España y Alemania compiten por la construcción de submarinos para la Armada india.

La carrera por hacerse con un contrato global para construir seis submarinos convencionales para la Marina india se ha reducido a una competición entre dos empresas conjuntas. Por un lado, está el astillero alemán Thyssenkrupp Marine Systems (TKMS), asociado con el principal astillero de defensa indio, Mazagon Dock Limited (MDL). En el otro lado está el astillero español Navantia, que presenta una oferta en asociación con el gigante indio de la ingeniería Larsen & Toubro (L&T).

El programa, presupuestado en 538 millones de dólares, se conoce como Proyecto 75-I y entra dentro de la categoría de adquisición “socio estratégico” (SP). Esta categoría exige que empresas indias cualificadas construyan una plataforma de armamento en colaboración con un fabricante de equipos originales (OEM) extranjero seleccionado por el Ministerio de Defensa. Los seis submarinos estarán equipados con propulsión independiente del aire (AIP), una tecnología que mejora notablemente el sigilo y la resistencia de los submarinos.

Khalil Rehman, director general de TKMS India, intervino por primera vez en Nueva Delhi abogando por la construcción de un submarino TKMS en India en el marco del programa de socios estratégicos. Destacó que MDL es el único astillero de la India con la experiencia necesaria en la construcción de submarinos. MDL tiene una larga historia que se remonta al siglo XVIII y ha construido varios buques de guerra avanzados, incluidas dos clases de submarinos para la Armada india, reforzando así su capacidad de guerra submarina.

Estos submarinos incluyen dos de la clase Shishumar y seis de la clase Kalvari. Los submarinos de la clase Shishumar se construyeron en colaboración con HDW mediante un acuerdo de transferencia de tecnología, y los dos primeros se ensamblaron en Killough con plena integración de equipos indios. Esta colaboración facilitó la construcción autóctona del tercer y cuarto submarinos.

El diseño del Proyecto-75 (I) se basa en el conocido submarino HDW Clase 214, un modelo actualmente en servicio en varias armadas de todo el mundo. Sus avances tecnológicos incluyen AIP, tecnología de baterías de iones de litio, sistemas de sensores y de combate, y características de sigilo que garantizan un rendimiento superior, una mayor resistencia y una menor detectabilidad, aspectos críticos para las operaciones navales en diversos entornos.

El diseño de TKMS/MDL para el Proyecto-75 (I) combina una fiabilidad probada con avances tecnológicos, capaz de lanzar armas guiadas de precisión, incluidos torpedos y misiles antibuque como el SM-39 Exocet de MBDA, junto con otras municiones guiadas de precisión.

TKMS ha implantado varios modelos en Italia, Israel, Corea del Sur, Brasil e India. Estas experiencias han permitido a los países receptores diseñar submarinos de forma independiente, lograr autonomía en el mantenimiento y la fabricación, desarrollar una industria de exportación, reforzar la cooperación bilateral y mejorar la seguridad.

El gobierno alemán y HDW, predecesores de TKMS, así como Italia, cooperaron desde las primeras fases de la construcción del submarino Clase 212A, que más tarde fue adquirido por el gobierno italiano para Fincantieri, su campeón nacional de construcción naval. TKMS y Fincantieri han desarrollado así un modelo de cooperación único para los futuros submarinos italianos, mejorando las capacidades de defensa de ambos países.

Alain Henry de Frahan

9 thoughts on “España y Alemania compiten por la construcción de submarinos para la Armada india.

  • el 15 julio, 2024 a las 22:26
    Permalink

    Teníamos que haber comenzado la construcción en paralelo de los S81 y S82 y posiblemente tendríamos los dos aptos para usar uno como prototipo para demostrador con AIP y el otro como convencional esperando la gran carena para añadirle AIP

    Respuesta
    • el 16 julio, 2024 a las 19:18
      Permalink

      Si la construcción ha sido secuencial y ninguno lo puede llevar instalado.. hacerlo en paralelo hubiera tenido el mismo resultado.
      El AIP ha funcionado en condiciones similares a su instalación en submarino para la evaluación de la delegación de la marina de In.dia.. éste país es una potencia en bioetanol, los S80+ tienen más similitud con los submarinos clase kalvari (derivados de scorpene), esperemos tener un poco de suerte

      Respuesta
  • el 15 julio, 2024 a las 22:42
    Permalink

    Italia es mal ejemplo porque ya había diseñado submarinos. Pero Corea del Sur es una muestra de lo que India quiere lograr. El problema de India es su propia idiosincrasia. Muchos programas de defensa se retrasan décadas y tienen muchos problemas y desviaciones que son evitables. Navantia lo tendrá difícil frente a la reputación alemana en submarinos, diseño ya vendido a otros y colaboración ya existente en el pasado. Yo personalmente creo que India se equivoca y tendría ya hace años que haber seguido el camino de Brasil. Con tecnología francesa podrían ya hace años haber construido sus submarinos y estar camino de ir a por el submarino nuclear. De nuevo, la idiosincrasia hindú. Navantia no ha exportado el S-80 ni tiene experiencia en haber construido sus submarinos en el extranjero.

    Respuesta
    • el 16 julio, 2024 a las 19:20
      Permalink

      La clase kalvari es derivado del scorpene francés y han sido construidos en In.dia

      Respuesta
  • el 16 julio, 2024 a las 11:46
    Permalink

    Alemania tiene mayor experiencia construyendo submarinos

    Respuesta
  • el 16 julio, 2024 a las 18:17
    Permalink

    Hay que recordar que los Scorpene para exportación fue un proyecto conjunto entre Naval Group y Navantia por eso parte de ellos de los construidos para Chile se fabricaban en Cartagena y los 6 Scorpene para India colaboraron ingenieros españoles de forma presencial en India por lo menos hasta la ruptura entre ambas empresas, creo recordar haber leído que uno de los motivos de dicha ruptura fué el ninguneo sistematico de los franceses a los españoles, en fin si alguien puede aportar mas información…

    Respuesta
  • el 16 julio, 2024 a las 19:34
    Permalink

    Las cosas como son, del S80 no se vendera ni uno, si quieren exportar mas vale ir pensando en un S90 que tenga cosas nuevas, lanzador vertical…

    Respuesta
  • el 17 julio, 2024 a las 07:05
    Permalink

    Sr Paco: Coincidimos en general con su análisis. La «idiosincrasia» india, matizada con un importante nivel de corrupción que permite interrumpir los procesos en muchos actores durante la toma de decisiones ha sido el mayor obstáculo que ha debido combatir la administración de N. Modi desde su asunción en 2014. Todas las instituciones gubernamentales creadas bajo su mandato (Aatmanirbhar bharat, Make in India, etc.), han sido diseñadas para eliminar la corrupción, establecer mayor transparencia y generar las condiciones para la inversión externa y el desarrollo de la industria nacional. La decisión política de convertir a India en productor de armamentos en lugar de «comprador» (el mayor del mundo) ha sido tomada y los instrumentos han sido creados. Desde entonces, India ha podido culminar numerosos proyectos estancados durante décadas (como el caza ligero Tejas), emprender asociaciones internacionales para el desarrollo de armamentos (como con Israel y Rusia) y producir bajo licencia con intervención creciente de su industria, no solo en la terminación de componentes sino en la integración de sistemas completos de origen local. India tiene una proyección gigantesca hacia el futuro y ha creado una base industrial, tecnológica y humana de un nivel relevante a nivel mundial que, seguramente, posicionará al país sbco tinental en lugares de privilegio regional y mundial. Respecto de los planes P-75 y P-75 (I), lo que India desea es no solo obtener submarinos modernos, sino también tecnología (no robarla como China, sino pagarla o crearla conjuntamente). Los Scorpène/Kalvari de P-75 (inicialmente 6 unidades, luego ampliadas a 9) fueron el primer paso para «aprender» a fabricar las unidades navales más complejas que existen. Pero la cesión de tecnología de Francia no tiene un nivel suficiente para que India por sí solo pudiera diseñarlos y fabricarlos; lo más importante de este proceso es la creación de un ecosistema industrial y logístico autóctono alrededor de estos buques, que pudo ser aprovechado asimismo para su propio programa SSBN (clase Arihant). El P-75 (I) pretende ir más allá aún, siendo el RFP (definido en julio de 2021) muy exigente en la cesión de tecnologías sensibles (como el AIP, armas y sensores), lo cual ha dificultado enormemente las negociaciones y extendido la respuesta de muchas OEM. Originalmente, era un RFP muy difícil de asumir, al punto que al término del tiempo límite (diciembre de 2022) este estaba prácticamente desierto, quedando solo en liza DSME de Corea del Sur (hoy Hanwha Ocean), que era el último OEM en entrar en competición, pero que era el menos capacitado para interesar a India (de hecho, ha retirado su oferta en el primer trimestre de 2024). India alargó entonces los plazos hasta 2023 y relajó las condiciones, consciente de que ninguna empresa del mundo optará por ceder toda la tecnología y los conocimientos acumulados durante décadas de trabajo, en algunos casos, de más de un siglo. Para negociar con India quizá sea más importante la cuestión política, que el producto en sí mismo. Por ejemplo, el modelo DSME-3000 coreano era excelente desde el punto de vista técnico, incluso adaptado totalmente a las necesidades indias, pero en realidad Corea tiene poco que interese a India, incluyendo su sistema AIP, ya que éste, un desarrollo de un sistema terrestre miniaturizado para instalaciones navales, aún en pruebas para sus propios KSS-III batch II, no difiere demasiado del que tiene India, también en estado de pruebas en tierra y que ya ha sido autorizado para ser producido en serie. Este último, será instalado en los “Kalvari” a partir de su primer gran carena, previsto a partir del séptimo año desde su entrada en servicio de cada buque. Para su instalación, NG debe certificar el sistema de “enchufe” al casco y supervisar su instalación, que requiere un alargamiento de la eslora. El primero (INS Kalvari), está previsto iniciarlo este año o el próximo. En P-75 (I) han quedado finalmente en liza solo TKMS de Alemania y Navantia de España, sobrevivientes de los 6 OEM que originalmente habían entrado en competición, incluyendo a NG de Francia, que inicialmente era el preferido para llevarse el contrato, pero que se retiró en abril de 2022, por no poseer un sistema AIP avanzado en servicio operativo (su sistema MESMA es confiable, pero tiene un rendimiento muy escaso y utiliza como combustible oxígeno líquido, muy peligroso de utilizar y difícil de almacenar, además de necesitar instalaciones muy voluminosas. No fue considerado por India, que prefiere sistemas de celdas de combustible. El preferido de N. Delhi es la empresa alemana, ya que su amplísima experiencia en cesión de licencias seguramente es un punto muy favorable, así como el sistema AIP de Siemens, del tipo Pila de Combustible de Membrana de Polímero, altamente eficiente y súper silencioso, pero muy costoso en sus componentes químicos y mantenimiento extremadamente cuidadoso, quizá no del todo apto para las condiciones de la marina india. Además, los alemanes se asociaron con el astillero local Magazon Dockyard Ltd. (MDL), que es el que construye los buques de la clase Kalvari y los SSBN. Como aspecto negativo, cabe aclarar las diferencias en el seno de la coalición política del gobierno alemán ya que el Partido Verde se opone con vehemencia a ceder tecnología de punta a India. Por su parte, Navantia cuenta con el respaldo político total del gobierno español y, de hecho, la propia secretaria de Estado de Defensa ha visitado India recientemente para ofrecer el submarino S-80+ a India, así como compartir la tecnología del sistema AIP de tercer generación BEST, aún en desarrollo. A pesar que Navantia, asociada al astillero indio Larsen & Toubro queda en desventaja con la oferta alemana ya que no posee un sistema AIP “de eficiencia probada en el mar”, que ha dejado a varios al margen de la RFP, el interés de India es real. De hecho, en el mes de Junio, autoridades indias de L&T y de defensa, han visitado las instalaciones de Navantia en Cartagena para evaluar in situ las pruebas del AIP en el submarino español que, a diferencia del Tipo 214 ofrecido por Alemania, no debe sufrir adaptaciones de ninguna clase para operar en la marina india, excepto la exigencia de operar misiles de crucero “locales”. La única arma india de este tipo es el BrahMos naval, que no se puede disparar por los tubos LT y necesita la instalación de celdas VLS en el casco. Pero como es un arma aún en desarrollo, es un punto oscuro del RFP que se ha tratado marginalmente. Probablemente no se incluya este requisito, ya que India necesita nuevos submarinos con mucha urgencia, para ponerse a la rápida expansión de la marina india en el océano Índico. Navantia, además, no es desconocida en India. De hecho, técnicos españoles han trabajado en la integración de sistemas bajo los términos del contrato P-75, ya que Scorpène es un diseño originalmente franco-español. España propone a India no solo cesión de tecnología completa del submarino S-80+, sino avanzar en dirección a sistemas de sensores y defensivos, así como otros sectores de la defensa en la que ambos países puedan integrar soluciones y compartir propiedades intelectuales. En definitiva, tanto Alemania como España tienen posibilidades similares respecto de P-75 (I). Alemania lleva cierta ventaja técnica pues dispone de un sistema AIP funcional y probado, pero su submarino necesita sufrir adaptaciones. España ofrece un submarino “listo para usar”, pero con un sistema AIP aún no probado, aunque de tecnología novedosa, que podría interesar mucho a India. Además, su estrategia política de total apoyo gubernamental y empresarial, podría también significar un elemento positivo para llevarse el contrato por 6 submarinos y el mantenimiento durante 30 años, por un total de USD 10.000 M.

    Respuesta
  • el 12 septiembre, 2024 a las 10:01
    Permalink

    No se puede vender un producto en fascículos aquí probamos el AIP y allí en el puerto probamos el submarino
    a pelo

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.