Italia y España no respaldan el plan de la UE de aumentar la ayuda militar a Ucrania.
Italia y España dejaron claro el lunes que no estaban dispuestos a respaldar una propuesta de la Unión Europea para comprometer hasta 40.000 millones de euros en ayuda militar para Ucrania este año, a la que cada país contribuiría en función del tamaño de su economía.
La propuesta del jefe de la política exterior de la UE, Kaja Kallas, podría significar una duplicación del apoyo militar de la UE a Ucrania en su guerra contra la invasión rusa, ya que el bloque y sus miembros dieron unos 20.000 millones de euros en 2024.
Los funcionarios de la UE dicen que es vital seguir respaldando a Ucrania en el campo de batalla en medio de la incertidumbre sobre el futuro del apoyo de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, que ha puesto fin al aislamiento diplomático de Rusia y está presionando a ambas partes para negociar.
El presidente de Estados Unidos, Trump, dijo que hablaría con el presidente ruso, Vladímir Putin, el martes para poner fin a la guerra.
Tras una reunión el lunes de los ministros de Asuntos Exteriores de los 27 países de la UE en Bruselas, Kallas dijo que su propuesta contaba con un «amplio apoyo político» y que las discusiones pasaban ahora a los detalles.
La propuesta cuenta con el firme respaldo de los países del norte y el este de Europa, según los diplomáticos.
Pero algunas capitales del sur de Europa se han mostrado más reticentes, lo que refleja una división entre los países geográficamente más cercanos a Rusia, que han dado más ayuda a Ucrania, y los más alejados, que han dado menos, en proporción, a sus economías.
Estonia, Dinamarca y Lituania están a la cabeza de Europa, habiendo dado más del 2% de su PIB en ayuda a Kiev entre enero de 2022 y diciembre de 2024, según el think tank Instituto Kiel para la Economía Mundial.
Italia, Eslovenia, España, Portugal, Grecia y Chipre figuran entre los que menos han aportado, con menos del 0,5% de su PIB.
Hungría, que tiene el gobierno más favorable a Rusia de la UE, ocupa el último lugar de la tabla de la UE.
A LA ESPERA DE TRUMP Y PUTIN
Antes de la reunión, los ministros de Italia y España -tercera y cuarta economías de la UE- dijeron que era demasiado pronto para adoptar una posición definitiva sobre la propuesta. Francia también ha planteado dudas sobre el plan, según los diplomáticos.
El ministro italiano de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, dijo que la propuesta tendría que debatirse en profundidad y a la luz de los próximos acontecimientos.
«Estamos a la espera de la llamada telefónica entre Trump y Putin para ver si habrá algún paso adelante para alcanzar un alto el fuego», dijo, añadiendo que Italia también tenía que encontrar dinero para aumentar su propio gasto en defensa.
«Hay muchos gastos que afrontar», afirmó.
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, declaró: «Veremos cómo se desarrolla el debate, pero en este momento no hay ninguna decisión al respecto».
Albares dijo que España ya se había comprometido a proporcionar 1.000 millones de euros en ayuda militar a Ucrania este año. Dijo que Madrid no había tenido que «esperar a que el Alto Representante (Kallas) hiciera ninguna propuesta» para demostrar que Kiev podía contar con su apoyo.
Durante el debate de los ministros sobre Ucrania, Eslovaquia señaló que no obstaculizaría el plan, pero que también declinaría contribuir, según tres diplomáticos de la UE.
Tanto Hungría como Eslovaquia no proporcionan ayuda militar a Ucrania, pero los funcionarios de la UE afirman que no podrían bloquear la propuesta, ya que las contribuciones serían voluntarias.
«No nos veremos arrastrados a esto, ni permitiremos que el dinero de los contribuyentes húngaros se utilice para financiar el suministro de armas a Ucrania».
Andrew Gray
Buenos días.
Kallas recela de las conversaciones entre Moscú y Washington: “No se puede confiar en Rusia”
La jefa de la diplomacia europea defiende su iniciativa de hasta 40.000 millones de euros para ayuda militar a Ucrania, aunque todavía no hay un acuerdo para lanzarla.
La señora Kallas es propietaria de estas declaraciones que les pongo:
«La derrota de Rusia será muy buena porque podrá ser partida en pequeños países» Kaja Kallas Responsable de Exteriores UE En 2024 esta dirigente de la UE reconocía en medio de risitas nerviosas la idea maníaca que rige a Europa y EEUU desde hace 100 años: «Siberia es demasiado grande y rica para ser sólo de Rusia».
Kaja Kallas, líder del Foro Económico Mundial y Vicepresidenta de la Comisión Europea, ha afirmado que las élites globales están considerando la posibilidad de fragmentar a Rusia en “naciones más pequeñas” con el fin de neutralizar la amenaza que representa para el orden mundial.
Durante su intervención en la Conferencia Lennart Meri, celebrada en Tallin, Estonia, en mayo de 2024.
Que no se puede confiar en Rusia es de todo punto evidente lo demás es literatura
¿Por qué no ejecutaron ese plan de fragmentación durante los años 90 cuando Rusia era tan débil?
Sólo en el mes de Marzo hakers rusos han atacado 70 instituciones o empresas españolas, quien se puede fiar de Rusia o de Putin
Siberia es territorio invadido y ocupado por el Imperio del Zar
Chechenia es territorio invadido y ocupado por el Imperio del Zar
invadieron y exterminaron a los Circasianos, atacaron sus aldeas y mataron mujeres y niños, o los mataban de hambre, fue un genocidio.
Parecido a lo que han intentado hacer en Ucrania, pero no han podido porque se han defendido con el apoyo de Occidente.
Todavia quedan muchos pueblos oprimidos por Rusia que deben liberarse, herencia de su colonialismo del siglo XIX
Rusia es el pais mas colonialista y opresor, tiene muchos pueblos oprimidos y reprimidos, mientra explota y roba sus recusos naturales.
Esto es ignorado por los amantes del imperialismo ruso y en su racismo desprecian y olvidan a estos pueblos por ser asiaticos.
Mann gracias por la clase de historia. Pero es eso, historia. Pero así es Europa, la misma Gran Bretaña esta compuesta por varios Reinos que alguna vez fueron independientes, lo mismo España, Italia, Alemania y Rusia no es la Excepción.
Duplicar la ayuda para cubrir el vacío que dejaría USA, ni más, ni menos. No hacerlo implicaría obligar a Ucrania a aceptar unas condiciones de paz cercanas a la derrota, y dejarles caer ahora supondría que todo el coste material y humano ha sido en vano
Ucrania es un caballo muerto. Inundarla de pasta y armas no va a cambiar ese hecho. Si tenemos un gobierno medianamente competente, el dinero que se va a destinar allí, debería ser invertido en la industria de defensa española y en el ejército español, que falta le hace.
A ver si se aclara Pedrito no le iba a dar a Ucrania mil millones de euros o ahora viene lo de es mentira nunca lo dije