La Fuerza Aérea rusa incorpora dos nuevos cazas Su-57 Felón.

Las imágenes que circulan en foros de defensa en idioma ruso y en plataformas de redes sociales han generado intriga sobre la posible incorporación de dos cazas de quinta generación Sukhoi Su-57 Felón a la fuerza aérea de Rusia.

Avistados durante lo que los analistas describen como un posible vuelo de transferencia a una base aérea operativa, los aviones, marcados “25 Rojo” y “26 Rojo”, han alimentado las especulaciones sobre los esfuerzos de Moscú para reforzar su limitada flota de aviones avanzados.

Sin embargo, ni la Corporación Aeronáutica Unida de Rusia (UAC) ni su conglomerado matriz, Rostec, han confirmado oficialmente la disponibilidad de estos aviones, lo que deja en la incertidumbre la situación de estos aviones.

La ausencia de un anuncio formal, a pesar de la difusión de las imágenes durante varios días, plantea dudas sobre su autenticidad y propósito, captando la atención tanto de los entusiastas de la aviación como de los observadores militares.

Este avance, de ser cierto, podría indicar un avance en el problemático programa Su-57 de Rusia, pero también pone de relieve los desafíos que enfrenta Moscú para mantener una ventaja competitiva en la guerra aérea moderna.

El Su-57, la primera incursión de Rusia en la tecnología de cazas furtivos, representa un audaz intento de unirse al selecto grupo de naciones que despliegan aviones de quinta generación. Desarrollado por Sukhoi en el marco del programa PAK FA (Complejo Aerotransportado Prospectivo de Aviación de Primera Línea), el avión está diseñado para reemplazar a los obsoletos MiG-29 y Su-27 de la Fuerza Aérea rusa.

Su primer vuelo tuvo lugar en 2010, marcando un hito después de años de desarrollo que comenzaron a finales de la década de 1990. El avión cuenta con un diseño elegante y angular con un énfasis en el sigilo, logrado a través de recubrimientos que absorben el radar y materiales compuestos como polímero, fibra de vidrio y rellenos de panal de aluminio.

Impulsado por dos motores turbofán Saturn AL-41F1, cada uno con un empuje aproximado de 33.000 libras, el Su-57 puede alcanzar velocidades de hasta Mach 2 y operar a altitudes superiores a los 65.000 pies (19812 m). Su sistema de aviónica incluye un radar de matriz activa de barrido electrónico (AESA), sistemas infrarrojos de búsqueda y seguimiento y contramedidas electrónicas avanzadas, lo que le permite atacar objetivos aéreos, terrestres y marítimos.

Las bahías de armas internas del avión pueden albergar misiles aire-aire como el K-77M y municiones aire-tierra, complementadas con un cañón de 30 mm para combate cuerpo a cuerpo. Rusia afirma que el Su-57 alcanza la velocidad de supercrucero (vuelo supersónico sostenido sin postcombustión), aunque algunos analistas debaten el alcance de esta capacidad con sus motores actuales.

A pesar de estas ambiciones, el programa Su-57 ha enfrentado obstáculos significativos. Retrasos en la producción, contratiempos técnicos y limitaciones financieras han ralentizado su progreso. Se estima que, para principios de 2025, Rusia opera entre 16 y 20 Su-57, una fracción de los 76 aviones cuya entrega está prevista para 2028 en virtud de un contrato de 2019, según Reuters.

Los desafíos del programa se agravaron cuando India, inicialmente socia del proyecto, se retiró en 2018, alegando preocupaciones sobre el coste y la madurez tecnológica. Las sanciones occidentales impuestas desde 2022 han mermado aún más la capacidad de Rusia para obtener componentes avanzados, en particular microelectrónica, crucial para la aviónica del avión.

Un informe de Frontelligence Insight, un grupo de análisis ucraniano, destacó la dependencia de Rusia del hardware occidental de contrabando, señalando cuellos de botella específicos como el calibrador MPPU-50 de fabricación alemana para sistemas de comunicaciones. Estas limitaciones han obligado a Rusia a buscar alternativas nacionales o chinas, a menudo menos fiables, lo que podría explicar la lenta producción.

Las imágenes recientes de los Su-57, marcados como “25 Rojo” y “26 Rojo”, añaden un nuevo toque de intriga a esta saga. Compartidas en plataformas como Telegram y foros de defensa rusos, las fotos parecen mostrar los aviones en vuelo, posiblemente rumbo a una base avanzada.

Los observadores han señalado las marcas como evidencia de unidades recién fabricadas, que podrían ampliar la flota operativa rusa. Sin embargo, la falta de una declaración oficial de la UAC o Rostec, que suelen anunciar las entregas mediante comunicados de prensa o vídeos, pone en duda estas afirmaciones.

Entregas anteriores, como las anunciadas en diciembre de 2024 por el director ejecutivo de Rostec, Sergei Chemezov, incluyeron imágenes en los medios de comunicación de Su-57 y Su-34 despegando de pistas heladas. El silencio que rodea estas últimas imágenes contrasta marcadamente con tales prácticas, lo que genera especulaciones sobre si los aviones son realmente nuevos o quizás unidades existentes readaptadas para una misión diferente.

Las redes sociales se han convertido en un instrumento crucial para el seguimiento de los acontecimientos militares, y los avistamientos del Su-57 no son la excepción. Plataformas como Telegram y X han transformado la forma en que se difunde la información (y la desinformación), ofreciendo vistazos en tiempo real de actividades militares que de otro modo serían opacas.

La proliferación de estas imágenes pone de manifiesto una tendencia más amplia: tanto actores estatales como no estatales utilizan los canales digitales para moldear sus narrativas. En el caso de Rusia, las filtraciones no verificadas podrían tener múltiples propósitos: reforzar la moral interna, mostrar fortaleza a los adversarios o sondear la reacción internacional sin comprometerse con una postura oficial.

Históricamente, Moscú ha empleado tácticas similares, como cuando los prototipos del Su-57 se desplegaron brevemente en Siria en 2018 para lo que el Ministerio de Defensa ruso denominó “pruebas de combate”, una medida que los críticos consideraron más simbólica que práctica, según un análisis realizado en 2018 por el Royal United Services Institute. Las imágenes actuales podrían encajar en este patrón, aunque su verdadera intención sigue sin estar clara a falta de confirmación.

Las propias marcas invitan al escrutinio. En la aviación militar rusa, los números de cola como “Rojo” seguidos de un numeral suelen indicar unidades específicas o aviones de prueba, pero las convenciones varían. Sin contexto adicional, no está claro si “25 Rojo” y “26 Rojo” se refieren a nuevos modelos de producción, prototipos reacondicionados o incluso a aviones mal identificados.

B.Military

14 thoughts on “La Fuerza Aérea rusa incorpora dos nuevos cazas Su-57 Felón.

  • el 14 abril, 2025 a las 15:04
    Permalink

    para evitar gastos innecesarios de tiempo y dinero la mejor forma de evaluar las capacidades de estos aviones, especialmente la de ser furtivo y su aviónica es probarlo en un entorno bélico difícil como ucrania y sacar conclusiones de ello otros países como lo que operan los f 35 también debería enviar a los ucranianos dichas naves para probar su valía en la práctica

    Respuesta
    • el 14 abril, 2025 a las 21:05
      Permalink

      En el mismo periodo, Lockheed Martin entregó al menos 20 F-35 y 7 F-16, Boeing unos 8 F-15EX Eagle II.

      Respuesta
      • el 14 abril, 2025 a las 22:03
        Permalink

        Ni saben cuantos entregaron…vamos a hacer cábalas…como siempre hablar sin conocimiento de causa

        Respuesta
        • el 15 abril, 2025 a las 05:10
          Permalink

          Zxc. “Top Secret”: A diferencia de Rusia, las empresas estadounidenses entregan las cifras de las aeronaves entregadas, incluso, sus números de serie. Quien la debe, esconde…

          Respuesta
  • el 14 abril, 2025 a las 19:58
    Permalink

    El SU-57 no es redalmente furtivo, nada más hay que ver los remaches que lleva.

    Respuesta
  • el 14 abril, 2025 a las 22:56
    Permalink

    Lo que es curioso es que Rusia aun no haya empleado los Su-57 contra Ucrania…..

    Respuesta
    • el 16 abril, 2025 a las 13:33
      Permalink

      Creo que utilizaron uno para comprobar el funcionamiento con el dron S70 Ojotnik en condiciones reales y lo tuvo que derribar por que había perdido el control.

      Respuesta
  • el 15 abril, 2025 a las 08:38
    Permalink

    Veremos de apoco que le pasa a USA, a Europa y al occidente con sus producciones de armas nacionales y el efecto arancelario de Trump. La neoliberalizacion tecnológica, las industrias 5.0 y 6.0, los estándares de comunicación 5G y 6G…en fin veremos…? China la manufacturera global y Rusia la gasolinera y con materias primas, expectantes viendo cómo los aranceles se verán reflejados en las producciones militares futuras. Mientras Rusia, participando fuera de su territorio en punto caliente, recopilando información tecnológica militar para consumo nacional y compartir con China, Irán, Norcorea y todos los del eje del mal.

    Respuesta
    • el 15 abril, 2025 a las 12:58
      Permalink

      Al final Rusia convertida en un satelite de China no tardaran mucho los chinos en reivindicar todo el territorio del rio Amur arrebatado durante el imperio de los zares. Tiempo al tiempo 1.411 millones de chinos contra 145 millones de rusos y miles de kilometros de fronteras comunes donde establecerse

      Respuesta
  • el 15 abril, 2025 a las 21:45
    Permalink

    China con la guerra de Ucrania ha tomado el poder económico de Rusia. Han aprovechado la salida de occidente para llenar el vacío en la economía rusa. Además son bien cliente del petróleo y gas ruso. Ya no le hace falta una guerra. Ya controla Rusia y China puede hacer lo que quiera en Siberia. Dentro de poco veremos cómo los rusos vuelven a vender armas a China, aún sabiendo que las van a copiar es mejor vender eso que nada.

    Respuesta
    • el 16 abril, 2025 a las 15:35
      Permalink

      Esto que has destacado es uno de los motivos de la «incomprensible» alianza con Rusia y el «abandono» de la OTAN. EEUU dese que Rusia no pierda del todo su condición de jugador. Rusia y China NO SON aliados por afinidades, sino todo lo contrario. Los unen las circunstancias. EEUU no va a permitir que China devore a Rusia. Sería imparable.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.