Se considera poco probable que Suecia se sume a la iniciativa de cazas Reino Unido-Japón-Italia.
Parece poco probable que el programa multilateral Global Combat Air Program (GCAP) incorpore a Suecia como socio internacional, tras los comentarios realizados por los principales actores de la industria la semana pasada en DSEI Japón.
En su intervención ante los medios de comunicación el 20 de marzo, los directivos de la base industrial de defensa del GCAP declararon que en estos momentos «no está decidido» si Suecia podrá unirse a Italia, Japón y el Reino Unido en el desarrollo de un caza de combate de sexta generación para 2035.
Según Andrew Howard, director de Leonardo UK para Future combat Air/GCAP UK, Suecia «no se considera parte integrante de la asociación en este momento».
«Creo que está bien entendido que el Reino Unido había hecho algunos trabajos iniciales con Suecia explorando la posibilidad de asociación», dijo Howard. «Como se puede ver, muy evidentemente, no forman parte del equipo del GCAP. Y no se les considera un punto integral como asociación en este momento. Se trata de otro tipo de actividad exploratoria que el gobierno emprendió antes, por lo que hoy no está contemplada».
Suecia había sido previamente un «observador» en el programa Future Combat Air System (FCAS) del Reino Unido, una iniciativa tecnológica establecida en 2018 para llevar a cabo la investigación y el desarrollo de aviones de combate de sexta generación.
En 2019, Suecia firmó un Memorando de Entendimiento con el Reino Unido para colaborar en un programa conjunto de desarrollo y adquisición de aviones de combate, incluido el desarrollo de nuevos conceptos para satisfacer los requisitos futuros de ambas naciones. Poco después, Italia también se sumó.
Pero como explicó una fuente del sector, con el tiempo se vio que la visión de Suecia «no coincidía del todo con lo que querían el Reino Unido e Italia, pero siguieron interesados en algunos aspectos del programa y en las futuras tecnologías aéreas de combate». Finalmente, cuando el FCAS se transformó en el GCAP, Japón sustituyó a Suecia como tercer socio.
Sin embargo, ha habido razones para creer que Suecia podría acabar uniéndose al GCAP. En diciembre Japón y Suecia alcanzaron un «Acuerdo sobre la Transferencia de Equipamiento y Tecnología de Defensa» destinado a fomentar la cooperación bilateral entre ambos países. Este acuerdo incluía la posibilidad de colaborar en el GCAP, según informaron fuentes de Defensa. Las fuentes también dijeron que Suecia había estado interesada en rastrear el GCAP para ayudar a apoyar futuros trabajos de actualización de su propio caza Gripen, fabricado por Saab.
En respuesta a una pregunta de Breaking Defense, un portavoz de Saab dijo: Como consecuencia de la nueva situación geopolítica, la decisión de aumentar el gasto en defensa y la candidatura a la OTAN, Suecia ha decidido aumentar y centrarse en los estudios nacionales que serán necesarios para decidir la mejor forma de configurar nuestro futuro. En cuanto a cómo se relacionará Suecia específicamente con el programa GCAP, esto deberán responderlo las autoridades suecas. El objetivo de Saab es y ha sido apoyar a las autoridades suecas en la revisión de su estrategia Future Combat Air».
Por otra parte, Giovanni Zoccali, vicepresidente de ventas globales y desarrollo empresarial de ELT, también sugirió que el GCAP no consideraría la integración de subsistemas de proveedores ajenos al equipo actual.
«En esta fase de estreno, no nos importan los distintos proveedores. Es importante que nos centremos dentro de nuestras tres naciones», afirmó.
Sin embargo, en la misma rueda de prensa, Howard subrayó la importancia de la interoperabilidad multinacional, tanto dentro como fuera de los miembros del GCAP, a medida que el programa siga desarrollándose.
«Está claro que la interoperabilidad en nuestra futura plataforma es absolutamente fundamental. Esperamos que las plataformas del GCAP estén altamente optimizadas para operar eficazmente con el F-35 y otras plataformas».
Por último, Howard describió el futuro panorama competitivo del GCAP, ya que el equipo busca exportar la solución de sexta generación más allá de Italia, Japón y el Reino Unido.
«Obviamente, somos conscientes de que existe un segundo programa europeo [SCAF/FCAS] liderado por Francia, Alemania y España que, en líneas generales, es similar en un plazo ligeramente posterior, con un nivel de ambición similar al que perseguimos aquí. Así que esperamos que esa plataforma sea un competidor probablemente unos años después de que hayamos empezado a suministrar capacidad», dijo Howard.
«Por supuesto, también esperamos que el F-35 siga siendo una plataforma activa en el mercado mundial. Y es probable que las actualizaciones del [Eurofighter] Typhoon continúen también en este plazo, pero creo que es menos probable que sea un competidor básico para nosotros. Confiamos plenamente en que la magnitud de las necesidades de nuestros tres países haga viable el programa [GCAP]. Y tenemos la ambición de exportar productos», concluyó.
Andrew White
G. Bretaña siempre ha querido un interceptor de largo alcance para el mar del Norte en eso coinciden con Japón que necesita uno también para el Pacífico y el mar de China
Cuando Suecia se unió a UK en el programa Tempest había dejado claro que lo hacía en calidad de observador y deseaba cooperar en la creación de nuevas tecnologías, en especial interconectividad e IA, que le diera patentes que pudiera aplicar en un proyecto de avión menos ambicioso, monomotor y más ligero, para reemplazar al Gripen en su propia FA y para el mercado de exportación. En ese momento no existía la amenaza de Rusia más que en forma hipotética. Pero a principio a de año autoridades suecas anunciaron que Suecia se había desvinculado del proyecto. Habrá que ver si se integra finalmente, o no.
Pues lo has explicado perfectamente. Yo creo que seguirán pero como observador. Si el Gripen es un «Eurofighter low cost», el sustituto del Gripen será un «FCAS/NGAD low cost» y para ello tratarán de adquirir aquellas tecnologías que resulten demasiado caras de investigar