El F-35 «matará» a la industria aeronáutica europea, según Francia.
Informes recientes de medios de comunicación franceses sugieren que el despliegue del caza F-35 puede suponer un serio desafío para la industria aeronáutica europea. Recientemente, se ha informado que incluso Portugal se está preparando para sustituir sus actuales cazas F-16 por el modelo F-35, convirtiéndose así en el decimocuarto país europeo que opta por los cazas furtivos estadounidenses.
Esta creciente popularidad ha consolidado la posición del F-35 como avión de combate dominante en el panorama europeo, poniendo en tela de juicio el futuro de los diseños de aviones de combate emergentes propios de Europa.
La progresión de Europa en la tecnología de aviones de quinta generación se ha quedado rezagada. Esto se debe en gran parte a problemas de cooperación entre las fuerzas militares europeas en proyectos como los cazas Rafale y Typhoon. Como resultado, los diseños de estos dos tipos de cazas se extendieron desde la década de 1980 hasta los albores del siglo XXI. Casualmente, este fue el periodo en el que se encargó oficialmente el F-22, el primer avión de quinta generación del mundo.
Dados los recortes adicionales en los presupuestos de defensa de toda Europa y el avanzado estado del proyecto F-35, cada vez son más las naciones europeas que optan por adquirir directamente el F-35, dejando de lado el desarrollo de aviones autóctonos de quinta generación.
No obstante, Europa no ha renunciado a su intención de seguir adelante con el desarrollo de una nueva generación de aviones de combate. En la actualidad, multitud de países europeos han iniciado proyectos de investigación y desarrollo de cazas de nueva generación y, curiosamente, ya se ha tomado la decisión de pasar por alto los aviones de quinta generación y lanzarse directamente al desarrollo de modelos de sexta generación.
Se han puesto en marcha proyectos como el SCAF [en el que participan Francia, Alemania, España y Bélgica] y el GCAP [formado por el Reino Unido, Italia y Japón] para crear nuevos cazas que podrían estar en servicio hasta 2060 o más. Sin embargo, estos esfuerzos europeos se enfrentan a retos debido a la limitada demanda de equipos y a la formidable presencia de Estados Unidos en el ámbito de la defensa de la región. Esto a menudo provoca la interrupción de los proyectos europeos que pretenden independizarse de Estados Unidos.
Estados Unidos ha estado animando activamente a las naciones europeas a mostrar su apoyo al caza furtivo estadounidense: el F-35. Florence Parly, ministra francesa de Defensa, declaró en 2019 que el F-35 no entraba en el ámbito de las cláusulas de solidaridad de la OTAN. La creciente influencia de los aviones de guerra estadounidenses parece restar importancia a las aeronaves europeas.
Este cambio se hizo evidente cuando Suiza, en 2021, rechazó los aviones Rafale franceses, y de nuevo en 2022, cuando Finlandia descartó los aviones Gripen E/F suecos. 2023 fue un año difícil para los fabricantes europeos, ya que Grecia, Rumanía, la República Checa y Portugal se decantaron por el F-35 para su próxima generación de aviones de combate.
Los medios de comunicación franceses compararon esta tendencia arrolladora con un «tsunami», sugiriendo que el F-35 se estaba apoderando de Europa. Para 2030, se prevé que dos tercios de las fuerzas aéreas europeas estarán equipadas con este avión. Esta floreciente tendencia supone una formidable amenaza para la industria aeronáutica europea, ya que implica que sólo un puñado de naciones europeas podrán sostener el desarrollo de sus programas de cazas autóctonos.
La omnipresencia del F-35 en Europa, según informaron varios medios de comunicación, obligó a más países europeos a adquirirlo en lugar de invertir en el desarrollo de cazas locales.
Este hecho supuso un duro golpe para la industria aeronáutica europea, que históricamente se enorgullecía de contar con tecnología de combate autóctona.
Sin embargo, el éxito del F-35 no fue sorprendente. Dassault Aviation llevaba advirtiendo desde finales de la década de 2000 que el principal objetivo del F-35 era asfixiar a la industria aeronáutica europea y restarle autonomía estratégica y de mercado.
El suministro de cazas F-35 a las naciones europeas afianzó aún más la huella militar y política de Estados Unidos en el continente. Esto ha echado más leña al fuego de la competencia a la que debe enfrentarse la industria aeronáutica europea.
Sólo unos pocos, como el Rafale francés y el Gripen sueco, siguen impulsando sus programas de aviones de combate. Sin embargo, se ven obstaculizados por la falta de demanda del mercado, las limitaciones presupuestarias y las complejidades técnicas inherentes.
Si no se controla, podría diezmar toda la industria aeronáutica militar europea, conocida en todo el mundo por su destreza en el desarrollo, producción y venta de aviones de combate, pero ahora amenazada por el F-35 estadounidense.
La continua preferencia por el F-35 frente a los cazas autóctonos puede provocar una grave crisis existencial para la industria aeronáutica europea.
Este escenario subraya las presiones y los retos a los que se enfrenta la industria aeronáutica europea frente a su homóloga estadounidense. Aunque optar por el F-35 podría ofrecer dividendos militares y políticos inmediatos, podría socavar la sostenibilidad de la industria aeronáutica europea y su independencia estratégica a largo plazo.
Por lo tanto, es crucial que las naciones europeas examinen meticulosamente sus intereses estratégicos y perspectivas de desarrollo para garantizar que mantienen su relevancia y autoridad en el ámbito de la aviación internacional.
Alexey Lenkov
Pienso que no se trata de salvar la industria francesa, a corto plazo se trata de salvar la poblacion europea. Luego a Medio plazo ya veremos.
Salvar la población europea? de que amenaza?
Quien va a invadir Portugal aparte de los turistas.
Pobres europeo, no se dan cuenta que invertir en juguetes caros y extranjeros sólo os llevara a más ruina. EEUU se cargó a su principal rival, la UE.
Desarrolla que significa salvar a la población europea. El único peligro que veo para Europa no se combate con aviones de guerra.
Dassault se queja. Pero de ceder un poco y asociarse con otros no quiere saber nada. El caza europeo? Entre todos lo mataron y él solito se murió.
No entiendo el artículo, el EF-2000, el Gripen y el Rafale están en producción y se venden con más o menos éxito (el EF-2000 más que nada entre sus países productores) y Gran Bretaña, Francia, Italia, Suecia, Alemania, España… están metidos en programas de aviones de sexta generación…dónde está el problema? Qué al final TODOS los países de la OTAN -menos España y Francia- son/serán usuarios del F-35? Y? Hay presente y futuro para aviones europeos, hay sitio para todos.
En ucrania a quedado demostrado que la furtividad lo es todo, guste o no sin ella se hace imposible operar en un escenario de guerra de alta intensidad. Que sentido tiene invertir 100 millones en un avión que de antemano sabes que te lo van derribar en un escenario de guerra real contra un enemigo medianamente preparado. Si bien los aviones furtivos como el F35 no son infalibles, si tienen muchísima más capacidad de supervivencia en esos escenarios como el de ucrania por ejemplo.
Pues que al final la inmensa mayoría de países europeos, tendrán que adquirir el F-35,si ó si.Porque….. ¿ qué compraran el Eurofighter?¿El Rafale?¿El Gripen?…….me da que no!!!Pues eso.A «tragar» armamento estadounidense …..y psssssss,¡¡¡A CALLAR!!!.
EEUU le devuelve a Europa el sorpasso que le ha metido Airbus a Boeing en el podium aeronáutico mundial y lo hace con presiones políticas a los gobiernos, presionar a las compañías es más complicado, en pocos años la mayoría de estos aviones estarán parados en los hangares, no los van a mantener operativos por costes y problemas técnicos
Me alegro que España sea de los paises que han » pasado olímpicamente » de los F-35, y espero que en Europa abran los ojos y apuesten por las industrias europeas..
El problema es que el primer 5 europeo estara listo para mas o menos 2040, si se tuerce 2050…el F35 lleva ya unos años volando
El problema es que el primer 6 USA lleva dando vueltas por Arizona / Nuevo Mejico desde hace 3 añitos
Visto el problema asi….se ve de otro color. Pero el color definitivo es que La Grandeur lleva intentando cargarse a todos sus rivales europeos desde los tiempos del Tornado…..despues con el Tifon…..Y veremos que pasa al final con el FCAS….no hay mercado para 3 fabricantes diferentes en Europa eso es obvio.Se llama economia de escalas, como es imposible de mantener con la falacia que una fuerza aerea de combate se puede llamar asi con 20,30 o 60 aviones de combate.
europa creo que va a por un 6ª de cabeza sin pasar por el 5ª…
Los brindis al sol salen gratis…..La duda es que si los modelos europeos seran mas bien como la «»castaña»» del F22 o mas bien como «La castaña pilonga»»del F35…..porque hablar del peral del 6 de verdad que lleva volando años…años en Arizona….de ese mejor ni hablar.
Creo que aun no se entiende que los useños se llevan gastando cientos de miles de dolares cada año desde hace decadas…..eso suele dar una ventaja que creo que es abismal…..La URSS puede decir algo al respecto….espera que en1989 cayo arruinada por se rincapaz de mantener ritmo….y recuerdo que no es ni el 5% del PIB de USA…..
España ni ha pasado ni pasará del F-35.
¿Qué avión pensais que va sustituir a los Harrier embarcados? Pues el F-35.
Este artículo es de parte, se nota a la legua quien lo inspira, tiene un montón de inexactitudes, el Rafale se está vendiendo como churros, y se han embarcado en una nueva versión, el F-4, el EF-2000 sigue progresando tecnológicamente en las distintas tranches, dentro de poco la 5 y se sigue comprando por sus países productores y se vendería más a no ser por la tontería alemana, y que yo sepa el gripen lleva una buena estrategia con sus salto a Brasil y su apuesta por Sudamérica en general, y efectivamente los países europeos van a pegar el salto a la sexta generación con lo cual el F-35 será transitorio, esto todavía no termina y la industria aeronáutica de Defensa europea tiene mucho que decir al igual que lo ha dicho muy alto y fuerte la civil.
En las fuerzas aéreas habrá drones, aviones de 6ª generación y aviones de menores prestaciones. Europa está luchando por los drones, ahí parece ir bien. El avión de 6ª generación es obligado para la OTAN. Eso sí, crear un avión de así requiere mucho dinero y contar con empresas preparadas. En Europa eso supone unirse, como se hizo con Typhoon, Tornado, Jaguar, A400M, etc
El F-35 es actualmente la única solución para portaeronaves sin catapulta. El no disponer de ellos provocará un retroceso de conocimientos en operaciones de vuelo desde buques que costará recuperar en tiempo y en dinero. Pero hay muchos que opinan con el sentimiento en vez de con la razón y la técnica.
Chorradas, el F-35 es una castaña y con veto yanqui, o sea, una inutilidad para Europa. La industria europea está volcada de pleno con el FCAS, es lo que la mantendrá viva y en primera línea. Mientras tanto, Eurofighters modernizados a dolor, el halcón europeo.
El F-35 siempre fue la mejor opción para las FFAA europeas, y España se une a el o se hunde.
España se lame sola con los Eurofighter Quadriga T4, un avión que se merienda al ruinoso F-35 sin inmutarse, y más si lleva los Meteor , el radar Escany el Eurofighter EW/EK de acompañamiento. El F-35 solo lo compran los países pequeños, con flotas pequeñas y que no entraron en el programa Eurofighter, España no ha picado, ni picará con el F-35, con un retorno industrial cero, carísimo a todos los niveles y plagado de problemas, y ya no hablemos de su autonomía de combate ridícula y su disponibilidad desastrosa. Un cáncer para cualquier Fuerza Aérea que no sea la useña o un país rico de verdad.
a alguien le sorprende que usa arruine a la industria de defensa de la ue la ue no es un alido de usa es un esbirro quien trata con respeto a un esbirro el dia que la ue vele por sus intereses y no los de usa ese dia seran grandes