Japón busca exportar aviones GCAP de vanguardia a otro socio del QUAD.

Japón está considerando exportar a Australia sus aviones de nueva generación, que desarrolla en colaboración con el Reino Unido e Italia en el marco del Programa Global de Combate Aéreo (GCAP).

Según informes, Tokio invitó a la India al programa GCAP el mes pasado.

Esto ha sido revelado en un informe de las publicaciones japonesas Nikkei Asia y EurAsian Times. El informe añade que India y Canadá también han mostrado interés en el caza de nueva generación, que reemplazará al F-2 utilizado por Japón y al Eurofighter Typhoon operado por el Reino Unido e Italia.

El gobierno japonés no ha reconocido oficialmente el informe; sin embargo, no es ningún secreto que Japón y otros socios están buscando activamente invitar a más socios al programa GCAP.

En marzo de 2024, el gabinete japonés flexibilizó las estrictas regulaciones del país sobre las exportaciones de equipos de defensa, allanando el camino para la exportación de aviones de combate de próxima generación.

Las restricciones a la exportación se flexibilizaron con el pretexto de que la aeronave solo se exportaría a países con acuerdos de transferencia de tecnología y equipos de defensa vigentes con Japón. Además, el gabinete japonés evaluará las solicitudes de exportación caso por caso, tras deliberaciones internas de la coalición gobernante.

Australia, que estableció el Marco de Cooperación en Tecnología de Defensa con Tokio en 2014, se considera un posible comprador. Si bien Australia no ha declarado explícitamente si consideraría la compra de la aeronave, recibió información actualizada sobre el proyecto durante el Salón Aeronáutico Internacional Avalon, celebrado en el país en marzo de 2025.

En ese momento, el vicemariscal del aire Nicholas Hogan, jefe de capacidad aérea de la Real Fuerza Aérea Australiana, declaró: «Se trataba de una sesión informativa, y hemos solicitado más información». «El objetivo principal de la sesión informativa era que Australia comprendiera cómo podríamos operar con esa aeronave… como parte de una operación internacional combinada si fuera necesario», añadió, evitando mostrar interés claro en el programa.

Australia ya ha adquirido 72 aviones F-35 Lightning II de quinta generación, el último de los cuales se entregó en diciembre de 2024. Anteriormente tenía planes de realizar un pedido adicional de 28 cazas F-35A, pero se archivó después de que el gobierno laborista decidiera redirigir las finanzas a otros proyectos de defensa de alta prioridad.

El F-35A es actualmente un pilar del combate aéreo australiano, complementado por los F/A-18F Super Hornets y los EA-18G Growlers. Sin embargo, la Revisión Estratégica de Defensa de Australia de 2024 y el programa AIR 6000 Fase 2C indican la necesidad de cazas de nueva generación que reemplacen a los F/A-18F Super Hornets para mediados de la década de 2030, lo que convierte al GCAP en una opción viable.

La aeronave de sexta generación elevará la capacidad australiana al siguiente nivel. Estará equipada con capacidades de vanguardia como Inteligencia Artificial (IA) y sistemas de vuelo tripulados y no tripulados, que probablemente satisfarán las necesidades de Australia a largo plazo. 

Además, permitirá a Australia disuadir a China (considerada la mayor amenaza para la seguridad por Australia), que ha estado expandiendo constantemente su presencia militar en el Pacífico.

China está probando actualmente dos prototipos de aviones de combate de sexta generación, lo que significa que la brecha de capacidad entre Canberra y Pekín aumentará significativamente una vez que estas aeronaves se incorporen a la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF). 

El caza GCAP está diseñado para penetrar en entornos disputados. Además, su configuración de ala delta, con un ángulo de 50 grados y una envergadura de 16,5 metros, optimiza el consumo de combustible para misiones de largo alcance, justo lo que Australia necesita para sus posibles misiones en el Indopacífico.

Mientras tanto, Estados Unidos adjudicó a Boeing el contrato para desarrollar su avión F-47 de sexta generación en marzo de 2025. Sin embargo, el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que Estados Unidos tiene la intención de vender los aviones a «ciertos aliados», pero agregó que posiblemente serán en «versiones atenuadas».

Entonces, Australia podría posiblemente elegir entre el F-47 y el GCAP.

Dado que el gobierno australiano está invirtiendo actualmente en proyectos navales como el submarino AUKUS y la adquisición de un nuevo buque de guerra, aún queda por ver si el país considerará seriamente el avión GCAP.

¿India en la contienda?

Japón también ha invitado a la India, otro socio del Quad además de Australia, a unirse al programa. Según un informe de Kyodo News, funcionarios japoneses viajaron a India en febrero de 2025 para informar a las autoridades indias sobre el programa e invitarlas a participar.

El informe también señaló que el gobierno indio ha creado una iniciativa “Make in India” para promover la producción nacional y ha mostrado interés en la propuesta japonesa.

La propuesta busca reducir los costos sustanciales del proyecto y fortalecer los vínculos de seguridad con la India en la región del Indopacífico. Esta propuesta surge tras intentos fallidos previos de acoger a más participantes, como Suecia, en el programa.

India, al igual que Australia, no ha confirmado formalmente la oferta ni su interés en GCAP.

Además de Australia e India, Canadá también podría explorar la adquisición o el desarrollo conjunto del caza de nueva generación en el marco del GCAP. En abril de 2025, el Reino Unido indicó su disposición a acoger a Canadá en el Programa Aéreo de Combate Global (GCAP) de sexta generación.

La ministra de Defensa británica, Maria Eagle, dijo que si bien Canadá no es socio del GCAP, “las tres naciones del Programa Global de Combate Aéreo han demostrado su disposición a trabajar con otras naciones, manteniéndonos al día con el cronograma de entrega del programa y ayudándonos a desarrollar futuras capacidades militares”.

La declaración se produjo después de que Canadá dijera que estaba reevaluando la compra del F-35 en medio de tensiones con Estados Unidos.

El GCAP Trilateral 

En 2022, el Reino Unido, Japón e Italia decidieron unir sus recursos y tecnología para desarrollar un avión de sexta generación con tecnología de vanguardia, y se estableció formalmente la Alianza GCAP. 

El GCAP fusiona esencialmente los programas Tempest británico y FX japonés y su objetivo es producir un caza multifunción de vanguardia con sigilo avanzado, fusión de sensores, inteligencia artificial y capacidades de trabajo en equipo tripulado y no tripulado.

La japonesa Mitsubishi Heavy Industries, la italiana Leonardo y la británica BAE Systems liderarán el proyecto como integradores de sistemas.

El sistema aéreo de combate propuesto incluirá un avión de combate tripulado de sexta generación, “complementos” no tripulados como drones, sensores sofisticados y sistemas de datos en red impulsados ​​por inteligencia artificial y computación en la nube.

El caza tripulado de sexta generación estará equipado con tecnología de vanguardia, diseñado para el combate de largo alcance.

El nuevo modelo conceptual para el futuro avión de combate de los tres países socios del GCAP se presentó en el Salón Aeronáutico Internacional de Farnborough en julio del año pasado. Este modelo conceptual específico presentaba una envergadura mayor que los diseños presentados anteriormente para mejorar la aerodinámica de los futuros aviones de combate.

El programa ha establecido la Organización Gubernamental Internacional GCAP (GIGO), responsable de administrar el marco industrial, establecer los requisitos de capacidad y supervisar el avión de combate de próxima generación.

El GIGO tendría su sede en el Reino Unido y estaría dirigido por un funcionario japonés. Se espera que Italia aporte al primer líder de la empresa asociada al GIGO, que incluirá a Leonardo de Italia, Mitsubishi Heavy Industries (MHI) de Japón y BAE Systems PLC de Gran Bretaña.

Los socios del GCAP afirman que el avión se encontrará entre los cazas de combate más avanzados, interconectados, versátiles e interoperables del mundo. Gracias a su cabina interactiva basada en software, su conjunto de sensores integrado, su sistema de armas inteligente y su radar de última generación, este avión de combate de nueva generación proporcionará más datos, mejorando así el conocimiento de la situación.

La alianza trilateral GCAP había declarado previamente que el avión realizaría su primer vuelo en 2027 y estaría listo para su incorporación en 2035, un plazo ambicioso.

Sakshi Tiwari

7 thoughts on “Japón busca exportar aviones GCAP de vanguardia a otro socio del QUAD.

  • el 12 mayo, 2025 a las 17:47
    Permalink

    El F-22 marco un hito tecnológico que todos ahora copian. Lástima que la administración de Obama fuera tan corto de vista.

    Respuesta
  • el 12 mayo, 2025 a las 19:16
    Permalink

    Como he comentado anteriormente. Una estupidez trabajar con dos sistemas aéreos de 6° Generación en Europa, esto es duplicar costes y tecnología. Lo mismo ocurre con sistemas de los Ejércitos de Tierra y Navales. Europa debe concentrar como UN SOLO PAIS sistemas iguales para todos los Países Europeos aunque seamos 27 aunque yo echaría a Hungría un verdadero veneno para Europa. Se deben aunar las empresas Europeas en sus sectores de defensa y crear sistemas unificados, si no es así, no seremos un País. EUROPA 🇪🇺

    Respuesta
    • el 13 mayo, 2025 a las 03:58
      Permalink

      Hermoso comentario Angel, siempre he sostenido lo mismo, que Europa debe pensarse a si misma. Pero lo primero que debe realizar para hacerlo es definirse a sí misma. Quiénes son Europa? Cuales son sus fronteras territoriales? Cuál es el espacio a considerar? Toda nación debe delimitar sus fronteras. Pueden existir diferentes culturas o idiomas y religiones. Una nación es difícil de definir, pero es muy fácil darse cuenta que existe pero sé. Sus habitantes también se siente contenidos por la nación, a pesar de sus diferencias. En el quiénes (?) hay muchos claroscuros. Tú mismo has mencionado a Hungría. Sin embargo, desde nuestra visión extra europea, consideramos a Budapest como Europa. Fueron los guerreros húngaros quienes protegieron a Europa de la barbarie asiática durante mucho tiempo. Sin embargo, hay verdaderos oscuros: Rusia y Turquía, son Europa? Y la mismísima Ucrania? Y Bielorrusia, y los países balcánicos? Y Albania? Y UK, es Europa??? Sin dudas, pero los británicos están acostumbrados a tener privilegios estén donde estén, mucho más que los Franceses. Podrían igualarse a los irlandeses, a los países bálticos, por ejemplo, sin sentir que deben liderar? Y como igualar a UK y a Francia?… Sin embargo el camino es Europa, una sola nación. Institucionalmente, la UE define un espacio económico, un sentido. Es suficiente? Quizá sea un camino.

      Respuesta
  • el 13 mayo, 2025 a las 08:00
    Permalink

    Italia e Inglaterra también participan en el GCAP. Son buenos vendi no así que Australia, Canadá, India, Singapur y otros seguramente recibirán propuestas. Se están moviendo mucho intentando cerrar alianzas. Parece que al final el programa europeo con más músculo financiero será quien prevalezca. Una pena que los socios del Eurofighter se hayan dividido en dos grupos. Pero totalmente de acuerdo en que no creo que en Europa haya sitio para los dos programas. O se fusionan o uno desaparece.

    Respuesta
  • el 13 mayo, 2025 a las 16:34
    Permalink

    Por qué Reino Unido dejaría que Japón vendiera el Tempest a Australia y no ellos? la relación privilegiada la tienen ellos. Primero habría que ver si les compran las Mogami, hay negocios que trascienden a la lógica empresarial

    Respuesta
    • el 13 mayo, 2025 a las 20:01
      Permalink

      Seguramente no será una venta por países, como ocurre con el grupo Eurofighter. Todos han tomado nota de ello, y en especial UK, que ha salido perjudicado con sus exportaciones a Turquía y Arabia Saudita. GCAP ha confirmado un grupo director, que representa los intereses, pero decide como grupo, lo cual es perfecto a los fines operativos. En nuestra opinión, el grupo SCAF debería imitarlo. Es muy probable que sea GCAP como grupo quien exporte, no cada país por separado.

      Respuesta
  • el 13 mayo, 2025 a las 19:49
    Permalink

    Quizá sea una complicación la participación de estructuras industriales poderosas como Canadá. No dudamos que puedan aportar al desarrollo de numerosos sistemas y subsistemas, pero las condiciones de su aporte deben estar muy bien calculadas de antemano, y estas condiciones expresadas contractualmente y aceptadas por Canadá. Hoy Canadá tiene una industria aeroespacial muy desarrollada y diversificada, que incluye aviones, motores, simuladores y sistemas electrónicos; pero una parte importante es propiedad de empresas foráneas, como Mitsubishi o Airbus; o bien empresas foráneas: estadounidenses (como Bell o Boeing); o francesas (como Safran). Indudablemente Canadá sería un socio poderoso, pero también podría ser muy exigente. India tiene grandes necesidades y pocos recursos. Tiene una industria en expansión, regulada por leyes internas para lograr eficiencia y transparencia industrial. Sus industrias se benefician con la ley «Make in India» de fomento de producción nacional. Pero lo que el gobierno busca, sobre todo, es transferencia tecnológica, para luego evolucionar localmente. Tiene un proyecto de avión de combate avanzado (AMCA), de un tamaño y peso menor al anunciado para el GCAP pero el desarrollo de las tecnologías está más retrasado de lo que el gobierno y en especial sus necesidades geopolíticas y estratégicas aconsejan. Por ello, seguramente estarán evaluando la incorporación al programa GCAP. De todas maneras, uno de los proyectos más ambiciosos de India es el desarrollo de un motor nacional. Al respecto, Safran y GTRE han firmado un MOU (en el marco de compensaciones por la compra delos Rafale por parte de la IAF) para desarrollar un motor avanzado, con patentes compartidas, que India utilizará para el AMCA/TEDBF y Francia su núcleo para otro nuevo motor, con vistas al SCAF. En este sentido, siendo Francia socio estratégico de India, esto podría conspirar en contra del GCAP y a favor del SCAF. Sin embargo, las urgencias de India bien podrían jugar a favor de GCAP, puesto que promete entrar en servicio mucho antes de SCAF. Respecto a Australia, sería un socio perfecto, al estilo Arabia Saudita, puesto que al parecer de una estructura industrial muy escasa respecto de los patrocinantes, solo podría exigir una participación industrial menor, con transferencia tecnológica y no imponer condiciones. Su inclusión en GCAP permitiría a Canberra diversificar sus fuentes más allá de EEUU, sin abandonar el bloque de alianzas que conforma con Londres y Washington, cuya mayor expresión es AUKUS.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía y normas de participación en la web de Galaxia Militar.

Todos los comentarios deben estar relacionados con los artículos que se publican o han sido publicados en la web.

Esta web es de temática militar y no se publicarán comentarios de contenido político, o que no estén relacionados con los temas tratados.

Deben respetar las opiniones del resto de lectores, además de estar dentro de los parámetros del decoro y el respeto, sin insultos ni otras actitudes fuera de tono.

No se publicarán los comentarios que venga escritos en letras mayúsculas.

Los comentarios publicados son las opiniones de los propios lectores y Galaxia Militar no respalda ninguno de los comentarios de los lectores.

Revise su ortografía: Si bien las redes sociales suelen ser un entorno natural y distendido, es recomendable hacer un uso correcto de las reglas gramaticales.

El equipo moderador de comentarios, entre otras medidas, podrá eliminar aquellos que no respeten estos requisitos, así como dejar de publicar a los usuarios que no sigan las citadas normas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.