La Marina de EE. UU. inicia el lento y delicado proceso de desguace de un portaaviones de propulsión nuclear.
Para la Marina estadounidense, el diminuto átomo ha sido un gran amigo. La energía nuclear permite a los portaaviones y submarinos de la Armada permanecer en el mar durante largos periodos, limitados únicamente por la resistencia de sus tripulaciones.
Pero los buques de propulsión nuclear tienen un inconveniente: ¿cómo deshacerse de ellos cuando ya no se necesitan? Aunque la mayoría de los buques acaban en el desguace, desmantelar una central radiactiva es harina de otro costal, sobre todo si se encuentra en un portaaviones gigante.
A principios de abril, la Marina publicó un anuncio de preconvocatoria en el que anunciaba que la división Newport News Shipbuilding de Huntington Ingalls formularía los requisitos para el desguace del USS Nimitz. El Nimitz entró en servicio en 1975 como el primero de los 10 buques de la clase Nimitz que componen la mayor parte de la actual flota de portaaviones estadounidense.
El Nimitz sería el segundo portaaviones de propulsión nuclear estadounidense cuyo desguace está previsto. El primero es el USS Enterprise, que entró en servicio en 1961 y fue también el primer portaaviones nuclear del mundo. Aunque el Enterprise fue retirado del servicio en 2017, la Armada acaba de iniciar un proceso de varios años para deshacerse de él de forma segura.
«La mayor parte del trabajo de desmantelamiento y eliminación de la Armada en el pasado se compone de proyectos comparativamente de bajo costo -particularmente submarinos- con demandas de recursos limitadas en comparación con un portaaviones de propulsión nuclear como CVN 65 [USS Enterprise], un proyecto de varios años con un costo que potencialmente superará los mil millones de dólares», señaló un informe de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de 2018. El desguace de un submarino nuclear cuesta unos 26 millones de dólares, estimó la GAO.
El problema no es que la Armada no tenga experiencia en el desmantelamiento de buques de propulsión nuclear. La Armada estadounidense botó el primer submarino atómico -el USS Nautilus- en 1954. (El primer buque de superficie de propulsión nuclear fue el rompehielos soviético Lenin, botado en 1957).
Desde 1990, la Armada ha inactivado -lo que implica retirar el combustible nuclear y el compartimento del reactor- más de 130 buques de propulsión nuclear, según la GAO. Además de portaaviones y submarinos, la Armada construyó nueve cruceros nucleares en las décadas de 1960 y 1970. El último de ellos, el USS Arkansas, dejó el servicio en 1998.
Pero desguazar un portaaviones de 100.000 toneladas es un proyecto mucho más ambicioso. Decir que el proceso es complicado -tanto técnica como burocráticamente- sería quedarse corto.
La Agencia de Protección del Medio Ambiente tiene una página web entera en la que describe cómo debe funcionar el proceso.
El Departamento de Defensa «mantiene y supervisa las piezas radiactivas», según la EPA. Las piezas se transportan en barcazas -con escolta de la Marina o la Guardia Costera- a un lugar de eliminación, cumpliendo la normativa del Departamento de Transporte. Algunas piezas del reactor serán almacenadas en cámaras especiales por el Departamento de Energía en sus instalaciones de Hanford, Washington.
«No hay motivo para que la población civil se vea expuesta a ningún riesgo derivado de los submarinos nucleares o de los vertederos donde se almacenan los compartimentos de los reactores desmantelados», afirma tranquilizadora la EPA.
Como buques construidos con casi dos décadas de diferencia, el Enterprise y el Nimitz son diseños diferentes. Sus requisitos de eliminación serán diferentes, dijo un portavoz de la Marina. Pero la forma en que el gobierno estadounidense gestione su desaparición servirá de modelo para otros buques de guerra de propulsión nuclear. La Marina tiene en servicio otros nueve portaaviones de la clase Nimitz y uno más nuevo de la clase Ford, y en algún momento tendrán que ser desguazados.
Sin embargo, seis años después del desmantelamiento del Enterprise, la Marina ni siquiera puede decidir quién lo desguazará. Los astilleros de la Armada están tan sobrecargados de trabajo que no pueden realizar el mantenimiento necesario de los buques de guerra en activo, y mucho menos desguazar los obsoletos.
En 2022, la Marina anunció que el Enterprise sería desguazado en un astillero privado en lugar de en el astillero naval de Puget Sound. El astillero privado estará probablemente en Alabama, Texas o Virginia, según un borrador de declaración de impacto ambiental publicado en un sitio web especial de la Armada sobre desguace de portaaviones.
Por muy oneroso o complicado que resulte, la Armada tendrá que idear un proceso viable para desguazar los gigantescos portaaviones de propulsión nuclear. Además de sus 11 portaaviones en activo -seis de los cuales, incluido el Nimitz, llevan en servicio más de 30 años-, la Armada tiene previsto construir al menos otros cuatro buques de la clase Ford, uno de los cuales también se llamará Enterprise.
Sea cual sea el resultado del proceso de desguace del Enterprise y el Nimitz, será la despedida de dos de los buques de guerra más famosos de la historia de Estados Unidos.
El Enterprise simbolizaba la destreza tecnológica de Estados Unidos cuando la Guerra Fría se recrudeció en los años sesenta. El USS Nimitz fue un icono de la década de 1980 y el primero de una clase de portaaviones que ha prestado servicio en todo el mundo en la era posterior a la Guerra Fría. Su desaparición marcará el fin de una era.
Michael Peck