El HMS Queen Elizabeth regresa inesperadamente a su base en Portsmouth.

El buque insignia de la Royal Navy, el HMS Queen Elizabeth, ha regresado inesperadamente a su puerto base en Portsmouth, mientras circulan especulaciones de que necesita reparaciones urgentes.

El portaaviones llegó justo antes de la medianoche del domingo, por lo que muchos se sorprendieron al encontrarlo esta mañana en los astilleros de Portsmouth. No se esperaba que regresara a la ciudad hasta mediados de noviembre.

Varias aeronaves -que normalmente entran o salen del buque de guerra una vez que está en el mar- se pueden ver en su cubierta de vuelo, con informes circulando en los medios de comunicación social que se apresuró a casa para reparaciones urgentes de su ascensor.

El HMS Queen Elizabeth se encontraba en su despliegue de otoño como buque insignia del Carrier Strike Group del Reino Unido, tras ser desplegado el 8 de septiembre. La tripulación a bordo del portaaviones ha unido fuerzas con sus aliados y la RAF para llevar a cabo feroces misiones de ataque, poniendo a prueba sus capacidades hasta el límite.

Un portavoz de la Royal Navy declaró: “El HMS Queen Elizabeth ha regresado a puerto para una parada logística y un breve periodo de mantenimiento”.

Kelly Brow

19 thoughts on “El HMS Queen Elizabeth regresa inesperadamente a su base en Portsmouth.

  • el 31 octubre, 2023 a las 15:03
    Permalink

    Estos hijos de la GB estan apañaos construyendo barcos, no si aqui donde no llueve truena

    Respuesta
    • el 31 octubre, 2023 a las 22:56
      Permalink

      Retruena. Luego nosotros somos los peores… Más de la (mini) leyenda negra

      Respuesta
  • el 31 octubre, 2023 a las 16:03
    Permalink

    No dudo que los portaaviones, destructores, fragatas y aviones de China o de la India, ni hablar de Rusia, deben de estar plagados de problemas, solo que, por esos lugares, los medios, aunque quisieran estar pendientes, se topan con un muro de censura y desapariciones….

    Respuesta
    • el 1 noviembre, 2023 a las 08:03
      Permalink

      Pero los que abren la boca a nivel internacional son estes….los quedabien y somos los mejores»,ya se ve.

      Respuesta
    • el 3 noviembre, 2023 a las 08:22
      Permalink

      obviamente, de Rusia, las noticias son incendios, amarres y hundimientos de submarinos…es la diferencia.

      Respuesta
  • el 1 noviembre, 2023 a las 04:15
    Permalink

    Como siga asi se lo designara «portaaviones hermano» del almirante Kuznetsov, como a veces se hace con ciudades de distintos paises, y haran intercambios de cortesias.

    Respuesta
  • el 1 noviembre, 2023 a las 07:07
    Permalink

    Estas cosas son normales en nuevas construcciones. No nos flagelemos con nuestra nueva serie de submarinos, al final le sucede a todas las naciones

    Respuesta
  • el 1 noviembre, 2023 a las 14:12
    Permalink

    Absolutamente cierto .Los chinos hace medio siglo navegaban en juncos Cero experiencia en construcción naval y menos experiencia aún en combate .Jamás me embarcaría en un submarino chino o ruso porque es una lotería .

    Respuesta
    • el 3 noviembre, 2023 a las 14:02
      Permalink

      Sr. Cox: Se estima que los juncos existen desde el S. VI a. C. Es uno de los tipos de buques más eficientes que se conozcan y aún hoy se utilizan. Estos buques fueron esenciales para el funcionamiento de un gigantesco comercio internacional, que se extendía por tierra y fundamentalmente por mar, entre China, Africa y Europa. Son las conocidas «ruta de la seda» y «ruta de las especias» desde el S. I a. C. y el S. XIV d. C., sustituidos posteriormente por los imperios comerciales europeos.

      Respuesta
  • el 3 noviembre, 2023 a las 14:06
    Permalink

    (2): Increíblemente, algunas características de estos buques inspiraron las construcciones en hierro de la era contemporánea, como al conocido Isambard K. Brunell, famoso ingeniero britanico constructor de puentes, pero también de ilustres barcos de pasajeros de hierro y propulsión mecánica, como el «Geat Britain» (1843) y el «Great Eastern» (1857), muy avanzados para su época. Los mamparos longitudinales de refuerzo y los mamparos estancos, esenciales en la moderna construcción naval metálica, fueron inspirados por el diseño de los juncos y adoptados por Brunell, conceptos luego universalizados.

    Respuesta
  • el 3 noviembre, 2023 a las 15:26
    Permalink

    (3): Es cierto que China no tiene gran experiencia en construcciónnaval, pero tiene algunos puntos sobresalientes. Sus astilleros, los más grandes del mundo, son los que producen la mayor cantidad de buques y el mayor tonelaje global. Asimismo, construye los buques más grandes en tamaño y tonelaje y en el menor tiempo que cualquier otra nación, incluyendo a Corea del Sur y Japon. Asimismo, el tiempo de construcción resulta el menor de cualquier otro. China es la única nación que ha sido capaz de reproducir un buque portaaviones sin planos ni especificaciones técnicas o ingenieriles. El proceso de reproducción comenzó en 2013 y fué construido en tiempo récord: cinco años desde la puesta de quilla hasta su entrada en servicio.

    Respuesta
  • el 3 noviembre, 2023 a las 15:33
    Permalink

    (4): También tiene sus limitaciones, como dificultades respecto a la tecnología militar de punta, que aún no ha igualado a sus rivales occidentales. Tampoco conocemos el verdadero nivel de entrenamiento de las tripulaciones de su flota militar ni su real eficacia en combate, incluyendo fuertes dudas respecto a su funcionamiento en ambientes de guerra, en que sus sistemas sean puestos a prueba. Como sea, la armada china es la más numerosa del mundo y sus buques tiene una baja edad promedio. Es bastante, para una nación sin tradición en construcción naval.

    Respuesta
  • el 6 noviembre, 2023 a las 00:50
    Permalink

    (5): Rusia tuvo la primera flota submarina del mundo. El zar Alejandro III ordenó al inventor-ingeniero y matemático polaco Stefan Drzewiecki la construcción de 50 sumergibles Type III, propulsados por 4 pedalistas y armados con dos minas. Fueron utilizados en el mar Negro hasta 1886. Estos derivaban del prototipo Type II que Drzewiecki mostró a las autoridades militares rusas en 1879 en el lago Gatchina. El ingeniero polaco había impresionado a los rusos cuando él mismo, en 1877, a orillas del mar Negro, en las postrimerías de la guerro ruso-turca, tripulando el Type I – su primer sumergible – mediante pedales que movían una hélice y navegando sumergido, logró destruir un blanco naval adosándole una mina.

    Respuesta
  • el 6 noviembre, 2023 a las 01:49
    Permalink

    (6): En 1884 el ingeniero-constructor creó el primer sumergible eléctrico, al acoplar exitosamente dos motores de 1 hp a dos Type III. El experimento fue mas tarde emulado por otros, como el «Peral» (1887) del inventor español I. Peral o el «Gymnote» (1888) francés. En 1906, los Astilleros del Almirantazgo de San Petersburgo construyeron un ulterior submarino experimental diseñado por Drzewiecki, el «Poshtovy», que sirvió en la armada imperial rusa entre 1909 y 1913. Se trataba del primer sumergible del mundo equipado con un arcaico sistema AIP de gasolina y oxígeno en un circuito cerrado, este último contenido en recipientes presurizados.

    Respuesta
  • el 6 noviembre, 2023 a las 03:15
    Permalink

    (7): Pero el verdadero primer sumergible de Rusia, el «Dolphin», equipado con dos lanzadores de collar (asimismo un invento de Drzewiecki) para torpedos automóviles (de 380 mm), fue construido en 1902 en los Astilleros del Báltico en San Petersburgo. Ordenado en 1901, su equipáo de diseño (liderado por el arquitecto naval Iván G. Bubnov) era la «Comisión de Construcción de Submarinos», el antecesor del equipo de diseño «Rubin» de nuestrasdías días. Queda claro que Rusia fue un país pionero en la construcción de submarinos.

    Respuesta
  • el 6 noviembre, 2023 a las 03:25
    Permalink

    (8): Es cierto que los rusos han tenido numerosos accidentes con estos buques, desde los inicios. De hecho, el mismo «Dolphin» se hundió en las aguas del río Neva, cercano a su lugar de construcción en 1904, durante unas pruebas de inmersión, falleciendo 25 tripulantes. Luego, el buque fue recuperado y puesto en servicio. Quizá Rusia (incluyendo la URSS) posea el extraño privilegio de tener los accidentes de submarinos más conocidos, por ej. El K-19, el primer ejemplar de SSBN soviético (Project 658, cod. OTAN «Hotel»), que aunque no se hundió, a lo largo de su vida operativa, iniciada en 1961, sufrió tantos accidentes nucleares e incluso colisiones, que sus mismos tripulantes lo apodaron «Hiroshima».

    Respuesta
  • el 6 noviembre, 2023 a las 03:35
    Permalink

    (9): Holywood realizó un film basado en la historia de este submarino, denominada «K-19 The Widowmaker» (hacedor de viudas). El otro submarino soviético famoso por su trágico final es el K-141 «Kursk» (Project 949 A Antei, cod. OTAN «Oscar II) hundido en 2000 en el mar de Barents, con la pérdida de sus 112 tripulantes. Una película, estrenada en 2018, relata la tragedia sufrida por el buque y su tripulación. En realidad, nadie está excento de accidentes cuando se manejan nuevas tecnologías, incluso EEUU. En marzo de 1963 la USN sufrió la pérdida del USS «Tresher» (SSN-593), buque cabeza de su clase, hundiéndose en unas pruebas de inmersión profunda, con 129 tripulantes a bordo.

    Respuesta
  • el 6 noviembre, 2023 a las 03:46
    Permalink

    (10): El análisis de los restos esparcidos en el fondo marino (a más de 2500 m de profundidad) revelaron defectos en algunas soldaduras y válvulas internas, que provocaron su inundación, hundimiento y posterior implosión. Hasta los creadores de los submarinos nucleares pueden sufrir fallas catastróficas. Es que cualquiera que se aventure a rozar los límites tecnológicos se arriesga a sufrir averías y sobresaltos. El HMS «Queen Elízabeth» no escapa a esta regla, aún cuando no incorpora tecnologías extremas, aunque es el primer gran buque de guerra en adoptar un aparato motor EFIP (Electric Full Integrated Propulsion), es decir, completamente elétrico.

    Respuesta
  • el 6 noviembre, 2023 a las 03:48
    Permalink

    (12): El buque y su gemelo han sufrido frecuentes averías motrices y propulsivas, asi como muchos de sus subsistemas… Y no es que los británicos sean novatos con los portaaviones; de hecho, los inventaron. Tampoco la USN, la mayor usuaria de estos buques de la historia, los desconoce. Sin embargo, la aplicación de numerosas tecnologías novedosas, algunas de las cuales no han sido aún publicadas, han ocasionado que el portaaviones USS «Gerald R. Ford» (CVN-79), el cabeza de una nueva clase, haya tardado más de 5 años desde su entrega a la armada hasta su alistamiento definitivo para el combate. Todo ello a un costo astronómico, que ni siquiera la USN puede costear sin sacrificar presupuesto para otras necesidades.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.