Italia, Japón y Gran Bretaña debaten la ampliación del proyecto de cazas GCAP a otros países.
Los líderes de Italia, Japón y Gran Bretaña han discutido una posible ampliación del proyecto de aviones de combate GCAP a otros países, según informó el martes la oficina de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.
Italia, Gran Bretaña y Japón acordaron en diciembre de 2022 colaborar para construir un caza de primera línea avanzado que entraría en servicio a mediados de la próxima década.
Meloni se reunió el martes con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y con el primer ministro británico, Keir Starmer, al margen de la cumbre del G20 en Río de Janeiro.
“Coincidieron en la importancia de que el proyecto siga avanzando con celeridad y reafirmaron su intención común de fortalecer aún más la colaboración en curso”, señala el comunicado.
Programa del avión de combate del futuro
El programa GCAP es una respuesta a las crecientes amenazas de China, Rusia y Corea del Norte. Los gobiernos del Reino Unido, Italia y Japón, junto con sus principales socios industriales, la británica BAE Systems, la italiana Leonardo y la japonesa Mitsubishi Heavy Industries, participan desde diciembre de 2022 en el desarrollo de aviones de combate que combinen los últimos avances en tecnología (incluida la tecnología furtiva) y ciencia, junto con la experiencia y los recursos de sus socios.
Se espera que los nuevos aviones sustituyan a los cazas japoneses F-2, ya retirados y desarrollados en colaboración entre Tokio y Washington, así como a los Eurofighter Typhoon, creados en cooperación con el Reino Unido, Italia, España y Alemania, que siguen en servicio en las fuerzas aéreas italiana y británica. Los países no descartan la posibilidad de que otros aliados, incluido Estados Unidos, cuyo propio programa de desarrollo de cazas de sexta generación NGAD (Next Generation Air Dominance) sigue siendo incierto, se unan al programa en el futuro.
Los cazas que están desarrollando Francia, Italia y Japón en el marco del programa GCAP difieren un poco del enfoque estadounidense en NGAD. Los analistas señalan principalmente el cronograma. Con GCAP, el nuevo avión de combate está previsto que despegue en 2035, mientras que el programa estadounidense apunta a 2030, cinco años antes. Además, se espera que los aviones desarrollados por los franceses, japoneses e italianos sean ligeramente más grandes, tengan mayor alcance y estén equipados con dos motores para responder a las necesidades de combate específicas de sus regiones.
Los participantes del programa GCAP creen que el caza desarrollado será uno de los cazas más avanzados, interoperables, flexibles y conectados en servicio. Según los anuncios, estará equipado con un sistema de armas inteligente, una cabina interactiva controlada por software, sensores integrados y un potente radar de última generación que puede proporcionar 10.000 veces más datos que los sistemas actuales, lo que le otorgará una importante ventaja en combate.
Giuseppe Fonte
Deberían tratar de integrar a Corea del Sur, Suecia, Finlandia, Polonia, Australia y a Canadá, son más factibles que participen que Alemania, España o Francia.
Para desarrollar un caza de 6.ª generación, se requieren de al menos 20 mil millones de dólares para el proyecto, claro que, tienen que ser muy disciplinados y consecuentes en desarrollo.
El coste de desarrollo del EF fue superior a 60.000m€, así que un 6a, será un poquito más de 20.000m€
«La USAF desestima de momento el continuar con este proyecto, según expresan el coste sería tres veces el de F35A,» o sea, casi 1,2 billones de dólares, y su precio sería de 300m€/ud, como poco.
Pero lo que ha hecho cancelar el proyecto es por que «la tecnología para su construcción aún no existe».
Un 6a no llevará piloto, será IA que la configurarán con las diferentes acciones que se realizan y miles de combates reales simulados de los mejores pilotos.
Al no tener la limitación del ser humano, la velocidad y desaceleración no será problema, su propulsión será en las tres dimensiones y combatirán dentro y fuera de la atmósfera.
En cuanto a las armas, nada de lo que hay actualmente llevará, sus armas no se basarán en explosivos, serán de calor y radiofrecuencia y alcance de varios cientos de km.
Un Xwing en toda regla.
De hay que la USAF diga «que no existe la tecnología para su construcción».
El FCAS cuando llegue será con la tecnología que existe actualmente y alguna cosa más, es decir, dentro de 20 años o más tendremos un……. F35.
Me recuerda cierto proyecto de un submarino.
Andrés. Entonces habrá que esperar para el 2040…………. Las IAs, actualmente tienen un coeficiente menor que la de un loro con buena memoria.
¡Cuántas pavadas ridículas has escrito Andrés!
Si no entiendes sobre un tema, pues no redactes.
Empezando por lo que dices que costó el programa que desarrolló el F-35: USD 1.2 billones.
El desarrollo no costó esa cifra sideral, ni muchísimo menos.
Y se espera que todo el programa (desarrollo, fabricación de aeronaves, spare parts y mantenimiento) costará ese importe a todos los países que la operan, y que eventualmente podrían llegar a operarla en el futuro. Desde el costo del primer diseño en tablero (Autocad o similar) hasta que se dé de baja el último F-35 por obsolescencia.
Al igual que estas gansadas, has escrito otras «pavadazas» más (empuje o propulsión en tres dimensiones, etc.). ¡El fantástico F-35 no es un OVNI Andrés!
No te has guardado nada Andrés…
Tus comentarios no dan ni para reírse.
Te pido que dejes de mirar «pelitontas» de Hollywood y que te pegues un frío baño de realidad pura y dura. Y sobre todo, estudia. ¡Estudia mucho, aprehende y aprende antes de continuar con tu cara aventura de pensar e interpretar tonterías!
Me despido con frustración de tí, confesándote que espero no volver a encontrar más comentarios tuyos en otros artículos de medios digitales.
Ciao caro.
Preferiría mucho más que España se hubiera metido en el proyecto TEMPEST con GB, Italia, Japón etc que no en el FCAS con Francia (que siempre va a la suya) y Alemania (que es propensa a vetos a la hora de vender). En fin, ahora ya da igual…
Lo que comentas es complicado debido a que nosotros obligatoria (y lógicamente) debemos apostar por Airbus. Ahí, con Airbus, hay sinergias con Francia y Alemania. Italia, sin embargo tiene a Leonardo, en vez de a Airbus. Y Gran Bretaña, a BAE.
tres de los paises con mas pasta se plantean dejar entrar a alguien mas porque es carisisimo hacer estos bichos y nos tenemos que creer que china ya tiene un en fase de concepto y prototipo… siiiii claaaaro.
Economía de escalas……no hay espacio para dos cazas en Europa, salvo que la Grandeur haga una huida hacia delante típica asumiendo un coste disparatado por unidad.
Y repito que tanto el Ceo de Leonardo como el de Airbus lo dicen en cada entrevista que hacen