Suiza tendrá que poner más dinero para mejorar el motor de sus futuros F-35A Block 4.
Por el momento, las entregas de cazabombarderos F-35 han sido suspendidas por el Pentágono, debido a las dificultades de Lockheed-Martin para desarrollar la configuración denominada «TR-3» [Technology Refresh-3], que es en realidad una actualización de software destinada a preparar el camino para la versión Block 4 de este avión. ¿Cuándo podrán reanudarlo? Quizás antes de finales de año, según James D. Taiclet, director general del grupo. Mientras tanto, la producción prosigue… y los aviones recién salidos de las cadenas de montaje se encuentran a la espera en los enormes hangares de almacenamiento.
La versión Block 4 prevé dotar al F-35 de 66 prestaciones incluidas en su pliego de condiciones. Esto también significará actualizar el motor del avión. Como el avión será más pesado, necesitará una mejor gestión térmica y más potencia.
Hasta hace poco, había dos opciones sobre la mesa. Una consistía en modificar el motor actual del F-135, y Pratt & Whitney prometía poder ofrecer una solución que aumentaría la autonomía en un 11% y proporcionaría un 10% más de empuje y una gestión térmica un 50% más eficaz. El otro, favorecido por Lockheed-Martin, se basaba en el motor de ciclo adaptativo «XA100» [ACE] diseñado por General Electric.
Al final, como no era seguro que el XA100 pudiera adaptarse a todas las variantes del F-35, en particular a la variante STOVL (despegue corto y aterrizaje vertical), el Pentágono optó por la solución de Pratt & Whitney, que además era menos cara que la de General Electric.
Esta cuestión concierne evidentemente a todos los países que han adquirido los F-35. Incluida Suiza, que encargó 36 de ellos [bloque 4] en septiembre de 2022, por algo más de 6.000 millones de euros. Según el calendario previsto, las entregas comenzarán en 2027 y concluirán tres años más tarde.
¿Estará listo para entonces el motor modernizado del F-135? No hay nada seguro. Por otra parte, lo que si es seguro que Berna tendrá que meter la mano en la cartera para financiarlo. Así lo admitió Kaj-Gunnar Sievert, portavoz de la Oficina Federal de Armamento [ArmaSuisse], en la radio SRF el 9 de julio. Sievert confirmó así la información revelada anteriormente por el diario Blick.
«Lo que no sabíamos hasta ahora es que el reequipamiento de los reactores debe pagarlo el cliente, es decir, el Departamento de Defensa [DDPS]. Sin embargo, cuando se firmó el contrato de compra, se sabía que el Departamento de Defensa estadounidense estaba haciendo examinar el desarrollo del motor», expresa con asombro el periódico.
En cuanto al coste de la factura, Sievert declinó hacer ninguna estimación. Sin embargo, aseguró que «el F-35 no representa un riesgo financiero».
Dicho esto, el DDPS ofreció algunas explicaciones bastante enrevesadas en su sitio web. Según el DDPS, «con el motor actual del F-135, el F-35A dispone del sistema de propulsión de alto empuje más moderno de todos los aviones de combate occidentales». Y añade: «En su configuración actual, este motor cumple los requisitos de la ‘configuración Block-4’ entregada a Suiza». Lo cual es discutible… porque, si no, ¿por qué querría el Pentágono un motor más potente?
Sin embargo, el DDPS se muestra inflexible. «Como el motor del F-135 cumple los requisitos de la configuración Block-4, el avión puede funcionar en servicio de vuelo sin mantenimiento o, como mucho, con un mantenimiento adicional mínimo, según los conocimientos actuales», insistió. Sin embargo, en abril, en las páginas de la versión suiza del diario 20 Minutes, Sievert explicó que los motores tendrían que ser «revisados un poco más a menudo» hasta que «se instale la actualización», debido a la «reducida vida útil» de sus turbinas.
Este ya es el caso de los actuales F-35, ya que un funcionario del Pentágono informó del desgaste prematuro de los álabes de las turbinas (la paleta curva de una turbomáquina). «Estas grietas en el revestimiento no son un problema para la seguridad de vuelo, pero sí reducen la vida útil de un motor», explicó.
En cualquier caso, a pesar de admitir que desconoce los «costes precisos de las futuras actualizaciones», la DPPS no está preocupada. «Los grandes volúmenes tienen un efecto positivo en el coste de este tipo de desarrollos para cada avión. Hoy ya se han entregado 1.000 F-35 y el número de aviones seguirá aumentando», subraya, tras explicar primero que «los motores no se modernizarán según la planificación actual hasta la década de 2030 y que esta instalación se escalonará a lo largo de varios años».
Laurent Lagneau
El motor de siclo Adaptativo XA100 de GE continúan desarrollándose para futuros aviones y el mismo F-35, llegará el momento que al menos una parte de los F-35A/C destacados en el océano pacífico, requieran de un motor compatible con mayor eficiencia, potencia y alcance, compradores como Israel, solo están esperando para obtenerlo.
Ahí está el problema ¿Cuantos años tienen que esperar? L.M. lanza previsiones pero no te da una fecha por seguro, ni siquiera te asegura que te mantenga el precio acordado.
Jona. Tanto el F-16 y el F-15, no recibieron un nuevo motor ni mejoras en el original, por más de 15 años, los F-15, prácticamente dos décadas.
Pues toca seguir mejorando el Eurofigther de hecho ya se está tranajando en un motor mejorado y con los avances en electrónica que va a llevar ( pantalla plana de grandes dimensiones, radar AESA, nuevos motores, etc etc) esperar sin prisas al FACAS porque al ritmo que van el F35 bloque 4 plenamente operativo no lo tendríamos, aunque se encargara hoy antes del 2030, si se pudiera conseguir a buen precio 12 F35 B blok 2 para equipar al Juan Carlos l igual sería un buen aparato de transición para la fuerza aérea naval
El gran caza que decian en la prensa,como se nota el marketing americano,eso si ,todo marketing
Es tan malo que todo el mundo trata de copiarlo: chinos, japoneses, surcoreanos, turcos, etc.