22
          Permalink

          El avion j10c es muy inferior al rafale, pero el sistema chino ABC que lo atacó, junto con el sistema chino de geolocalizacion Beidou (bds), hicieron que India fuese derrotada. Tecnológicamente, china es muy superior a India… y a occidente.

          Respuesta
        • el 18 mayo, 2025 a las 18:27
          Permalink

          Usted lo explico muy claramente. Esta gente esta analizando superficialmente las cosas.

          Respuesta
      • el 18 mayo, 2025 a las 11:36
        Permalink

        A ver no se de dónde sacaste dicha información, el amrran no lo usan los rafales ellos usan el mica de 80 km y el radar que usa el rafale es de como mucho 150 k. El misil chino es la versión de exportación por lo que su alcance es restringido y tampoco me creo que tenga un alcance de 200 km. En fin.

        Respuesta
    • el 14 mayo, 2025 a las 21:32
      Permalink

      Los Rafale solo llevaban los MICA de corto alcance, pues portaban los SCALP que solo los pueden portar los Rafale.

      Y parece ser que fueron derribados cuando ya estaban de espaldas, de retirada tras lanzar los missiles Scalp.

      Respuesta
      • el 16 mayo, 2025 a las 04:15
        Permalink

        Es verdad. Los derribos fueron de retorno, pero en ese caso las contramedidas de los Rafale son para deprimirse. Ojo, no hablamos de un Rafale en retorno, hablamos de varios Rafale en retorno, o sea, que fue del enlace de datos.

        Pienso que no hubiera habido tanta bulla si los que los deribaban fueran cazas rusos, pero como fueron chinos y con toda esa pésima fama encima, les dolió y les sigue doliendo..

        Respuesta
        • el 16 mayo, 2025 a las 20:58
          Permalink

          Hay que recordar algo básico del combate aéreo.
          No son los aviones solamente los que definen el resultado, son los pilotos primariamente y luego el entorno del campo de batalla.

          Respuesta
          • el 17 mayo, 2025 a las 13:30
            Permalink

            Efectivamente. No son los aviones, sino la tecnología de localización del enemigo y la xalidad delos misiles con los que van armados. India no es rival para china.

      • el 16 mayo, 2025 a las 16:21
        Permalink

        Puras mentiras con verdades juntas, no fue un Rafale, fueron 03, luego el J11 y el J15 no es cierto que son copias del SU 27 y SU 33 ya que según el comentarista el J10C es un avión de papel y viene ha ser un avión fabricado a partir del 2000 que por sus avances electrónicos simples supera a los de la generación Mirage, Rafale, Sukoi 27, Sukoi 33, Mig 29 y F16 ( que por cierto es pura propaganda ya que al primer enfrentamiento veremos que tan bueno es). La historia que cuenta de Perl Harbor también no se ajusta a la realidad, los japoneses atacaron por la creciente amenaza y tener información de qué buena parte de la flota estadounidense estaba en ese lugar.

        Respuesta
      • el 17 mayo, 2025 a las 05:19
        Permalink

        Ciertamente, aquí fue una batalla de Radares , sistemas AWACS,, misiles de largo alcance, más que dogfight,

        Respuesta
      • el 17 mayo, 2025 a las 05:38
        Permalink

        Buen misil indudablemente, el avión que dicen que lo portaba seguirá siendo una de esas planchas chinas que cuando kas enchufabas generaban corto circuito y te dejaban todo el pueblo sin luz. Todo es copia producto del hacking informático

        Respuesta
    • el 17 mayo, 2025 a las 02:02
      Permalink

      Ándale pues, compara un evento histórico que cambio el curso de la segunda guerra mundial y del equilibrio geopolítico en un enfrentamiento entre dos super potencias de aquella época, con una escaramuza entre dos medianas potencias militares en una guerrilla de mentiras.

      Como en la segunda guerra mundial , falta ver cómo responde occidente ante la sorpresa y la humillación. No se van a quedar de brazos cruzados. El que ríe al último , ríe mejor.

      Respuesta
  • el 14 mayo, 2025 a las 16:46
    Permalink

    Interesante artículo, aunque pierde mucho fuelle cuando habla de que en Pearl Harbor se hundieron 8 acorazados, cuando hundidos como tal fueron 4 y el resto dañados. Tampoco menciona (no sé si con un propósito oculto) todo lo que perdió EEUU en Vietnam (con claramente mejores equipos, como el F-4 Phantom) hasta que cambiaron las tácticas (véase el programa Top Gun), lo que indica que desde hace 50 años ya se sabe que todo es táctica y gestión de fuerzas combinadas, no sólo la máquia en si. Está claro que el PL-15 es un gran misil, nunca nadie lo negó, pero ahora parece que nos llevamos las manos a la cabeza por el derribo del Rafale, cuando occidente siempre ha sabido que tener un avión bueno por si solo no garantiza la victoria, y en eso se han enfocado todos los desarrollos de los ejércitos de países avanzados.
    Lo que ha hecho Pakistán (quitando toda la morralla y falsedades y centrándonos en lo confirmado 100%) es lo que cualquier país por ejemplo de la OTAN ya tiene en su doctrina. Aquí lo que ha fallado es India en su estrategia SEAD y su deficiente uso de misiles de crucero que tiene por lo menos 150. Hubiera dado igual el avión que usara. Ahora bien, que haya sido un Rafale es abono para la histriónica propaganda China (que yo haya leído, otros aviones de origen ruso se han perdido también, aviones que son también la base original del ejército chino, recordémoslo). En fin, en definitiva, espero que India haya aprendido la lección y arregle el caos que tiene ahora mismo en su doctrina y le irá mejor en el futuro.
    Insisto, nos centramos en el J-10 pero lo imporante es el misil Pl-15, ahí es donde debería poner el foco el artículo, el resto, propaganda y datos sueltos sin más

    Respuesta
    • el 14 mayo, 2025 a las 20:39
      Permalink

      Tampoco habla de como contrarresto EEUU los aviones japoneses, gracias a la tecnología del RADAR qué era la primera vez que se usaba. Éso les hizo perder a los japoneses, el factor sorpresa.

      Respuesta
    • el 16 mayo, 2025 a las 01:05
      Permalink

      Evidentemente que en este combate hay cosas claras y otras no. Minusvalorar a la aviación pakistaní con su armamento chino, y la mala praxis de los pilotos hindúes, pueden que sean las causas de los derribos de esos aviones. Ya puede aprender España de estos ejemplos, por cierto ¿tenemos aviones AEW?, eso hay que arreglarlo se va a gastar mucho dinero en rearmar nuestras FAS, esperemos que se haga adecuadamente.

      Respuesta
    • el 16 mayo, 2025 a las 04:04
      Permalink

      Bravo, esto si tiene más lógica

      Respuesta
  • el 14 mayo, 2025 a las 17:12
    Permalink

    El artículo está muy bien, pero no habla de que pasaría si el J-10 se enfrentaría a sus primos hermanos Mig y Sukhoi

    Respuesta
    • el 14 mayo, 2025 a las 21:03
      Permalink

      Un poco exageradas las conclusiones del artículo. Entonces los derribos de un F-117 en 1999 en Yugoslavia, F-18 y Tornado en primera guerra del golfo, F-16 Israelí en 2018 por parte de Hezbola, etc. ¿No cuentan? Por muy superior que sea una tecnología no es invencible, siempre hay un factor que no se debe desestimar. El error humano, ya sea en forma de fallo del piloto o error de planificación.

      Respuesta
    • el 16 mayo, 2025 a las 19:33
      Permalink

      Los chinos Les darían un palizon tremendo, porque los aviones 100% chinos como el j10 j20 y j35, con motores Chinos ws10 ws15 y ws19, son mucho mejores que los aviones rusos y tan buenos como los aviones usa de su categoría. Tecnológicamente, china ya está en cabeza.

      Respuesta
      • el 18 mayo, 2025 a las 22:25
        Permalink

        De los aviones y motores de China no sabemos a ciencia cierta casi nada, su salto tecnológico es brutal eso sí. Los países que les compran van capados.
        En lo que no tienen rival es en su capacidad de construcción de lo que sea.

        Respuesta
  • el 14 mayo, 2025 a las 20:21
    Permalink

    Aún no hay nada confirmado..se sabe que se perdió al menos un RAFALE pero no se sabe cómo. Por ahora las dos partes han exagerado las perdidas adversarias y callado las propias.

    Respuesta
  • el 14 mayo, 2025 a las 20:38
    Permalink

    Si vamos a los hechos la defensa aérea de Pakistán ha sido un coladero. Los misiles SAM chinos y AWACS aparentemente poco han hecho frente a la oleada de aviones, drones y misiles. Los hindúes han enseñado imagines. Los pakistaníes estamos esperando. Que pasó en el combate aéreo es lo que hay que aclarar. Claramente el rendimiento de India parece ser menor a lo esperado. Los ataques se podrían haber planificado al estilo israelí. La misión SEAD de India no está claro si fracasó o fue un éxito. Claramente los hindúes no se aplicaron tanto como los pakistaníes. El éxito hindú en Balokot quizás ha sido la causa. El combate aéreo es la gran incógnita. Cuántos J-10? Cuántos misiles? Ahora están apareciendo muchos misiles PL-15 en India que fueron lanzados y fallaron. Culpa del misil o del piloto? Aquí hay mucha propaganda pakistaní para venderse ellos como más fuertes de lo que en realidad son. De rebote China encantada porque sale beneficiada. Hasta los EEUU, ahora con la excusa la USAF sacará más dinero al congreso. Igual que en Francia Dassault y los militares.

    Respuesta
  • el 14 mayo, 2025 a las 20:46
    Permalink

    El j10 como avión deriva del paquete de tecnología Lavi que les vendió Israel,el Pl15 supongo que se inspirará en el v27 ruso y los Awacs pakistaní son erieye 2000 suecos,igualmente la fuerza aérea India no es la leche,durante años se han estado matando en mig 21

    Respuesta
    • el 16 mayo, 2025 a las 19:14
      Permalink

      Un jc10c chino armado hasta los dientes, cuesta alrededor de 70 millones, mientras que un rafale totalmente equipado sale por unos 270 m. El mejor avion chino es el jc20, equipado con motores ws15 y sale por unos 110 millones, que es la mitad del precio de un f22 o de un f35, que son similares en prestaciones. Los chinos ya han igualado a occidente y pronto nos superarán en casi todo.

      Respuesta
      • el 18 mayo, 2025 a las 22:28
        Permalink

        Y dale, usa el sentido común e infórmate, no se conocen las prestaciones de los aviones furtivos chinos ni de sus motores recien desarrollados y que sólo el 1% de sus aviones disponen.

        Respuesta
  • el 14 mayo, 2025 a las 21:20
    Permalink

    Absolutamente exagerado y se olvida de la aviacion rusa, o es que ya la dan por muerta.
    Estos proximoss 20 años sera un cenit de la aviacion china con todos sus nuevos modelos, pero la renovacion despues va a ser pobre, pues cae su poblacion, caera su competividad industrial y menos dinero para desarroyo de nuevos aviones.
    Mientras USA seguira aumentando su poblacion y a pesar de sus defectos, sera muy importante economicamente.

    Respuesta
  • el 16 mayo, 2025 a las 02:07
    Permalink

    Para 2030 china habrá ido a la luna, entrará en servicio el j36 o el j 50, irá a marte y traerá de vuelta las primeras muestras, habrá desbancado a TMSC y Samsung, será la primera potencia del mundo en chips y máquinas de litografía, habrá desbancado a ASML también, pondrá en servicio la primera central nuclear de torio, la industria estará altamente automatizada y el coche autónomo será una completa realidad. Los taxis aéreos estarán en pleno auge y la economía de baja altitud estará totalmente desarrollada. Y lo que queda en el tintero…. Nosotros, no me atrevo ni a aventurarlo.

    Respuesta
    • el 16 mayo, 2025 a las 10:46
      Permalink

      En 2030 estaran bien, en 2060 sera otro imperio en decadencia.

      Respuesta
  • el 16 mayo, 2025 a las 02:55
    Permalink

    Definitivamente es una propaganda el artículo, porque únicamente se refiere al Rafale por ser francés, pero no habla nunca de los dos aviones rusos que también según fueron derribados, y eso, ya le da un sesgo enorme al artículo, habla como si hubieran derribado un F 22 raptor o un F 35 y no es así, de hecho la India cambio de último momento hace año y medio la compra de aviones americanos por los Rafale, hoy por hoy los aviones americanos son lo mejor de lo.mejor y el F 47 que ya está en pruebas también lo será

    Respuesta
    • el 16 mayo, 2025 a las 10:25
      Permalink

      Parece que Pakistán derribó al RAFALE cuando ya estaba volviendo de la misión..Y podría ni siquiera haber sido derribo directo sino que el avión hubiera tenido que volar bajo y alta velocidad esquivando misiles y hubiera consumido la gasolina. No está nada claro que pasó. Tampoco como sabe Pakistán el número y modelos de aviones derribados. Suena a exageración..Han puesto un avión de caa modelo avanzado que tiene India. Aquí hay mucha propaganda interesada de muchos países y mucha gente. Al final a todos les viene bien para vender versiones más modernas de aviones o para comprar versiones más modernas. Si China vende el J-10 como antídoto del RAFALE no descarto que Turquía se interese dado que nadie le vende los aviones que quiere. Arabia Saudita evaluó el J-10 pero no se decidió. Veremos si Egipto se decide. Con esto quiero decir que el J-10 por si no marca diferencia. Es el ecosistema de avión, electrónica, misiles, entrenamiento, doctrina de empleo,….

      Respuesta
  • el 16 mayo, 2025 a las 17:20
    Permalink

    El problema con tu previsión , Mann, es que se lleva diciendo lo mismo desde el año 2001, con Gordon Chang ( antichino de origen ídem y afincado en EEUU), que un primer momento tuvo su tracción y seguimiento , pero como no se cumplían sus previsiones la gente dejó de seguirle y creerle hasta quedar en la más absoluta nadería. Hoy las sigue repitiendo. Es curioso que apuestes por el colapso chino antes que el de EEUU, que hoy sí que tiene un respaldo mayoritario frente al de china. Pero esto, como siempre, el tiempo lo dirá. Incluso podría ser que ambas potencias llegarán a un acuerdo comercial y todos tan contentos. Estaremos atentos.

    Respuesta
  • el 16 mayo, 2025 a las 23:36
    Permalink

    Lo que pasó en Pakistán demuestra que occidente ya no es el único líder en el aire y así les duela nunca reconocerán la pérdida de sus aviones de combate, pero se dejó el presente, además este hecho vuelve y nos recuerda que no sólo es la máquina es también su piloto el que hace la diferencia

    Respuesta
  • el 17 mayo, 2025 a las 17:51
    Permalink

    Ya se sabe como fue la emboscada aerea, y la version pakis es falsa y llena de contradicciones, pura propaganda para consumo interno.

    El exito se debe a los AWACS y a buenas tacticas, el missil PL15 fue importante pero varios fallaron y ademas ha sido capturado para estudiar sus emisiones de radar.

    El J10 con su corto alcance NO es un buen avion, pero para los pakis funcionara bien, es barato y eso es importante.
    Derribaron 1 o 2 aviones rusos.

    El Rafale queda bien ahora que se saben los detalles de la emboscada y va a seguir teniendo muchas ventas.

    Y los aviones furtivos tambien serian victimas, pues serian detectados por los AWACS y luego estos guian los missiles.
    Ademas los missiles radar no tienen dificultades para enganchar un avion furtivo por detras.
    Y los missiles infra-rojos tambien lo tienen muy facil.

    Respuesta
  • el 21 mayo, 2025 a las 01:42
    Permalink

    La furtividad ha llegado para quedarse. No existe ningún diseño de caza actual en desarrollo o futuro que no contemple la furtividad. Incluso el Tejas MK2, que es un derivado del MK1, ha introducido técnicas constructivas, modificaciones estructurales y materiales compuestos en abundancia para reducir la firma RCS. Pero la furtividad no se reduce a las emisiones EM (activas y pasivas), sino otras emisiones. También está en estudio como reducir las emisiones sonoras y distorsionar las visuales. Respecto de las IR, cazas como el F-22 ya las contemplaban. En efecto, sus toberas tienen escapes especialmente estudiados y con sistemas de enfriamiento por inyección de aire frío para reducir el calor. Aún así, el gigante de Maryland está estudiando opciones para mejorar la zona que considera de mayor vulnerabilidad del Raptor. Este, es uno de los pocos aviones que tienen protección stealth en su zonas trasera y mucho menos los escapes. La mayoría de sus rivales de 5ta generación no poseen esta característica. El motivo es que están pensados para realizar perfiles de combate que privilegian la protección en su zona delantera, la más expuesta a la iluminación por los radares, o bien para reducir costos, como creemos en el caso del Su-57, concebido, entre otras cosas, para enfrentarse al Raptor. Creemos que, en lo sucesivo, los aviones de nuevo cuño, como los de 6ta gen dedicarán mayores esfuerzos a la protección IR. Respecto a ello, no solo de emisiones por escapes de gases se trata, sino también el rozamiento con el aire producen calor en las superficies aerodinámicas, en especial a velocidades superiores a mach 1,6. La intención de la velocidad súper crucero tiene, entre otros objetivos, como incrementar la autonomía y el alcance, evitar el uso de la PC para alcanzar velocidades supersónicas (lo más cerca posible de mach 1,6) y reducir la firma IR, que pueden ser captadas por los sistemas IRST.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.