Embraer podría aumentar su inversión en el avión cisterna KC-390 para Estados Unidos.
En su esfuerzo por entrar en el mercado estadounidense, la brasileña Embraer está dispuesta a “ajustar” la inversión en su ágil avión cisterna KC-390 para financiar un auge de reabastecimiento construido especialmente para la Fuerza Aérea de Estados Unidos, en caso de que la reevaluación del Sistema de Reabastecimiento Aéreo de Próxima Generación (NGAS) del servicio indique un enfoque de adquisiciones a un ritmo más rápido.
Se espera que la Fuerza Aérea comparta los resultados de un análisis NGAS de alternativas en los próximos días, lo que, al menos en teoría, debería dar a la industria una visión mucho más clara de dónde se ubica una futura plataforma de aviones cisterna dentro de los nuevos planes de diseño de la fuerza, modernización que se ha visto impulsada significativamente por la decisión de otorgarle a Boeing un contrato para un avión de combate F-47 de sexta generación de Next Generation Air Dominance (NGAD).
El análisis de alternativas de NGAS es parte de un requerimiento más amplio de una flota de aviones cisterna, compuesta por 455 aeronaves, que Embraer tiene en la mira, incluida una “necesidad inmediata” de 120 a 140 unidades, según Frederico Lemos, director comercial de Defensa y Seguridad de Embraer.
Si la Fuerza Aérea dice “vamos a avanzar ahora con NGAS…” o si dice “hemos reevaluado y nuestros planes serán diferentes”, en Embraer debemos ajustar el cronograma de inversión, en consecuencia, declaró Lemos durante una visita a Lisboa patrocinada por la compañía.
Como se informó anteriormente, Embraer y L3Harris finalizaron una asociación para entregar el diseño de avión cisterna y pluma ágil propuesto al mercado estadounidense, pero hay un plan en marcha para asegurar una nueva colaboración, aunque la empresa aún debe determinar si buscará futuras licitaciones de aviones cisterna como empresa principal o en asociación con una empresa principal estadounidense.
“Mantenemos excelentes conversaciones con empresas estadounidenses, pero, insisto, necesitamos comprender el futuro de esta capacidad”, afirmó Lemos, quien añadió que la mayoría de los subsistemas principales del KC-390, incluyendo motores y aviónica, se fabrican en Estados Unidos.
International Aero Engines produce el motor V2500-E5, mientras que Collin’s Aerospace fabrica la aviónica Pro Line Fusion.
“Confiamos en que podemos contar con una solución de pluma en el 390 y tenemos diferentes maneras de integrarla”, explicó Lemos. “Hemos estudiado diferentes maneras de integrarla. Las exigencias que podamos ver en EE. UU. influirán en el camino que tomemos”.
Lemos también afirmó que si el KC-390 ganara un contrato del Pentágono, la compañía estaría dispuesta a montar una línea de producción local, como lo ha hecho anteriormente con sus A-29 Super Tucanos.
En términos de una ubicación específica, dijo, “nada está escrito en piedra”, pero la decisión tendrá en cuenta factores como los recursos, la logística y las demandas relacionadas con la “gente” y la “ingeniería”.
Embraer también respondió a una solicitud de información sobre sistemas de misión NGAS el año pasado y, basándose en un indicio de la Fuerza Aérea, esperaba recibir más licitaciones que cubrieran los requisitos específicos de la plataforma, pero nada se ha concretado. “Hoy no sabemos qué va a pasar”, declaró Lemos.
“Si surge otra solicitud de información… nos mantendremos en contacto con ellos y les responderemos, porque estamos comprometidos a apoyarla”.
A pesar del esfuerzo comprometido de Embraer para finalmente llegar a un acuerdo con la Fuerza Aérea, Estados Unidos aún no es parte del grupo de usuarios del KC-390, un foro que, a pesar del nombre, cubre tanto a los operadores actuales del avión como a aquellos que desean adquirirlo.
El grupo ha crecido rápidamente en los últimos años en línea con una serie de pedidos europeos de Austria, República Checa, Hungría, Portugal, Países Bajos y un cliente no revelado, mientras que Suecia y Eslovaquia han seleccionado el avión para su adquisición, pero todavía deben realizar un pedido en firme.
El mayor general João Nogueira, director de la dirección de mantenimiento de sistemas de armas de la Fuerza Aérea Portuguesa, dijo a los periodistas que Estados Unidos “todavía no” forma parte del grupo de usuarios.
“Sería un paso destacado, sin duda, si Estados Unidos… decidiera que esta podría ser una buena plataforma”, añadió.
Tim Martin
Un acierto de la brasileña Embraer han sabido crear un buen producto en
el nicho de mercado adecuado
No sé que pensar , no se ve tan fácil que embraer logre un acuerdo histórico de ventas de aviones , puesto que Brazil no le compra armas a estados unidos , ni siquiera aviones , y con Donald Trump en el poder lo veo no tan fácil
Es bien avión de transporte. Pero la competencia es despiadada. No sólo está el C-130J sino también la venta de C-130H a precios ventajosos. Que los rusos y ucranianos hayan salido del mercado ayudará a vender. Pero como avión cisterna no termino de ver cómo encaja en lo que busca EEUU. Quizás la habilidad de operar desde pistas poco preparadas y a la vez ser más rápido que el C-130J le ayude.
El C390 va a tener exito en Europa, pues su principal competidor el C130 se esta cerrando las puertas.
Pero en USA los concursos estan amaados, quieren hacerlos pareces ecuanimes pero se los llevan los de siempre.
De todos modos este avion como cisterna, aporta poco sobre un civil modificado que ademas es mas barato.
El negocio se cayó por la pandemia y la desastrosa gestión de Boeing con el 737 Max, que casi lo llevan a la quiebra (si no fuera por la ayuda del gobierno de más de U$D 100.000 M); pero el gigante de Chicago tenía prácticamente finiquitado el negocio de adquisición de la linea comercial de Embraer, incluyendo el KC-390. La intención era compensar la adquisición de Bombardier por parte de Airbus. De hecho, el nombre C-390 Millennium lo impuso Boeing como parte de una estrategia para convertir al avión brasileño en clase mundial. Seguramente algo habrán visto en el modelo, incluyendo la posibilidad de reemplazar al C-130 a largo plazo en los servicios estadounidenses.
Ahora caigo en que la USAF emplea el sistema de pértiga. Además quiere implementar sistema automático para reducir la tripulación de los aviones cisterna. Cómo encaja ahí un KC-390? Aunque el avión sea bueno y tenga buen precio de enfrenta a escollos insalvables. Ni el MRTT logró superar todas las pegas y zancadillas. Ahora con Trump más difícil aun. Tampoco creo que los Marines se desmarquen y se atrevan a comprar el KC-390 como avión cisterna …por cierto que el KC-130J no tiene pértiga con lo cual me pregunto como el F-35B reposta en vuelo. Me sorprendería que Embraer logré algo. Al final la USAF y Boeing ellos solitos se metieron en el lío y ellos solos tendrán que salir. La Navy tiene el mismo problema de aviones cisterna embarcados. No sé por qué no recuperaron los S-3 Viking como cisterna/transporte.