Aumentan las tensiones entre Airbus y Dassault por el reparto de la Fase 2 del FCAS.
Las tensiones latentes entre los principales socios del proyecto franco-alemán-español para desarrollar un caza de sexta generación volvieron a quedar patentes durante el salón aeronáutico de París, con el resurgimiento público de la discordia entre Dassault Aviation y la unidad de defensa de Airbus.
Actualmente, en su actividad de Fase 1B, el esfuerzo del Sistema Aéreo de Combate Futuro (FCAS) apunta a entregar capacidades que incluyen un Caza de Nueva Generación (NGF), que entraría en uso operativo a partir de 2040. El trabajo de definición del diseño está actualmente en su etapa avanzada, y se espera que un demostrador para el activo de ataque tripulado comience a volar alrededor de 2028.
Tal vez simbolizando la disputa, un modelo conceptual a escala real del NGF se encontraba solo en París, junto al área de exhibición exterior del Ministerio de Defensa francés, aunque en el tercer día de la muestra la maqueta había sido cambiada.
Antes de que se alcanzara un acuerdo para la Fase 1B, el director ejecutivo de Dassault, Eric Trappier, se mantuvo firme en que solo su compañía podría liderar el trabajo en el futuro caza, y que Airbus Defence & Space participaría en un papel de apoyo.
Su postura al respecto no ha cambiado: a principios de este año declaró que “se necesitan socios que crean en el principal, en el arquitecto”.
En su intervención en la feria del 17 de junio, Jean-Brice Dumont, responsable de potencia aérea en Airbus Defence & Space, señaló: «Estamos al principio del final de la Fase 1B», y añadió: “Hemos observado dificultades en la ejecución de la Fase 1B”.
“Tenemos que acelerar, porque hay guerra en todas partes, por lo que algunas áreas de este gran programa tienen que entregar productos antes”, argumenta.
“Queremos demostrar nuestra contribución de liderazgo a la industria aeroespacial y de defensa del futuro”, afirma, y añade: “Naturalmente, todos tenemos un papel que desempeñar en el programa”.
El posicionamiento por industria llega antes de la Fase 2 del proyecto, donde el trabajo incluirá volar el NGF y demostrar “el principio del sistema de sistemas y las tecnologías del caza y los vehículos no tripulados o portadores remotos”.
“Cualquier cooperación no es una tarea fácil”, afirma Dumont, y añade: “No tiene por qué volverse tóxica en el programa.

Lo que no cuestionamos es que exista un líder designado para el programa de cazas: ese líder es Dassault Aviation. Pero lo que nosotros, como Airbus, sí debemos reclamar es que exista una distribución equitativa que corresponda a la de nuestros gobiernos.
“Creo que es posible con un reparto de trabajo inteligente y unas normas de participación adecuadas”, afirma. “Actualmente, hay dos competidores a punto de casarse. Hoy estamos casados con BAE [Systems] y Leonardo en el programa Eurofighter, pero mañana con Dassault. La transición de uno a otro no es fácil, ya que tendremos que compartirlo todo”, concluye.
Estamos comprometidos con el programa y con contribuir a la defensa del futuro de Europa. Pero necesitamos simplificarlo. Es posible que sea necesario modificar las normas y algunos elementos del reparto de tareas para que el programa sea ejecutable.
“Necesitamos encontrar la manera de crear y mantener ese deseo de jugar, y muchos consideran que no se dan las condiciones”, señala. “Estamos reflexionando sobre cómo hacerlo de forma diferente para asegurarnos de cumplir con los objetivos del calendario que nos han fijado las naciones”.
La tensión actual sobre la asociación FCAS inevitablemente plantea preguntas sobre su posible fracaso, lo que tal vez impulse a Airbus y Alemania a explorar otras vías, específicamente el Programa Aéreo de Combate Global (GCAP), una iniciativa entre Italia, Japón y el Reino Unido.
Consultado sobre el tema, el presidente ejecutivo de Leonardo, Roberto Cingolani, señala que cualquier decisión de incorporar nuevos socios al GCAP dependería de los tres gobiernos actualmente involucrados.
“Estoy muy contento con el progreso”, dice sobre la actual empresa conjunta industrial para el GCAP. Sin embargo, añade: “Creo que en el futuro podría ser muy ventajoso para todos y para la comunidad en general permitir la entrada de otros socios, dependiendo, por supuesto, de las nuevas tecnologías o recursos que puedan aportar”.
Airbus tiene “muy buenas capacidades, así que ¿por qué no en el futuro?”, sugiere, y añade: “No puedo responder directamente”.
Siempre estoy a favor de las grandes alianzas. Mi punto es que el planeta no es tan grande; no necesitamos 25 cazas de sexta generación diferentes. Para esos programas de viajes a Marte —tecnologías gigantescas, gigantescas y de vanguardia—, quizás tres o cuatro.
“No creo que debamos esperar tantos competidores; es mejor tener pocos y estar muy avanzados”.
Dominic Perry
No aprendemos , no se puede hacer nada conjuntamente con Francia
Mejor con los alemanes, que a la mínima boicotean las ventas, como el caso del Eurofighter en Turquía y Arabia Saudí. Por cierto, el boicot a Arabia Saudí no fue por los 5 años de asedio al Yemen (por cierto, no recuerdo grandes manifestaciones de protesta) sino por el asesinato de un periodista.
la solución es fácil y a los franceses las asustaría: saab, proyecto propio en marcha y con un socio del tamaño de airbus compartiendo gastos y conocimiento …. pues ahí está la solución
Ya queda poco para que den la espantada,estos francos no tienen arreglo son egoistas y lo quieren todo para ellos y sin ninguna transferencia tecnológica eso sí a la hora de pago todo a partes iguales
Que hacen invirtiendo en aviones desfasados. Más les valdría dejar de invertir en aviones con piloto porque dentro de 20 años cuando echen a volar ya estarán anticuados. En 10 años ya hay tecnología para sacar drones de combate que sustituyan a los cazas con piloto. Por cierto, una profesión la de piloto en vías de extinción.
A ver si entendeis. Francia es una potencia nuclear independiente. Su disuasion es 100% autoctona y independiente. El NGF como el rafale son vectores de la disuasion y Francia no puede depender de una decision de Alemania, España o Suecia para cualquier cosa respeto a su disuasion. Por eso aumque haya un acierdo, siempre los aviones que llevaran los misiles nucleares franceses estaran construido totalmente en Francia con componentes franceses. El diseño de NGF , porque el debate esta en el avion no en el resto que curioso, se podra compartir para que cada uno monte sus cazas localmente. No entender eso es no tener idea de que es ser una potencia nuclear.
Bueno, quizá no sea tan extremo, pero seguro ese es el camino. Se está hablando del Kizilelma turco (furtivo, supersónico), como cazador de misiles de crucero en Ucrania. Veremos cómo va eso… Si es que verdaderamente se implementa. Obviamente, es una ventana de posibilidades.
Un clásico típico con los franceses, a finales de los 80´s y 90,s provocó que el Rafale y el EF-2000 coexistieran
Creo que hay otras prioridades,europa depende totalmente de inteligencia ,vigilancia y GPS de EEUU si no se integre esto con los futuros sistemas de armas es como si estuviéramos ciegos,no hay que empezar la casa por el tejado.Cuando va estar el sistema Galileo operativo? y dudo mucho que europa tenga tecnología para un caza de 6 generación.La dependencia tecnológica en armas que tiene europa de EEUU es brutal
la solución es fácil; saab+airbús
Mejor compren cazas turcos de “5.ª” generación, a este paso, al menos dos escuadrones entrarán en servicio para cuando los alemanes, franceses y españoles, se hayan puesto de acuerdo…
También existen rivalidades en el Programa Aéreo de Combate Global (GCAP), cuando llegue AIRBUS y Alemania, se sumarán más problemas…
Pareciera que las amenazas que existen actualmente en el mundo, no las tomaran realmente en serio.
pues es fácil: portazo a Dassault y nos vamos con Saab
La postura de los gabachos es ya insoportable para Alemania y para España y sus pretensiones son inasumibles.
¡Nunca, nunca, nunca debimos unirnos a Francia en este programa!. Ya sabemos de sobra sobre su chulería, egocentrismo, desdén hacia sus socios y de apropiarse de las ideas y conocimientos de otros en su propio beneficio.
España y Alemania deberían salir ya e inmediatamente de ese programa y dejar a los franceses y que ellos, los gabachos, se las arreglen sólitos. Esto es perfectamente factible porque para Alemania y España se les abrirían las puertas para el programa rival o, en caso de que no se les abrieran, bien podrían crear una nueva sociedad junto con Suecia y/o Corea del Sur y/o Turquía.
quieren construir un caza de sexta generación pero eso se da cuando tienes el de quinta generación, salvo que se considere al f 35 como suyo
Leo mucha hipocresía por parte de Francia, la que decía que no eran «confiables» los f35 porque USA no da acceso al código fuente, pero no hace lo mismo Francia? Está bueno el discurso de primero lo nuestro (los productos europeos) pero según la retórica de Francia es lo europeo sea francés y solo francés siempre han sido así y siempre lo seran, España y Alemania tienen más opciones
Los franceses siempre han dicho que el avión será francés (eso sí, todos pagando lo mismo) y que alemanes y españoles se pueden encargar de los sistemas de armas, drones asociados y cosas así, no se de qué se sorprenden ahora…
Siempre igual con los franchutes, porqué caer siempre en sus trampas, no aprendemos una y mil veces. Ya está bien. Hay que dejarlos solos. Establecer alianzas con países más cooperativos. El tropezón que se les avecina va a ser muy grande.
Los franceses no tienen el dinero suficiente para sacar adelante el FCAS. La parte de caza naval embarcado puede suprimirse. La Armada francesa ya compró aviones a EEUU en el pasado y dos veces trató de comprar F-18 en lugar de esperar al RAFALE. Llueve sobre mojado, recuérdese como el MPA de Airbus se hundió por falta de entendimiento. Además de la opción SAAB está la opción KAAN y la opción KF-21. Con Corea ya hay colaboración en proyectos de submarinos, misiles y helicópteros. Podría formarse un acuerdo que englobará el A400M y FA-50 para colaborar en proyectos militares. Además Corea tiene dinero y busca socios. Turquía podría ser otro candidato. Se autoriza la venta de Eurofighter y A400M a cambio de que Alemania y España entren en el proyecto KAAN con voz y voto. Para Turquía sería un balón de oxígeno. En ese caso la compra de HURJET abriría la puerta a esa cooperación. El problema aquí es político y el respeto de derechos humanos en Turquía que llevó a embargos alemanes. Y por supuesto está SAAB. Otros proyectos a realizar de modo europeo conjunto podrían ser nuevas versiones AWACS y ASW del A400M o del A320. No todo son aviones de 6ª generación. No olvidemos que Alemania tiene cartas para que los franceses cedan. Podría por ejemplo comprar uno o dos SSN franceses y su marina operarlos desde bases en Francia, al igual que se hace con los C-130J. O pagar parte del programa nuclear francés. Alemania puede reclutar a Canadá o Polonia para el FCAS.
Y digo yo.
Airbus, la mayor industria aeronáutica del mundo, ¿no puede fabricar solita su propio avión de combate?
Que les den a los franchutes y demás países.
Un problema mayor es que se esta desarrollando un avion inadecuado. Mal hecho y pequeño.
Un avion pequeño, porque necesitan una version naval, que esta limitada en tamaño y peso, y por tanto tiene menos alcance, menos velocidad y menos carga de armas.
Osea que nace siendo inferior al avion italo-ingles y al F-47
y que por peso y potencia de motores va a ser casi equivalente al coreano KF21
Ademas de los celebres problemas de distribucion del trabajo y de impedir las exportaciones.
Estamos con los 2 socios que nadie queria.
España necesita un avion mas grande y con mas alcance.
No hay mercado en Europa para dos «»»6″»»(siendo su padres dos 4.5 ). Puede que no interese pero el precio de un 6 se va por encima de los 300 millones…..con ese precio quien se crea que España va a pedir 150 unidades es un iluso o un crio. Y asi con todo el resto de paises….ergo las ventas seran muy reducidas.
Los dos programas se deben unir……y dudo mucho que saab saque sola un 6……lo de corea puede y lo turquia es un mal chiste
La Grandeur se quedara asola……y pagara lo que haga falta…..como hizo con su equivalente del Tornado, del Tifon, etc
Si la idea es sustituir la Flota al completo ….. , pues serán incluso más de esos 150 cazas . Y eso sin contar los UCAV escuderos del sistema . Si nos quedamos por debajo de esa cifra , pues insuficiente será para equipar las alas de combate activas que operan en nuestro país y para eso no hay que ser ningún Séneca para saberlo y darse cuenta .
El problema entre Dassault y Airbus no es un problema de acuerdos gubernamentales, sino que en las empresas líderes hay principios que deben abandonarse en función del bien común, y algunas, como Dassault son reticentes a compartir tecnologías, puesto que no las quieren ceder a compañías como Airbus, temporariamente aliadas en el mismo proyecto, pero que en algún futuro puedan beneficiarse individualmente a costa de sí misma. En el fondo, Dassault percibe a Airbus como un competidor. Esta actitud trasciende los acuerdos entre los gobiernos y está presente desde el inicio del programa SCAF. Es que Dassault tiene primacía en el desarrollo de tecnologías aplicadas a los aviones de combate y Airbus no alcanza ese nivel. De ninguna manera SCAF no puede evolucionar sin Dassault, pero tampoco sin los aportes gubernamentales del resto de los socios. Si el gobierno de Alemania percibe que la empresa francesa no puede transitar el camino de la cooperación, evidentemente que el proyecto entero caerá bajo el peso del inconformismo. Si, por el contrario, Dassault no puede amoldarse a los requerimientos de los contratos firmados por el gobierno de Francia, entonces también caerá. Pero hay asuntos que deberían estar resueltos a esta ltura de los acontecimientos. Resulta innegable que Dassault debe liderar el diseño del vehículo de combate (avión, denominado NGF); pero esto no significa que el diseño del avión sea de Dassault. Este debe ser de SCAF, no propiedad de nadie en particular, sea Dassault o Airbus, o cualquier otro socio, actual o futuro. Desde este punto de vista, es mucho más saludable y práctico, a efectos del cumplimiento de los objetivos industriales, el sistema de empresa societaria establecidas por GCAP. Además, insistimos que, a esta altura del programa, no es posible seguir reclamando igualdad en el reparto de trabajos, pues eso debería haber estado definido en la etapa 1A. Si el grupo SCAF desea llevar adelante el proyecto, deberá encontrar acuerdos duraderos entre las expectativas de los gobiernos y también de las empresas, en especial las líderes, y Airbus y Dassault en particular. Por otra parte, es necesario empezar a dejar de considerar que NGF es la frutilla del postre. NGF es imprescindible, pero no más importante que el resto de los elementos, como la nube de combate, los «acompañantes» o las armas, entre otros, que componen la totalidad del sistema. En este esquema, cada nación aporta al conjunto. El avión en sí mismo de nada serviría sin el resto de los componentes asociados.
Olvidemos la versión de avión embarcado. Francia ya va retrasada puesto es la única marina sin un avión embarcado de 5ª generación en servicio o prevista para entrar en servicio (olvidemos a España e India). Tendrán que ir a por el F-35C para su nuevo portaviones o afrontar estar por detrás de todos. Está bien que DASSAULT vaya de farol. Pero Alemania se le puede ir al Tempest si aprietan mucho. Los ingleses ya le están tentando. España está un poco de invitado porque está es una pelea entre Alemania y Francia. Hay muchos países de pequeña dimensión mirando: Bélgica, Suecia, Holanda, ….
Olvidamos la versión de avión embarcado FCAS y ya no tiene sentido este avion, incluso Francia va a querer un avion mas grande.
Incluso el Parlamento Frances esta poniendo en duda la construccion de un nuevo portaaviones.
Y puede que el nuevo portaaviones nuclear frances sea anulado
pues consideran que no es prioritario, pues no es necesario para la defensa europea, sino para mantener sus colonias en el Pacifico, la Guayana y algun asunto mas en la periferia.
Todo este quilombo para crear un avion que nace con taras porque quieren 40 unidades «especiales»
Pues no los tenía a los franceses tan cortos de mira; arrogantes, puede ser… Pero sin capacidad estratégica, bueno, no es Francia. El PANG no ha sido creado para tener «presencia» en sus colonias, para eso son suficiente fragatas. Desde el punto de vista naval constituye un grupo de combate de proyección de poder aeronaval. Su importancia no es necesario explicarlo, para Francia fundamentalmente, pero también para Europa, si en el Futuro la armada gala puede formar parte de una estructura de fuerzas navales más grande, que represente los intereses de todo el continente. Desde el punto de vista industrial tampoco es concebible que Francia no apunte a contar con un avión naval (de 6ta gen), siendo que UK ha renunciado a su desarrollo hace décadas. De no ser así, es la misma Europa quien renuncia a contar con poder aeronaval independiente, puesto que la esencia de un portaaviones es su grupo de vuelo, que pasaría a depender de terceros, en este caso aumentando aún más la dependencia con EEUU, en lugar de reducirla. Económicamente, tampoco sería lógico que Francia renuncie a un sector que genera cientos de puestos de trabajo, en astilleros, institutos y empresas que mueven millones de € en función del proyecto. Francia no puede renunciar a su independencia tecnológica y su capacidad de proyección de poder. Pareciera inconcebible que París estuviera pensando en abandonar el proyecto PANG. En tal caso, no solo renunciaría a un buque, sino a un proyecto de nación.
En cuanto al diseño mismo de SCAF aún no está definido, y sus características tampoco. Este surgirá del concepto del sistema de armas, entorno operativo y requisitos tácticos. Cuestiones como tamaño, peso, potencia motriz, y otros importantes ítems se derivan de ello. La tecnología de diseño y materiales ha avanzado mucho, siendo capaz de casar ambas funciones, terrestre y naval, en un diseño común sin sacrificar aspectos operativos. Es muy temprano para determinar como será SCAF. Pero, si vamos a los hechos, y la comparación no es buena, el F-14 era un avión naval, pero también uno de los de mayor peso al despegue y con características técnicas brutales; aún así, mantenía muy buenas condiciones para el combate aéreo, no solo para interceptación lejana, sino también dogfight.