La caza de submarinos podría ser más difícil con el aumento de la temperatura del mar.

Los submarinos podrían ser mucho más difíciles de encontrar a medida que aumenta la temperatura de los océanos, según un nuevo estudio.

Las tripulaciones podrían cambiar sus actividades y buscar aguas más cálidas, aprovechando su diferente acústica para ocultarse. A su vez, esto podría cambiar la forma en que los ejércitos cazan submarinos.

Los submarinos son estratégicamente importantes para diversas misiones, desde la defensa costera hasta las opciones de ataque convencional y nuclear. Deben operar en silencio mientras navegan por zonas clave, especialmente cerca de sus adversarios.

Igualmente importante es la capacidad de detectar submarinos enemigos o adversarios mediante el reconocimiento del perfil acústico de una embarcación en el agua.

Los submarinos suelen ser localizados y rastreados mediante sonares pasivos y activos por aeronaves como aviones de patrulla y reconocimiento marítimo, buques de superficie y otros submarinos. Los buques más sigilosos, con diseños que aumentan notablemente la eficacia hidrodinámica, son más difíciles de localizar y rastrear sistemáticamente, pero el entorno también influye.

La semana pasada, los académicos Andrea Gilli y Mauro Gilli publicaron un documento de la Escuela de Defensa de la OTAN sobre las repercusiones del cambio climático en la guerra submarina.

Su investigación comparó los valores históricos de temperatura y salinidad del agua de 1970 a 1999 y simuló los valores futuros de 2070 a 2099. Los autores del informe concluyeron que «en la mayoría de las zonas, la distancia a la que pueden detectarse los submarinos se está reduciendo».

Esto es especialmente cierto en el Atlántico Norte y, en menor medida, en el Pacífico Occidental. Ambas zonas se consideraron de importancia crítica para la disuasión y la defensa frente a adversarios como Rusia, China y Corea del Norte. Algunas de estas zonas están experimentando un calentamiento más rápido que otras.

Los cambios de temperatura y salinidad del océano afectan a la forma en que el sonido viaja a través del agua. El cambio no afectaría sólo a las aguas superficiales, sino también a las profundidades, ya que el calentamiento se extiende y el deshielo disminuye la salinidad del agua.

Frente al Golfo de Vizcaya, en el Atlántico Norte, por ejemplo, los Gillis descubrieron que el alcance de detección de un submarino disminuía de 60 km a 35 km. Entre la primera y la segunda cadena de islas del Pacífico occidental, la disminución fue de 10 km a 7 km.

Sin embargo, hay una excepción en el Mar de Japón/Mar del Este, donde podrían operar los submarinos norcoreanos. El rango de detección podría aumentar en esta zona de 10 km a 45 km «debido a una mezcla de variación en la salinidad y temperatura del agua, así como a las corrientes».

Según el estudio, si los submarinos son cada vez más difíciles de detectar, los métodos de detección tendrán que evolucionar. También es, según los autores, un aspecto de la adaptación más amplia a las realidades del cambio climático global, y de cómo los cambios medioambientales pueden dejar obsoletas las tácticas, doctrinas y tecnologías militares tradicionales.

«En determinadas circunstancias, la detección de submarinos se hará más difícil», afirman los autores. «Mientras que este cambio va a suponer una ventaja para las fuerzas submarinas de la OTAN, también va a suponer un reto para las fuerzas antisubmarinas de la OTAN, que necesitarán más y diferentes recursos para enfrentarse a los adversarios actuales y potenciales del futuro».

El tema no ha sido muy debatido, pero otros estudios han planteado preocupaciones similares.

En 2023, Rhys Kissell, ingeniero de sistemas de la empresa de ingeniería de defensa ADROITA, llegó a la conclusión de que podría ser más difícil detectar submarinos cuando existe una capa térmica. Pero si no la hay, podrían ser más fáciles de encontrar porque el sonido podría viajar más lejos. Esto podría ser más importante en mar abierto que en aguas costeras y otras zonas poco profundas, donde ocultarse podría ser más fácil.

Y el año pasado, los Gillis y algunos otros expertos informaron de que la detección acústica de submarinos sería significativamente más difícil en las latitudes medias del Atlántico Norte y moderadamente en las altas, a medida que el cambio climático siga afectando a las temperaturas y la salinidad del agua.

Los ejércitos estadounidense y europeo llevan años tomando medidas para contrarrestar la mayor actividad de los submarinos rusos en el Atlántico, el Ártico, el Báltico y otras masas de agua. Esto ha planteado cuestiones sobre cómo mejorar las capacidades para detectar estos buques y permanecer ocultos también en esas zonas.

China también ha intensificado sus actividades submarinas. Tras décadas luchando por disponer de una fuerza submarina formidable, sus barcos muestran signos de ser más silenciosos y más capaces. Esto también forma parte del aumento de las fuerzas navales chinas, que incluye la construcción de buques de guerra y buques militares a un ritmo que ha alarmado a Estados Unidos y sus aliados.

Corea del Norte mantiene una de las mayores flotas de submarinos del mundo. Existen dudas sobre su operatividad dada la antigüedad de los buques, pero Corea del Norte ha dado prioridad a la reconstrucción de sus submarinos y capacidades.

Investigaciones como el nuevo informe del NDC hacen hincapié en las consideraciones relativas al cambio climático. Sin embargo, la nueva dirección del Departamento de Defensa de Estados Unidos ha desestimado este tipo de preocupaciones.

Chris Panella

3 thoughts on “La caza de submarinos podría ser más difícil con el aumento de la temperatura del mar.

  • el 29 marzo, 2025 a las 10:36
    Permalink

    Está claro que los drones submarinos son el futuro. Pueden peinar zonas mayores a un coste menor. No necesitan tripulaciones y su coste es menor al de un submarino. Podrían coordinarse desde aviones ASW como el P-8 o desde buques de superficie que gestionen el grupo de drones que peinen la zona y se encarguen de cazar al submarino cuando sea detectado.

    Respuesta
  • el 29 marzo, 2025 a las 19:12
    Permalink

    Toda armada que se precie tiene sus buques oceanográficos para escudriñar las peculiaridades de los mares a diferentes profundidades. Y no vale hacer un estudio chulísimo y ya está. Esas condiciones son cambiantes,por lo que la información debe de ser actualizada y compartida para que sus marinos la usen. Tanto de barcos que buscan submarinos como de submarinos que quieren esconderse de los barcos.

    Respuesta
  • el 29 marzo, 2025 a las 22:36
    Permalink

    La USN ha peinado los océanos desde hace décadas. Sus submarinistas conocen el Atlántico Norte como la palma de su mano, hay un mapeo exhaustivo de los fondos que deben recorrer sus submarinos en cada misión. Conocen las diferentes aguas de los océanos y mares del mundo, incluyendo sus cotas, corrientes y otras particularidades. La USN desestima estos informes, porque tiene los propios, pero no es que le reste importancia al tema, más bien al contrario. Porque las peculiaridades de cada agua del mundo necesita una adaptación específica. No es lo mismo las aguas profundas alrededor de Japón, que las someras aguas del mar Amarillo; las excentricidades del Báltico; o las aguas del golfo de Bengala, afectadas por el caudal de Ganges; y así en cada mar en particular. La advertencia de este informe es genuino, pero es genérico. Cada Marina tiene su propio estudio al respecto, y algunas, como la USN, ponen muchísimo énfasis en el entrenamiento de sus tripulaciones (especialmente en sus SSN) y calibración de sus sensores. De acuerdo con el forista Paco, en que los drones submarinos van a adquirir una importancia creciente de aquí en más, en muchas funciones que hoy solo pueden realizar submarinos con tripulación; y podrán asumir muchas otras, hoy limitadas justamente, por el factor tripulación.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.